El FdT sobreactúa con lo climático sin una estrategia y para acordar con el FMI

El Gobierno nacional proyectó que Argentina no utilizará combustibles fósiles en el año 2043, y presentará el plan en la Cumbre por el Clima de Glasgow. La idea estatal es desarrollar la generación eólica y eléctrica. No obstante, las provincias de Neuquén y Chubut, cuya matriz productiva se basaba en el petróleo, no presentaron una estrategia de adaptación. Por lo tanto, la Nación todavía no confirmó cómo se hará el paso hacia las nuevas energías. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el exdiputado y director de Greenpeace Juan Carlos Villalonga advirtió que había una sobreactuación internacional de parte del Frente de Todos (FdT) en cuanto a la cuestión climática, con el objetivo de, según él, llegar a un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). En tanto, Villalonga resaltó que Alemania había reducido sus objetivos al 2045 y que la situación implicaba un debate nacional; por lo que, en su teoría, el mundo no le creía a Argentina. En ese sentido, detalló que la confianza mundial en el país estaba debilitada. Al mismo tiempo, el especialista destacó que las políticas energéticas no duraban 15 días seguidos y que la producción de electricidad renovable se hallaba paralizada. En ese sentido, remarcó que el FdT debía convocar a los partidos políticos, a los empresarios y a los gobernadores para lograr un consenso. A la vez, sostuvo que la energía eléctrica era el eslabón inicial para revertir la crisis climática. Sin embargo, en su teoría, no habrá inversiones en el sector a causa de la situación económica del país. Y aseguró que reconstruir la confianza llevaba muchos años.
Argentina acepta el ajuste del FMI

El ministro de Economía de la Nación, Martín Guzmán, se reunió ayer en Washington con la titular del Fondo Monetario Internacional (FMI), luego de que el FMI anticipara en un informe que Argentina crecerá un 2,6% en 2022. Horas antes, Guzmán y el presidente del Banco Central, Miguel Pesce, habían tenido un encuentro con el staff del Fondo para llegar a un acuerdo con la entidad. También, el viernes, con el objetivo de apoyar al encargado del área económica, el jefe de Gabinete, Juan Manzur, viajará hacia Estados Unidos (EE.UU.). Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo advirtió que Manzur tenía contacto con laboratorios internacionales de peso en EE.UU. y con Israel, gracias a su paso por el Ministerio de Salud y por la Iglesia vinculada a la comunidad sirio-libanesa. Al mismo tiempo, Castillo resaltó que el líder de los ministros buscará garantizar una reunión entre los presidentes de EE.UU. y de Argentina, Joe Biden y Alberto Fernández, en la Cumbre por el Clima de noviembre en Glasgow. Allí, Fernández le solicitará a Biden el apoyo político en el Directorio del FMI, del que la Nación necesita la autorización para llegar a un pacto con el ente y en el cual EE.UU. cuenta con el poder de veto. Asimismo, el especialista recalcó que la idea de las reuniones era ponerle los apuntes finales técnicos al contrato; y apuntó que la firma se dará a principios de 2022. También, subrayó que la charla entre los mandatarios era posible porque Argentina había aceptado «un plan de ajuste fenomenal». En ese sentido, sostuvo que el FMI exigirá una suba del dólar oficial para que ingresen divisas a través de las exportaciones y la deuda pueda cancelarse. No obstante, Castillo afirmó que ese plan generará una devaluación, por lo que, según él, los salarios y las jubilaciones perderán valor.
«Argentina usará el dinero de la reactivación para pagar intereses»

El Gobierno confirmó en los últimos días la llegada USD 4.300.000.000 en derechos especiales de giro (DEG) de parte del Fondo Monetario Internacional (FMI). El FMI distribuyó entre todos sus países miembros USD 650.000.000.000 para paliar los efectos económicos de la pandemia. A la vez, en una gacetilla de prensa, la entidad aseguró que hará evaluaciones periódicas sobre la utilización de los DEG; que no engrosarán las deudas de los Estados con el Fondo. No obstante, la vicepresidenta Cristina Fernández remarcó en el acto de lanzamiento de las listas que ese dinero se usará para pagar los vencimientos del endeudamiento con el FMI de septiembre y de diciembre; meses en los que Argentina deberá abonar USD 1.800.000.000. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo destacó que el país utilizará los recursos destinados hacia la reactivación para cancelar intereses. En ese sentido, señaló que el ministro de Economía de la Nación, Martín Guzmán, hablaba de la administración de Mauricio Macri; pero, según él, todos los espacios políticos terminaban firmando el acuerdo con el Fondo. Asimismo, Castillo recalcó que existía un «profundísimo» acuerdo —proveniente de la dictadura, en su teoría— entre los diferentes partidos, que imponía que la prioridad era pagarles a los organismos internacionales. En esa dirección, el especialista resaltó que Macri había representado a los CEO y había firmado un acuerdo con el Fondo «a cortísimo plazo». En consecuencia, el analista reiteró el discurso del economista Guillermo Calvo, que advertía que, ante la caída de un Gobierno como el de Juntos por el Cambio, se necesitaba que el peronismo ajustara y convenciera a sus militantes de las medidas.
Argentina juega al truco con los ganadores del póquer

El presidente Alberto Fernández advirtió en su cuenta de Twitter que la canciller alemana, Ángela Merkel, se había comprometido a apoyar a Argentina en las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y con el Club de París. No obstante, en la última semana, un bloque de legisladores del Frente de Todos (FdT) lanzó un comunicado en el que solicitaba una postergación de los pactos con las entidades. También, que los derechos especiales de giro que enviará el FMI para paliar los efectos de la pandemia se invirtieran en los sectores sociales y no se utilizaran para pagar parte de la deuda, como deseaba el Gobierno. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo afirmó que el Estado alemán no había hablado de ayudas luego de la reunión y que el lunes se vencía un pago de USD 2 400 000 000 con el Club de París. No obstante, advirtió que había 60 días más entre el vencimiento y la declaración del default, y que en junio el organismo se reunirá y opinará. Desde su punto de vista, la junta aceptará una postergación, a cambio de un aval del Fondo. En ese sentido, resaltó que Estados Unidos (EE. UU.) tenía el 16% de los votos y el poder de veto en el directorio del FMI y que Argentina todavía no se había comunicado con la secretaria del Tesoro de EE. UU., Janet Yellen. Asimismo, remarcó que, como Yellen tenía como jefe de asesores a David Lipton –que le había otorgado el préstamo a la administración de Mauricio Macri en 2018–, la negociación se complicaba más de lo que se decía. Además, Castillo subrayó que en septiembre comenzaban los vencimientos de capital con el FMI. También, destacó que el crecimiento del 6% dado en los primeros meses era lo estipulado para todo el año y, en la teoría del especialista, se frenará porque pasarán los meses de mayor venta de la soja.
La jugada de los diputados del FdT puede ser electoral o para sacarlo a Guzmán

Diferentes diputados del bloque del Frente de Todos exigieron a través de un comunicado que el oficialismo usara los derechos especiales de giro (DEG) del Fondo Monetario Internacional (FMI) para paliar los efectos sociales de la pandemia, que se le exigiera una quita de capital al Fondo y que cesaran los pagos hacia la entidad durante las olas de la enfermedad. No obstante, el presidente Alberto Fernández se reunió hoy a través de una videoconferencia con la canciller alemana, Ángela Merkel, para conseguir el apoyo de Alemania en las negociaciones con el FMI y con el Club de París. Asimismo, en su última gira europea, Fernández visitó con el mismo objetivo a las máximas autoridades de España, Italia, Portugal, Francia y al Papa Francisco. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo remarcó que el Fondo se negó a la quita y a la baja de sobretasas. Asimismo, recalcó que Fernández y el ministro de Economía, Martín Guzmán, se diferenciaban de la idea de los legisladores y que la posición del kirchnerismo se vería si la vicepresidenta Cristina Fernández, su hijo Máximo Kirchner o el gobernador Axel Kicillof hablaran. Asimismo, resaltó que el encargado del área económica planteaba que no habrá una reducción y que el acuerdo se podría correr unos meses, pero será a 10 años. En ese sentido, advirtió que la manifestación podría tratarse de una jugada electoral o de un intento de sacar a Guzmán. No obstante, Castillo señaló que, para que Argentina creciera, el pacto debía extenderse por más tiempo y los pagos actuales tenían que frenarse. Sin embargo, según él, el organismo no aceptará condicionamientos.
El INDEC anuncia hoy los datos de pobreza

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) confirmó a través de su cuenta de Twitter que se publicará el índice de pobreza 2020-2021 a las 16 horas. Además, el INDEC advirtió que la caída interanual de la actividad económica había sido del 2%. A la vez, el 2020 finalizó con una baja mensual del 10%. Por su parte, el economista José Castillo, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, confirmó que habrá una suba del índice de pobreza con respecto al 2020 y resaltó que habrá que prestar atención a los índices de niños y mujeres. En ese sentido, Castillo destacó que el Gobierno usaría los USD 4.000.000 que le llegarían de parte del Fondo Monetario Internacional (FMI) como derechos especiales de giro, enviados para paliar los problemas sociales generados por la pandemia, para pagar parte de la deuda del país con la entidad. También señaló que se eliminaron partidas sociales como el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) para mostrarle al FMI que se bajaría el déficit fiscal y que el oficialismo buscará firmar un acuerdo que arrancará a abonarse en 2024 con USD 7.000 millones después de las elecciones de octubre.
Guzmán busca un acuerdo poselectoral con el FMI

Pensando en la renegociación de la deuda, el ministro de Economía de la Nación, Martín Guzmán, se reunirá este martes con la titular del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, en Washington.
Guzmán llegó a Estados Unidos y se reunirá con bonistas y el FMI

El ministro de Economía, Martín Guzmán, viajó a Estados Unidos para reunirse con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y con acreedores privados. En ese sentido, en agosto, Guzmán logró una quita del 50% de los intereses de la deuda externa, que eran de de USD 60.000.000.000. A la vez, el grupo de bonistas Argentina Exchange Bondholders reclamó en Twitter no haber sido invitado a las reuniones programadas. Al respecto, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo advirtió que la cartera económica iba a Washington para ver qué pasaba con el acuerdo con el FMI. También resaltó que una nueva firma ahora sería de ajuste y que el Gobierno apostaba a que el FMI se integrara a los planes mundiales para reactivar la economía y pagar los vencimientos de este año, ubicados en USD 3.600.000.000 y USD 2.600.000.000, con ese dinero. También remarcó que el presidente Alberto Fernández podría hacer un reajuste fiscal y se iría repudiado, como Mauricio Macri. Asimismo, apuntó que la exmandataria Cristina Fernández había contraído endeudamiento, pero, al mismo tiempo, destacó que Macri lo había aumentado en USD 150.000.000.000 y había usado el préstamo del FMI para mantener fijo el precio del dólar y fomentar que sus amigos se fugaran capitales.