Un bicanpeón ídolo de Nueva Chicago

El Día del Futbolista Argentino se instituye el 22 de junio en conmemoración del icónico gol de Diego Maradona denominado como el «gol del Siglo» contra la selección de Inglaterra en los cuartos de final de la Copa Mundial de Fútbol de 1986. Antes de agosto de 2020, se celebraba el 14 de mayo en honor al «gol imposible» de Ernesto Grillo contra la selección de Inglaterra en un partido amistoso de 1953. En Circo Urbano le dimos pista a Héctor Hernán «Pocholo» Sánchez, jugador de fútbol argentino que destacó en Nueva Chicago por lograr ascensos en 1991 y en 2001.
Un campeón en todas las canchas del mundo

El Día del Futbolista Argentino se instituye el 22 de junio en conmemoración del icónico gol de Diego Maradona denominado como el «gol del Siglo» contra la selección de Inglaterra en los cuartos de final de la Copa Mundial de Fútbol de 1986. Antes de agosto de 2020, se celebraba el 14 de mayo en honor al «gol imposible» de Ernesto Grillo contra la selección de Inglaterra en un partido amistoso de 1953. En Circo Urbano le dimos pista a Marcelo «El Negro» Gómez, jugador de fútbol profesional multicampeón en Vélez Sarsfield.
Messi confirmó su llegada al Inter de Miami y revolucionó EE.UU.

Luego de las especulaciones en torno a su futuro, Lionel Messi confirmó su desembarco en el Inter de Miami de la Major League Soccer (MLS), club estadounidense cuyo accionista es el inglés David Beckham, y cerró con el ansiado retorno al Barcelona. «Escuché que tenían que vender jugadores o bajar sueldo a jugadores y la verdad es que yo no quería pasar por eso, ni hacerme cargo de obtener algo que tuviera que ver con todo eso”, afirmó el capitán de la Selección Argentina, quien recordó su salida del conjunto Culé. Después de su paso por el PSG francés, Messi señaló que tuvo dos años mal a nivel familiar. «No lo disfrutaba. Tuve el mes ese que fue espectacular para mí por haber ganado el Mundial, pero sacando eso fue una etapa difícil para mí», expresó. Ahora, Estados Unidos se prepara para recibir al mejor jugador, en medio de ola de felicidad en el público local. De hecho, el periodista chileno Felipe Carvajal comentó, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, las caravanas en las calles, celebrando la decisión de Messi. La expectativa es tan grande que las entradas pasaron de 29 a 465 dólares.
Gareca dejó la conducción de Vélez

Después de doce partidos, Ricardo Gareca renunció a la dirección técnica de Vélez en lo que significó su segundo ciclo. El sábado perdió contra Belgrano 2 a 0 en Córdoba y marcha penúltimo en la Liga Profesional, a un punto del fondo de la tabla. A espera de la conferencia de prensa, el periodista Gianluca Poggi analizó, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el presente de la institución y afirmó que resta definir si seguirá Christian Bassedas. De cara al futuro, adelantó un interinato de Marcelo Bravo, mientras tanto se espera por el nuevo entrenador, que posiblemente salga de Gustavo Alfaro, Diego Martínez y Sebastián Beccacece.
«Quiero ser Campeón Mundial» es la máquina del tiempo para volver a Qatar 2022

Pasaron cinco meses de Qatar 2022, pero todavía seguimos cantando: «Quiero ganar la tercera . . .». Seguramente, la letra continuará en nuestras cabezas un largo tiempo y cada vez que la cantemos se esbozará una sonrisa en el rostro. Es que la Copa del Mundo tardó 36 años en volver a la Argentina y coqueteó con nuestro corazón en varias oportunidades. Acompañando esa idea, la editorial Ovni invita a emocionarse una vez más y lanzó «Quiero ser Campeón Mundial», la historieta que revive la epopeya futbolera de Lionel Messi y compañía. Para eso, toma la historia de una nena, su papá y su abuelo durante los partidos mundialistas de la Scaloneta. En cada página, la nueva generación se mezcla con la de Diego Armando Maradona en México ’86, haciendo que la emoción, la tensión y las jugadas más increíbles estén presentes, mediante la pluma de un seleccionado de historietistas. Para Luciano Saracino, uno de los guionistas del libro, es inevitable que aparezcan un montón de publicaciones y canciones sobre el mundial. «Somos Argentina y respiramos fútbol. Tenemos un código que compartimos todos», afirmó en diálogo con FRECUENCIA ZERO. Si bien sus hojas muestran la épica de la victoria copera, «es una máquina del tiempo a futuro. Existe ahora, pero además existirá y crecerá –como los vinos– muy bien dentro de 30 años», consideró, ya que recupera las historias surgidas afuera de la línea de juego. En este sentido, comentó el paralelismo con su vida personal durante los siete partidos. La protagonista (Malena) lleva el mismo nombre de su hija, quien cumple años el 18 de diciembre. Y compartió la competencia con su papá (Luciano) de la generación de Diego y su abuelo de la época de Mario Kempes. Además, marca la integración de las mujeres a las historias futboleras, porque este fue el mundial de ellas.
Mural de los campeones en el ingreso de Mataderos

La Copa Mundial 2022 se sigue celebrando y en el ingreso del barrio de Mataderos la gente de Buenos Aires Aerografía realizó un mural de los máximos ídolos futbolísticos argentinos, Diego Armando Maradona y Lionel Messi, junto al escudo de Chicago, el mítico club del barrio, y el de Mataderos.
Cada escudo del interior representa una historia del país

El fútbol argentino no solo pasa por sus equipos grandes: Boca, River, San Lorenzo, Independiente y Racing, su historia expone riqueza en instituciones de pueblos y ciudades del interior, que datan de 1900 en adelante y representan la historia de la Argentina. Así lo detalla el libro Escudos de Fútbol de Tierra Adentro, escrito por Darío Nicolás Moccia. Por medio de sus 3.000 escudos, las páginas echan luz a las instituciones más importantes. «Hay una gran cantidad que siguen existiendo, algunos no», afirmó Moccia, antes de la presentación del libro (viernes 6 de enero, desde las 19 h) en el Centro para la Investigación de la Historia del Fútbol (CIHF). La idea del libro comenzó hace diez años, visitando cientos de kilómetros argentinos junto a amigos. «Íbamos a una ciudad a recorrer los clubes que conocíamos. De a poquito, lo fui trasladando en un Word; y un amigo, Leonardo Casas, me lo armó y lo pudimos editar», explicó. Sin embargo, su pasión comenzó a los 14 años al coleccionar banderines y, más adelante, los escudos de los sitios donde vacacionaba. Su primer escudo del interior fue en Copetonas (localidad ubicada en Tres Arroyos), el de Copetonas Fútbol Club, copiado de un gorro. Actualmente, su colección llega a 20.000 pines (en su mayoría argentinos) y 5.000 banderines. Si bien recabó mucha información, la investigación no finalizó con esta publicación. De hecho, Moccia anticipó, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, un nuevo viaje para sumar escudos e iniciar una segunda parte del libro.