Frecuencia Zero FM

«Queda mucho para lograr que se efectivice el proceso de expansión de competencias a CABA»

En el ciclo de entrevistas en la Legislatura Porteña, dialogamos con Lucio Lapeña, representante de UCR/Evolución. ¿En qué barrio de la ciudad vive? En Palermo. ¿Cuáles fueron sus inicios en la actividad política que lo llevaron a la Legislatura? Mis inicios en la actividad política fueron en el radicalismo. Nací en el barrio de Flores y mis primeros años como militante fueron en esa comuna.  Desde hace varios años milito en Palermo, comuna 14. Fui presidente del Comité Nacional de la Juventud Radical entre 2011 y 2013; y convencional nacional, en varias oportunidades. Presidir el Comité de la JR Nacional fue una experiencia muy enriquecedora porque me permitió ver, desde ese lugar, las demandas de los jóvenes y de las nuevas generaciones como así también los problemas políticos y económicos del país. Si alguien visitara por primera vez la Ciudad, ¿Cuáles serían los primeros cinco lugares que no podría dejar de conocer? Las diagonales Norte (Avenida Presidente Roque Sáenz Peña) y Sur (Julio A. Roca) por su arquitectura y por el contenido simbólico e histórico que tienen. El Rosedal y los bosques de Palermo. San Telmo, que es un barrio icónico de la Ciudad y uno de los más antiguos y tradicionales. El barrio de La Boca, por su atracción turística. Y, por último, barrios como Caballito, Colegiales y Villa del Parque que son muy representativos de la vida cotidiana de la clase media en la Ciudad de Buenos Aires. De acuerdo con su profesión o interés, ¿Qué temáticas aborda como legislador? Siempre me interesaron los temas vinculados al desarrollo económico y al análisis presupuestario. Soy Licenciado en Administración de la UBA, y creo que el desarrollo económico y el análisis presupuestario son dos temáticas necesariamente complementarias.  El desarrollo económico como fin y el análisis presupuestario como un medio para poder alcanzar ese objetivo.  Son dos ejes centrales en los cuales hace falta poner mayor atención. No solo en la Ciudad de Buenos Aires sino también a nivel nacional. Estoy convencido de que uno de los principales problemas que enfrentamos hoy tiene que ver con la incapacidad de generar crecimiento económico, de crear mejores incentivos para la producción, la inversión y la innovación. Si queremos generar mayor bienestar en la sociedad y mejorar la calidad de vida de las personas, tenemos que pensar en ideas y políticas que efectivamente vayan en la dirección de generar un crecimiento económico sostenido y una distribución más equitativa de los recursos. El análisis presupuestario, por otro lado, es una herramienta fundamental porque es donde uno puede medir cuáles son las prioridades del Estado y cuáles son las metas en el corto, mediano y largo plazo para que ese Estado genere no solo crecimiento sino también desarrollo socioeconómico. ¿Cuáles deberían ser los lineamientos del desarrollo económico porteño? El desarrollo económico de una ciudad como Buenos Aires debe tener como principales lineamientos la sostenibilidad, la inclusión social y laboral y la innovación tecnológica. Creo que con estos tres principios tenemos que pensar la ciudad de los próximos 20 años. Es importante que, en todo el proceso de diseño de iniciativas, como pueden ser el otorgamiento de incentivos o mejorar la normativa, entre otros, estén presentes estos lineamientos. No deben perderse de vista porque son los que nos van a llevar a tener una ciudad más integrada, pero sobre todo con una actividad económica mucho más potente en todo su territorio.  El rol del gobierno de la ciudad, en este sentido, debe ser el de ofrecer los mecanismos y herramientas posibles para poder maximizar el potencial de la industria, el comercio, la cultura y el turismo bajo los lineamientos que mencioné anteriormente. ¿Cómo entiende la autonomía de la Ciudad, con el traspaso de la Justicia y la implementación de los juicios por jurado? El juicio por Jurados en la Ciudad de Buenos Aires se sancionó en el año 2021 y va en consonancia con lo que establece la Constitución Nacional y también la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires. Con este mecanismo, los ciudadanos pueden decidir en relación con la culpabilidad o no de las personas imputadas por delitos graves como el homicidio, casos de violencia sexual, etc. En varias Provincias Argentinas ya existe el juicio por jurados y en el caso de la Ciudad de Buenos Aires representa claramente un avance en lo que respecta a su autonomía y además refuerza la democracia y la participación ciudadana. Sin embargo, todavía queda mucho por hacer para lograr que se efectivice el proceso de expansión de competencias a la Ciudad de Buenos Aires. Es decir, para poder hablar de plena autonomía tenemos que seguir trabajando para lograr la transferencia de competencias judiciales en materia penal y de consumo como así también el traspaso de la Inspección General de Justicia (IGJ) y el Registro de la Propiedad Inmueble (RPI). ¿Cómo evalúa y proyecta la descentralización de la Ciudad y las Comunas? Creo que es importante cumplir con lo que estipula la Ley siempre. En este caso con la Ley 1.777 que fue sancionada hace muchísimos años por la Legislatura Porteña y es la que regula el funcionamiento de las 15 comunas. Actualmente, vemos que hay un proceso de centralización del poder, porque se le viene quitando algunas de sus facultades y competencias. Nosotros creemos que hay que respetar el modelo de autonomía política y administrativa y el sistema de organización descentralizado que está contemplada en la Ley de Comunas, porque se pensó justamente para eso, para descentralizar el poder a fin de que cada comuna pueda tener una relación más cercana con los vecinos al momento de gestionar de manera más ágil las demandas cotidianas. ¿Qué análisis tiene sobre la reconversión del centro porteño y la crisis habitacional post pandemia? La reconversión del microcentro es un tema pendiente desde la pandemia. Durante estos años se presentaron varias propuestas para revertir la situación del microcentro porteño, la mayoría relacionadas con beneficios e incentivos fiscales en concepto de crédito de pago de impuestos sobre los ingresos brutos. Desde el

«Sobre el código urbanístico, tenemos que hacer valer las herramientas existentes en nuestra normativa»

En el ciclo de entrevistas en la Legislatura Porteña, entrevistamos a Graciana Peñafort, representante de Unión por La Patria. ¿En qué barrio de la ciudad vive? Belgrano ¿Cuáles fueron sus inicios en la actividad política que la llevaron a la Legislatura? Mi trabajo de abogada me llevó a acercarme a la política desde un lugar particular del quehacer profesional y ser parte de procesos transformadores en nuestro país. Ese camino recorrido y la convicción de que en esta Ciudad se puede vivir mejor y transformar la realidad de sus habitantes hizo que me involucre para llegar hasta acá. Si alguien visitara por primera vez la Ciudad, ¿cuáles serían los primeros cinco lugares que no podría dejar de conocer? Gracias a muchas de las acciones que llevamos adelante en conjunto con distintos colectivos ambientales, logramos algunas conquistas sobre nuestro borde costero. Que nuestra Ciudad vuelva a mirar el río de frente, es un deseo de muchos y muchas de quienes vivimos acá. Por lo que, nadie debería perderse un buen paseo por lo poco que hoy tenemos de borde costero y que esperamos seguir recuperando. Sin duda, no hay experiencia de Buenos Aires que pueda obviar pasar horas en algún café compartiendo una mañana o una tarde con los personajes que los habitan. Como Las Violetas y sus mesas llenas de rococó. Los circuitos culturales que tiene nuestra Ciudad no han podido ser destruidos, aunque lo vengan intentando hace mucho, y siempre es bueno sumergirse en ellos. Por eso, conocer el CCK se impone. Las cantinas que sobreviven de La Boca o la pizzería Santa María en Chacarita son experiencias que valen la pena para probar la Ciudad. Pero, también conocer Puerto Madero y el Puente de la Mujer puede hacerte llevar una linda postal. De acuerdo a su profesión o interés, ¿qué temáticas aborda como legislador? Por supuesto que los temas de justicia y seguridad son aquellos en los que me involucro por ser mi ámbito de actuación desde hace mucho tiempo y porque el quehacer profesional hace que los sienta más cercanos. Este año venimos discutiendo algunos temas importantes en materia de justicia y me preocupa y ocupa que el espíritu de la demagogia punitiva que lleva adelante el Gobierno de la Ciudad afecte a los derechos y garantías de las personas que la habitamos. Por ejemplo, este año discutimos una ley de reiterancia que claramente resulta avasallante sobre el principio de inocencia, que es base de nuestro sistema de justicia. El Ejecutivo trajo un proyecto que se llevaba puestas todas las garantías del proceso judicial. En la Legislatura trabajamos bastante sobre las mejoras, pero aún así, estamos en desacuerdo con la base de discusión que plantea esa ley por lo que fuimos muy críticas y convocamos distintas instancias con especialistas, jueces, camaristas para poder tener una mirada integral del tema con las voces expertas. Lamentablemente, y en un contexto de mayor conflictividad social, se aprobó el proyecto y hoy ese instituto forma parte del Código Procesal de la Ciudad. Entendemos que es grave, porque en los momentos de crisis con niveles de movilización y descontento crecientes, esta herramienta que el Ejecutivo se construyó, puede servir para otorgar mayor discrecionalidad en la represión a la protesta social. Por otro lado, venimos viendo con preocupación el accionar de las fuerzas de seguridad nacionales en nuestra Ciudad atribuyéndose funciones que no tienen e infringiendo la Ley de Seguridad nacional intrusando nuestro territorio jurisdiccional. Esto es grave e intentamos citar al Ministro de Seguridad al recinto para que explique el accionar de la Policía de la Ciudad y las posibles articulaciones con las fuerzas federales y no ha querido concurrir a dar las aclaraciones del caso. Uno de los temas que venimos observando de cerca es complementario de estas dos cosas que acabo de decir y tiene que ver con las condiciones de detención que se dan en nuestra Ciudad en comisarías y alcaidías. Porque, cuando hablamos de Derechos Humanos y decimos defenderlos, hablamos de los derechos de todas las personas. Venimos viendo en los últimos años cómo la superpoblación de  personas privadas de su libertad en comisarías (donde no deberían estar) y en alcaidías (donde deberían estar durante cortos períodos). Cuando el Jefe de Gabinete, Grindetti, vino a hacer su informe a la Legislatura anunció muy contento que subieron un 22% las detenciones. Pero, tienen a la gente metida en containers, pasillos, vestuarios. Según los datos de septiembre tenemos 2.113 personas detenidas en lugares que no son aptos para ello. La Ciudad no tiene una normativa acerca de las condiciones de detención en las alcaidías que garantice condiciones dignas para quienes se encuentran en ellas y que pueden llegar a estar ahí según los datos que tenemos, hasta dos años. Por eso estamos trabajando en un proyecto para garantizar condiciones de vida dignas a quienes se encuentran en estos dispositivos. En este momento estamos discutiendo el Código Procesal de la Justicia del Trabajo en la Ciudad. Es una discusión difícil, que requiere tiempo y poder tener un análisis completo de la situación. Nos preocupa que usando como excusa la discusión de la autonomía de la Ciudad intenten dirimir todos los conflictos laborales del país en los tribunales locales por tener las grandes empresas su domicilio acá. ¿Cuáles deberían ser los lineamientos del desarrollo económico porteño? Nuestra Ciudad tiene múltiples potencialidades que, lamentablemente, casi 20 años de macrismo han desaprovechado. Decidieron desaprovechar para implementar un modelo de financierización económica al igual que hicieron cuando fueron gobierno nacional. Pero hay muchas discusiones que la Ciudad tiene pendiente y que son urgentes, sobre todo el tiempos de crisis, ¿queremos seguir apostando a un modelo de Ciudad de servicios? ¿Cómo potenciamos los desarrollos vinculados con la economía del conocimiento? ¿De qué manera pensamos el desarrollo del turismo para no ser solamente una ciudad abierta a los extranjeros sino para recibir también a los visitantes locales? Así como no podemos evadir problematizar las nuevas formas del trabajo que se dan acá y que nos llevan

Macri remarcó la importancia de la Ley de Reiterancia

El Jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, insistió con la necesidad de la sanción de la Ley de Reiterancia, que aplique penas más severas contra los reincidentes en el delito, luego de la pelea interna en la barra brava de River Plate, que se registró el domingo en las inmediaciones del estadio Monumental. Luego del partido de fútbol entre River Plate y Argentinos Juniors, la Policía de la Ciudad detuvo a 30 barras del local. Allí secuestraron palos, piedras, cuchillos y otras armas blancas. Macri, se refirió al hecho asegurando que «con la Ley de Reiterancia, «muchos de ellos podrían estar tras las rejas, esperando el juicio (por tener al menos 3 contravenciones previas) y no hubieran estado generando violencia hoy ¡La Ley de Reiterancia tiene que salir lo más rápido posible!» Hace una semana el alcalde de la Ciudad de Buenos Aires anunció que se avanzará en una norma de reiterancia con el objetivo de hacer más severas las penas contra los delincuentes que reincidan en cometer ilícitos, reemplazando a la actual ley de reincidencia. Es decir, con más de dos procesos en curso por delitos cuya pena no sea excarcelable, el delincuente espera el juicio preso.

«La Ciudad quiere reconstruir el turismo trabajando en equipo con el sector privado»

Bajo el lema «Buenos Aires siempre te espera», el Ente de Turismo presentó la oferta turística para las vacaciones de invierno. Para quienes decidan visitar la Ciudad de Buenos Aires, y para quienes se queden y decidan hacer turismo interno, el organismo anunció 650 actividades que se llevarán a cabo entre el sector privado y las actividades culturales de la Ciudad.

La Ciudad celebra al libro en el Parque de la Estación

El 23 de abril es el Día Internacional del Libro y, por este motivo, la Ciudad organizó una serie de actividades para que nadie se quede con las ganas de leer. Desde el Ministerio de Cultura porteño, a través de la Red de Bibliotecas Públicas, nos proponen distintas opciones para todas las edades. En diálogo con Frecuencia Zero, Carla Artunduaga, directora general de Promoción del Libro, las Bibliotecas y la Cultura, señaló que este año las actividades volvieron con mucha potencia, después de los meses más críticos de la pandemia. «Estamos pensando una jornada –este sábado 23 de abril– para toda la familia en el Parque de la Estación (Juan Domingo Perón 3326), de 16 a 21 h, porque allí está una de las más nuevas y lindas bibliotecas de la red. Allí, el público podrá participar de una jornada de charlas, talleres, música y, por último, la proyección de una película». También, habrá contenido cargado en Vivamos Cultura, la plataforma de contenidos audiovisuales delMinisterio de Cultura de la Ciudad. El Día del Libro se celebra todos los 23 de abril en conmemoración del fallecimiento de autores que marcaron nuestra historia: Miguel de Cervantes, William Shakespeare y Garcilaso de la Vega, entre otros. En ese contexto, las Bibliotecas de la Ciudad abrirán las puertas de sus salas e invitarán a vecinos y vecinas a disfrutar de diferentes propuestas durante todo el mes. Artunduaga, además, celebró la gran cantidad de espacios que integran la Red de Bibliotecas. Y recordó que las personas interesadas en acceder a los servicios pueden acercarse directamente a los establecimientos, sin necesidad de turno previo, de lunes a viernes, en el horario de 10 a 17 h. Asimismo, aclaró que es necesario asociarse previamente a la Red, completando un breve formulario desde la web. 

A 10 años de la relocalización, exigen condiciones dignas de habitabilidad

Legisladores del Frente de Todos presentaron en el Parlamento porteño un proyecto de declaración para que la casa exprese su preocupación sobre la falta de gas natural en el complejo habitacional «180 viviendas». Se trata de las viviendas ubicadas en las avenidas Fernández de la Cruz y Lacarra, del barrio de Villa Soldati, en la Comuna 8, donde fueron relocalizados vecinos del asentamiento Luján. El estado general de las edificaciones, que fueron creadas hace 10 años, “no dista mucho de las viviendas sociales y de los complejos habitacionales construidos por el Instituto de la Vivienda, donde se muestra la falta de decisión política de acompañar a los sectores populares en el acceso a un hábitat digno”, sentenció Nayla Loitegui, integrante de la Junta Comunal. Si bien uno de los puntos del proyecto presentado en la Legislatura tiene que ver con la ausencia de instalaciones que permitan la conexión al gas natural, la comunera aclaró que otras cuestiones que se plantean son las obras inconclusas, “como los huecos para ascensores”, la falta de mantenimiento de “los tanques de agua, la limpieza de estos y la inexistencia de una tapa para evitar que haya suciedad y bacterias”, entre otras cuestiones. Asimismo, Loitegui destacó: “Hay una falta de inversión del Gobierno de la Ciudad en estos complejos habitacionales, que son viviendas sociales destinadas a sectores populares. Y, además, estamos hablando del caso –el de las 180 viviendas– de un grupo de familias que ya han atravesado muchísimas vulneraciones. Y se supone que una relocalización a una vivienda tiene que ser en condiciones dignas para garantizar esos derechos que han sido históricamente vulnerados”.

El GCBA busca que el 80% de los porteños separe sus residuos

El Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana de la Ciudad lanzó el Programa Embajadores Ciudad Verde, vinculado con el Plan de Reciclaje. Tiene como objetivo que el 80% de los vecinos separe sus residuos.  La meta del plan es otorgarle a la ciudadanía un espacio de encuentro y de construcción de una visión compartida para avanzar hacia una Ciudad más sustentable.  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, la gerenta operativa de Cambio Cultural en la Dirección General de Reciclado del área, Kieshka Peruilh, advirtió que eran embajadores verdes todos los que militaban la causa y que se buscaba brindar información sobre pequeños cambios de hábito.  A la vez, detalló que el esquema se basaba en charlas de capacitación; y que los habitantes se podían inscribir a través de la web o de la aplicación WhatsApp, al 1150500147. También, señaló que se armaban grupos de chats para hacer consultas y se enviaban mails con noticias.  Además, Peruilh destacó que se incluía a las empresas a través de la Red de Economía Circular, en la que, según ella, se capacitaba a los empleados y las compañías se relacionaban entre sí.  Al mismo tiempo, informó que habrá un contenedor verde a 150 metros de cada hogar. Y que el distrito contaba con un Centro de Reciclaje, que procesaba los residuos reciclados. 

Cautelar frena construcción de edificios en Parque España

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires propulsó, unilateralmente, un proyecto al que denominó “Parque de la Cultura”, que implica construir edificación en el Parque España, ubicado en el barrio de Barracas (Comuna 4). Zonificado como Urbanización Parque (UP), perdería 6.000 m2 de espacios verdes públicos, porque el Ejecutivo emplazaría la “Nueva Escuela Taller de artes y oficios del Casco Histórico”, la «Escuela de Danzas contemporáneas del teatro San Martín» y la «Escuela Taller de Titiriteros Ariel Bufano». Jonatan Baldiviezo, del Observatorio del Derecho a la Ciudad, contó: “La Justicia de Cámara de la Ciudad decidió suspender a través de una medida cautelar”. El 18 de junio de 2021, la Sala II ordenó disponer la suspensión de los actos de la Administración que importen la construcción de edificios en el Parque España, que no cumplan con las exigencias contempladas en la normativa aplicable y que serían incompatibles con el Distrito Urbanización Parque y los caracteres de los espacios verdes públicos. Es que el Gobierno avanzó con la construcción del Distrito Cultural de las Artes, sin siquiera tener una autorización de la Legislatura porteña que exceptúe en ese parque la prohibición general de construir edificios. Otro de los puntos destacados por Baldiviezo tiene que ver con no haber consultado al Consejo Consultivo de la Comuna 4. “Así que nos encontramos con una obra que no solamente iba a desvirtuar el uso de un parque público, sino que tampoco había pasado por los ámbitos de decisiones democráticas”, alegó.

Ya pueden empezar las negociaciones para la compra de vacunas en CABA

Este jueves la Legislatura porteña avanzó en alivios fiscales para salones de eventos, gimnasios, boliches, teatros, escuelas de danzas, entre otras actividades, tal como lo habíamos adelantado luego del avance en la Comisión de Presupuesto. Además, se autorizó al Ejecutivo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a iniciar negociaciones y a celebrar los contratos necesarios para la compra de vacunas contra el covid-19. El legislador Claudio Romero, del bloque Vamos Juntos, explicó la importancia de la sanción: «Sabemos que es un bien escaso hoy; y tenemos un optimismo a largo plazo para poder completar un ciclo de vacunación a fin de año o en el año próximo o cuando nos toque una nueva etapa de la vacuna». Romero, quien preside la Comisión de Presupuesto, contó que dentro de la norma «hay dos cuestiones centrales». Y detalló: «Una que permite negociar al Gobierno con laboratorios extranjeros, que es dentro de la Argentina una legislación, pero fuera significa llevar cualquier caso a la legislación de ese otro país; y también poder comprar con moneda extranjera, que es como se vende este medicamento en todo el mundo”.