El fuego no le da tregua a Corrientes

El fuego no cesa en Corrientes. El Comando Operativo de Emergencias (COE) de la provincia informó seis focos de incendio: San Miguel, La Cruz, Concepción, Palmar Grande, Paso de los Libres y Curuzú Cuatiá. En tanto, el Parque Iberá sigue en emergencia con las llamas desde hace 55 días. Según el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), durante enero se quemaron 27.882 hectáreas en la provincia. Una de las más afectadas por incendios forestales durante los últimos tres años, como consecuencia de las altas temperaturas y la sequía. En este sentido, Ditmar Kurtz, coordinador de Investigación de la Estación Experimental Agropecuaria (EEA) Corrientes – Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), comparó los focos actuales con las 520.000 hectáreas quemadas el año pasado. De este modo, aseguró que en 2022 no hubo solamente incendios forestales, también fueron dañados pastizales y humedales. «Fue muy caótica la situación. Este año es preocupante, pero mucho menos», afirmó el especialista en términos ambientales y productivos. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el ingeniero agrónomo señaló que enero tuvo 640 focos de calor y se quemaron cerca de 30.000 hectáreas. Si bien todavía no hay datos de febrero, estiman un número similar hasta el momento. «Más del 90% de los incendios ocurren en zonas de humedales», aseveró. «Si uno piensa que los focos son intencionales, la campaña de difusión ayudó a que se genere una conciencia social. Son muchos menos comparados con el año pasado. Puede ser que muchos sean intencionales, pero también hay una proporción de espontáneos. Una ley no va a parar los incendios. Puede ser necesaria, siempre que permita la producción de riqueza. Se detiene con concientización y educación; lo que se viene haciendo en Corrientes», cerró.
Cruz Ruax, periodista socioambiental: «Usemos la casa, pero no la prendamos fuego»

En Ponele Rock entrevistamos a Cruz Ruax, periodista socioambiental y miembro directivo de la Fundación Sustentabilidad Sin Fronteras, respecto de la situación ambiental, la Ley de Humedales y los crecientes y alarmantes incendios en el país. Cruz nos daba un panorama sobre la situación actual de la Ley de Humedales y las trabas constantes a lo largo de los años: «Es un proyecto de ley que hace 10 años que se viene discutiendo. Y, además, no es de esos proyectos de ley que se discutieron en CABA, sino que se ha discutido en gran parte del territorio argentino. Vecinos y vecinas que viven en humedales están interesados. Tiene un gran consenso de la sociedad. El tema es que eso no se ve reflejado en los funcionarios. Actualmente, se está llevando a cabo un plenario, pero de la Comisión de Agricultura y Ganadería. Y están viendo otra película, que no tiene diálogo, donde nunca se buscaron los consensos, que no tiene respaldo de la ciencia… Lo que pasa hoy es que la diferencia y las ganas de acompañar al proyecto no tienen que ver con una falta de diálogo o consenso. Es una discusión ideológica, una discusión de quién se queda con la explotación de nuestro suelo». Al respecto del plenario de la semana pasada y el que se realizará este jueves, nos comentaba: «Este plenario busca un reconocimiento y un monitoreo de los humedales, y que se pueda lograr una toma de conciencia mucho más grande; no dejar de producir y desarrollarnos con la pobreza que tenemos. Este proyecto busca que la producción no sea a costo de prender fuego miles o millones de hectáreas de nuestro país: que no se pierda biodiversidad. Usemos la casa, pero no la prendamos fuego. Detrás de esa necesidad de dinero, hay toda una idiosincrasia, una cultura adquisitiva. Hay mucho lobby por el litio y el lobby inmobiliario. Es muy grande el poder que hay que enfrentar». La Ley de Humedales es una iniciativa ciudadana presentada por primera vez en 2013, que ya obtuvo dos medias sanciones por parte del Senado (2013 y 2016); pero que nunca pudo ser aprobada por la Cámara de Diputados. En noviembre del 2020, la Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano de la Cámara de Diputados logró un acuerdo histórico al alcanzar un dictamen unificado; el cual contó con la firma de 23 diputados de diversos bloques, pero no llegó al recinto. La urgencia por sancionar una Ley de Humedales quedó en evidencia en los últimos meses. Y la situación empeoró a partir de la quema de pastizales en la zona del delta del Paraná, que cubre de humo a Rosario y a otras ciudades santafesinas aledañas, a lo que se suma la grave situación por los incendios en serranías de Traslasierra, en la provincia de Córdoba. ¡Dale play debajo de la imagen y escuchá la nota completa!
Mañana comienzan las reuniones de comisión de la Ley de Humedales

El reporte diario del Servicio Nacional de Manejo del Fuego informó hoy que hay cinco provincias con focos activos: Salta, Jujuy, La Rioja, Entre Ríos y Buenos Aires; y otras tres provincias con focos controlados: San Juan, Tucumán y San Luis. Debido al impacto de los incendios forestales, se decidió realizar mañana a partir de las 10 una reunión conjunta de las Comisiones de Recursos Naturales, Agricultura y Presupuesto.
Incendios forestales en el Parque Nacional Nahuel Huapi

Gustavo Quilodrán, combatiente de incendios forestales del Parque Nacional Nahuel Huapi, contó en FRECUENCIA ZERO que en el sur de la ciudad de Bariloche hay un incendio de gran magnitud en las inmediaciones del lago Martín y el lago Steffan.