Frecuencia Zero FM

«Ninguna estrategia sanitaria puede ignorar los números»

La Legislatura porteña habilitó en la sesión de ayer al Gobierno porteño para adquirir vacunas contra el COVID-19. La idea fue enviada la semana pasada por la administración de Horacio Rodríguez Larreta, que necesitaba un marco jurídico para negociar con los laboratorios, como lo harán, entre otras provincias, Buenos Aires y Jujuy.  No obstante, el escrito determinó la creación de una Comisión Especial de Seguimiento de la Legislatura, ante la que Larreta deberá exponer cada 60 días sobre la adquisición y distribución de las dosis. Según el Monitor Público de Vacunación, el distrito recibió 1.413.009 y aplicó 1.239.039.  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, la vicepresidenta del Área de Salud del recinto y exministra de la Ciudad, Ana María Bou Pérez, recalcó que la medida servirá al Ejecutivo para hacerse de inmunizaciones a fin de año. En esa línea, advirtió que los sueros se habían vuelto un bien «valiosísimo» que muchos Estados buscaban.  Además, puso de relieve que había que seguir con las medidas de higiene y salir de los números, aunque remarcó que ninguna estrategia sanitaria podía ignorar los datos. En ese sentido, resaltó que Larreta se basaba en los registros.  Asimismo, Bou Pérez destacó que, si bien había diferencias en la dinámica de la Ciudad, la gobernación porteña y la provincia de Buenos Aires trabajaban en conjunto desde el comienzo de la pandemia. En esa dirección, enfatizó que el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) debía ser un lugar más consolidado y que el distrito porteño atendía históricamente al conurbano porque contaba con el equipo para hacerlo.  En las últimas 24 horas, el Ministerio de Salud porteño reportó 1.948 positivos y 60 fallecidos por el coronavirus; y sumó 420.271 infectados y 9.744 muertos desde el comienzo de la pandemia. La ocupación de camas graves de terapia intensiva se ubicó en el 74,9% y la tasa de letalidad, en el 2,32%. También, se testearon 23.333 personas, lo que dio una contagiosidad del 26,7%. La cuenta de Twitter Cuántas Vacunas, que transforma los datos oficiales a porcentajes, registró que el municipio había inoculado al 30% de sus habitantes.  Coronavirus: consultá el último informe actualizado en ⬇️ https://t.co/rr6MLMr5cU — Buenos Aires Ciudad 🙎🏻‍♂️↔️🙍🏻‍♀️ (@gcba) June 3, 2021

«El proyecto de Costa Salguero hará que la zona sea más vivible»

El Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires renovó la concesión del predio de Costa Salguero en abril. Aunque luego la Justicia dictaminó que faltaba la doble lectura del proyecto.  La propuesta de Larreta implicaba una rezonificación y el desarrollo de un emprendimiento inmobiliario, que, según el oficialismo, maximizará la posibilidad del uso recreativo de las riberas.  No obstante, en la audiencia pública realizada, la oposición recalcó que se deseaba construir torres, que había un negociado para privatizar la costa y que se favorecía a los «grandes desarrolladores inmobiliarios».  Sin embargo, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el arquitecto Juan Ignacio Kinder aseguró que el plan otorgaba un 70% del lugar a los espacios verdes y un 30% a la edificación. Además, enfatizó que se proponía la construcción de edificios de cinco pisos, debido a que, como el lugar estaba cerca de Aeroparque, no se podían hacer rascacielos.  Asimismo, remarcó que proponer solo la creación de un parque era no entender cómo funcionaba la ciudad; y que la propuesta buscaba poner comercios y que el proyecto hacía que la zona fuera más «vivible».  En ese sentido, Kinder recordó la situación de la Plaza Houssay, que, según él, era un foco de delincuencia; y afirmó que el Gobierno había puesto negocios e iluminación allí. En esa línea, rememoró que los dirigentes del Frente de Todos porteño tenían la misma posición que ahora y, en la actualidad, concurrían a la Plaza Houssay.  También, resaltó que Costa Salguero no contaba con un ambiente verde ni con un acceso al río. Entonces, recalcó que el plan también buscaba dejar de darle la espalda a la orilla.   

Piden abrir una UTI que se inauguró y nunca pusieron en funcionamiento

Trabajadores del Instituto de Rehabilitación Psicofísica (IREP) ven con mucha preocupación el incremento de pacientes internados por covid-19 con discapacidades motrices en la institución y la posibilidad de que requieran un respirador y no puedan contar con el mismo. Según cuentan los trabajadores, en 2017 el Gobierno porteño había inaugurado dos Unidades de Terapia Intensiva (UTI) con oxígeno central, respiradores, monitores multiparamétricos y dieciséis camas electromecánicas. Pero solo se habilitaron ocho por falta de personal. Actualmente, solicitan al ministro de Salud, Fernán Quirós, la puesta en funcionamiento de la totalidad de las mismas, como así también el nombramiento de personal de salud: enfermeros, médicos y kinesiólogos, ante el colapso sanitario en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Pablo Lima, enfermero y delegado de ATE en el IREP, remarcó: “Estamos reclamando al Gobierno de la Ciudad, al doctor Quirós que se habiliten esas camas; y para habilitarlas, se necesitan recursos humanos”. Asimismo, Lima comentó: “Realmente, es un desperdicio tener una sala totalmente equipada sin usarla con la inversión que eso requirió”.

Wifi en los clubes de barrio: amparo para que se cumpla con la ley

El lunes 26 de abril se presentó ante el jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, y la Subsecretaría de Deportes de la Ciudad un amparo firmado por Guido Veneziale, presidente de FODA (Federación de Organizaciones Deportivas de la Argentina). En este se solicita al Poder Judicial una intervención sobre el incumplimiento por parte del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires de la Ley 6295, sancionada en diciembre de 2019. En relación con esto, Diego Carbone, abogado de FODA, aseveró: “En este momento, la conectividad ha sido declarada por la Comisión de Derechos Humanos de la ONU y por las circunstancias especiales que estamos viviendo una herramienta indispensable para la educación y para el acceso a la igualdad. Porque hay chicos que carecen de los medios suficientes para hacer sus tareas o clases virtuales”. Dicha ley establece que el Gobierno de la Ciudad debe proveer acceso inalámbrico gratuito a Internet (wifi) a todos los clubes de barrio que funcionen en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y se encuentren inscriptos en el Registro Único de Instituciones Deportivas. Sus objetivos consisten en posicionar a los clubes como centros de actividades sociales, colaborar en la reducción de la brecha digital con los socios y socias y, a su vez, brindar a la sociedad una herramienta que potencie sus oportunidades. A casi un año y medio de la sanción de la ley, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires sigue sin cumplirla. Los clubes de barrio son una herramienta fundamental de contención social. Y ello quedó comprobado con la predisposición y entrega que tuvieron desde el inicio de esta pandemia.

Legisladores recorrieron las instalaciones del Club Atlético Nueva Chicago

Hace algunos días, los legisladores porteños del Frente de Todos Laura Velasco, Javier Andrade y Claudio Ferreño se reunieron con la nueva Comisión Directiva del Club Atlético Nueva Chicago, para ponerse a disposición y afianzar el compromiso de seguir trabajando en conjunto. Recorrieron las instalaciones del club, analizando la situación de los terrenos del Polideportivo, las condiciones edilicias y los proyectos a futuro. Dieron a entender que estos espacios son y serán un espacio no solo para el deporte, sino también para la inserción social y la solidaridad. Laura Velasco justificó el compromiso asumido: “El club tiene una enorme acción social sobre el barrio, sobre niños, niñas y adolescentes que practican deportes; jóvenes y adultos del barrio Los Perales y Ciudad Oculta, de la Comuna 9 y de parte de la 8 también. Un rol social que nos parece muy importante que el Gobierno de la Ciudad reconozca”. Además, Velasco mencionó la falta de tierras propias de la institución y recordó que, cuando quedaran libres los terrenos del Mercado de Hacienda, “sería un muy buen momento para que el club pudiera tener su propio terreno”.