El 2023 arrancó con fuertes subas de precios

El cierre del mes de enero preocupa respecto del índice de inflación del primer mes de 2023, ya que esta semana se conoció el índice de precios de la Ciudad de Buenos Aires que marcó un 7,3%, muy por encima de la variación de diciembre que había marcado un 5,8%. De esta manera, se dificulta llegar al horizonte que intenta marcar el ministro de Economía Sergio Massa con el acuerdo de Precios Justos.
El 2023 comenzó con una inflación muy por encima de lo que debería para llegar al 60%

La inflación de 2022 fue la segunda más alta de América Latina por debajo de Venezuela y, para este mes de enero, la proyección del Relevamiento de Expectativas del Mercado estimó que el IPC romperá la tendencia a la baja que se venía observando en los últimos meses. Por lo cual el IPC estaría en el orden de 5,5%, lo que sería 0,4 puntos porcentuales por encima de la inflación de diciembre.
La inflación de diciembre en CABA fue del 5,8% y cerró el año con un 93,4% interanual

La inflación de diciembre en la ciudad de Buenos Aires fue del 5,8% y cerró el 2022 con una variación interanual del 93,4%, según informó ayer la Dirección de Estadísiticas y Censos porteño. Dentro de las divisiones con mayor aumento interanual se encuentran prendas de vestir y calzado (113,1%), restaurantes y hoteles (108,2%), educación (105,4%), equipamiento y mantenimiento del hogar (102,6%) y alimentos y bebidas no alcohólicas (101,6%).
La inflación de noviembre marcó 4,9% y acumula 92,4% interanual

La inflación de noviembre marcó 4,9% y en los últimos doce meses acumula un aumento de precios del 92,4%. El aumento de precios del mes pasado fue el más bajo desde febrero y aleja la idea de llegar a los tres dígitos de inflación interanual para diciembre.
El IPC de octubre no llegaría al 6%

Luego de que en septiembre se registrara un aumento del 6,2%, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) difundirá la próxima semana el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de octubre. En este contexto, el economista Fabián Medina anticipó un 5,7% de inflación a nivel nacional y luego habrá que ver el desagregado regional, en la que el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) tiene mayor peso por la cantidad de habitantes. Siguiendo el análisis, el especialista aseguró que «Alimentos y Bebidas» es lo que más golpea al consumidor. De hecho, representa un 36% del número final en el IPC. En este sentido, consideró que debería ocupar mayor porcentaje para tener un número más real. Es que los consumidores destinan el poco dinero al hogar y no a otros rubros, como el esparcimiento. Hasta el momento, el instituto comandado por Marco Lavagna marcó una inflación acumulada en 2022 del 83%, ubicándose como el mayor registro desde 1991. Según Medina, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, esta cifra no llegará a los tres dígitos, sino que rondará el 90%.
El salario argentino está en caída libre

El bolsillo de los argentinos está cada vez más flaco. Esta tendencia se visualiza hasta fin de año y en 2023. De hecho, la inflación versus los salarios anuales demuestra que el sector en blanco llegará a una pérdida por encima del 10%, el sector público sufrirá un poco más y los mayores perjudicados serán los tercerizados y trabajadores en negro con un 15%. En este sentido, el columnista económico José Castillo señaló que los salarios están en caída libre desde 2018. Mirando la curva histórica, comenzaron a depreciarse en 2011. No obstante, su profundización fue entre 2015 y 2016. Luego, hubo un pequeño repunte, hasta llegar al punto de inflexión hace seis años atrás. «Estamos en una pérdida del 30% del poder adquisitivo desde esa época hasta acá», afirmó. A esto, el especialista sumó, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el valor del Salario Mínimo, Vital y Móvil, que se ubica detrás de los $60.000. Se trata de un ítem importante, porque fija el monto de las asignaciones familiares, jubilaciones y el ingreso de los trabajadores. De este modo, Castillo aseguró que todos los ángulos exponen la delgadez de los bolsillos. Es que del otro lado hay un descontrol inflacionario muy grande, mientras que el Gobierno intenta acordar precios de productos, cuando no logra cumplir los «Precios Cuidados».
El mundo sube las tasas de interés por la alta inflación

La Argentina aguarda por la difusión de la inflación de octubre, la cual se espera que rodee el 7%. De este modo, es una de las principales preocupaciones, ya que los precios suben por ascensor y los sueldos por escalera. Sin embargo, la inflación no es un problema sólo para la Argentina. Salvando las distancias numéricas, el resto del mundo también se agarra la cabeza con un 8-9% anual. En este contexto, el columnista económico José Castillo señaló que la Reserva Federal de los Estados Unidos y el Banco Central de Europa subieron las tasas de interés. Se trata de una aspiradora de dólares hacia los países centrales, principalmente, al país del norte. Según el especialista, es un proceso que durará varios años. Por tal motivo, descartó que la coyuntura internacional salve a la Argentina, mediante lluvia de capitales y superprecios de las commodities. Es que los grandes capitales van camino al negocio seguro en los EE.UU. En conclusión, Castillo sostuvo, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, que el país piensa cómo resolver internamente las dificultades o se profundizarán mucho más.
«Estamos en una década donde la pobreza está estabilizada entre el 35 y 40%»

La inflación en la ciudad de Buenos Aires fue del 5,6%, pero los alimentos subieron un 7,1%. A la espera del Índice de Precio al Consumidor general, que mide el INDEC, que según las consultoras privadas estaría alrededor del 7%.
Superganancias para empresas y manta corta para consumidores

En el último día de septiembre, la inflación no demostró un retroceso. En agosto, se ubicó en 7%, superando al 6,7% de marzo, pero debajo del 7,4% de julio. De este modo, los últimos 12 meses acumuló un incremento del 78,5%, mientras que los primeros ocho meses del año llegó al 56,4%. Según el columnista económico José Castillo, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de septiembre será del 7% otra vez. Como consecuencia, el viceministro de Economía de la Nación, Gabriel Rubinstein, respaldó las superganancias de las empresas. Por tal motivo, Castillo aseguró, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, que el Gobierno, árbitro entre empresarios y consumidores, es el emblemático personaje de Titanes en el Ring: William Boo, el juez que perjudicaba a los buenos y favorecía a los malos. En este contexto, el especialista señaló el vencimiento de Precios Cuidados para el 7 de octubre. Si bien se extenderían, sería con la mitad de los productos disponibles actualmente. A su vez, los precios de las cadenas de cercanías suben «desaforadamente». De esta manera, el columnista habló de un dejar jugar del Ejecutivo a las compañías. Sin embargo, la frazada es corta para los consumidores y los grandes empresas se cubren de una futura devaluación.
Septiembre llegó con presión inflacionaria

El mes de septiembre llega con aumentos pautados por el gobierno que aparentemente van a presionar sobre la alta inflación que viene padeciendo Argentina desde principio de año. Con una variación de precios de 7,4% en julio, y una proyección de 6,5% para agosto, según las consultoras privadas, el mes de la primavera llega con subas en tarifas de electricidad, gas y agua; en transportes porteños: subte, premetro y taxis; expensas por la quita de subsidios de electricidad y agua en espacios compartidos; en colegios privados para el distrito bonaerense, más todos los aumentos mensuales normales como alimentos, vestimenta y demás.