Frecuencia Zero FM

Conflicto diplomático con Paraguay

Los gobiernos de la Argentina y Paraguay se encuentran atravesando una relación tensa, a raíz del cobro de peaje en la Hidrovía Paraguay-Paraná por parte del gobierno nacional, a las embarcaciones paraguayas. Como consecuencia, Paraguay avanzó en el aprovisionamiento del 100% de la energía de la represa de Yacyretá, que comparten ambos países, con lo cual deja de venderle a la Argentina el excedente de su consumo. “Argentina le reclama a Paraguay una deuda por la construcción de Yacyretá, ya que los paraguayos están exportando energía por una represa que construimos nosotros”, explicó Tobías Belgrano, especialista en política internacional. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Belgrano sostuvo que, además de venderle parte de su energía a la Argentina, Paraguay lo comercia con Brasil “a un precio más barato”.  Sergio Massa se había reunido con el nuevo presidente de Paraguay, Santiago Peña, y según medios guaraníes se había comprometido a terminar con los peajes en la hidrovía, pero ocurrió lo contrario, y por ello Paraguay avanzó con las represalias de Yacyretá. El hecho de dejar de venderle energía a la Argentina “perjudica más a Paraguay porque es energía que no le es necesaria, es un excedente, mientras que a Brasil se la vende más barata”, agregó el analista.  Como consecuencia, Belgrano afirmó que “Massa no pierde demasiado” en avanzar con el conflicto: “esto no afecta al mercado energético argentino por el momento, están exportando menos y no están teniendo fuerte demanda de energía aún; además, el verano va a tocar probablemente con otra gestión, así que puede patear el problema”. Asimismo, afirmó: “no le afecta demasiado porque permite ahorrar divisas en este periodo, ya que no se le compra la energía a Paraguay, y puede ver cuánto aguantan los paraguayos porque esto les afecta bastante en su comercio internacional; el peaje en la hidrovía sin dudas que se va a sostener”. 

El Gobierno prorrogó la concesión de la hidrovía

El Gobierno prorrogó por 90 días la concesión de la hidrovía del río Paraná-Paraguay para la modernización, ampliación, señalización, dragado y redragado, con lo que el consorcio seguirá hasta julio a cargo de la operatoria de los fluviales del Paraná-Paraguay.  La postergación sostendrá la actividad de la concesionaria Hidrovía Sociedad Anónima, conformada por el grupo belga Jan De Nul y la empresa argentina Emepa S.A. La resolución del Ministerio de Transporte entró en vigencia este jueves, día en el que se publicó en el Boletín Oficial.  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo recordó que la privatización se había hecho en 1995 y que, en el 2010, se postergó por 10 años. También, advirtió que en la hidrovía había narcotráfico, contrabando y evasión de impuestos, y que ni el Gobierno de Santa Fe ni el nacional lo controlaban.  Asimismo, Castillo remarcó que en 2020 se creó el Consejo Nacional de la Hidrovía, que proponía estatizarla; pero el Estado, según él, habilitó una nueva concesión. En ese sentido, puso de relieve que había intereses de China y de Holanda, y que Argentina perdía su soberanía.  En coincidencia con ello, el especialista resaltó que Hidrovía S.A. manejaba los peajes de la zona y recaudaba USD 17.000.000 anuales sin ningún control estatal. Sin embargo, señaló que el Frente de Todos, cuando era oposición, marcaba que había que nacionalizar el canal.