Frecuencia Zero FM

Días claves para las negociaciones con el FMI

guzman kristalina

Entre el viernes y el lunes próximo hay que pagar USD 1.100 millones al Fondo Monetario Internacional, que afectaría notoriamente las reservas del Banco Central. Sin embargo, desde el Gobierno aún no confirmaron si se realizará ese pago.

FMI: Se acercan los vencimientos y no hay acuerdo

El Gobierno debe cancelar USD 731 millones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) el 28 de enero y dos días después, el martes 1° de febrero, otros USD 365 millones. En los próximos días, el Gobierno deberá decidir si se desprende, o no, de USD 1.096 millones, cifra que equivale a más de 60% del nivel de reservas netas con las cuenta hoy el Banco Central, según los cálculos de distintos analistas privados.

La reunión que no fue

Finalmente, el Gobierno y la oposición no se pusieron de acuerdo para realizar la reunión informativa, donde el ministro de Economía, Martin Guzmán, iba a brindar información sobre la negociación por la deuda con el Fondo Monetario Internacional a los gobernadores y jefes legislativos de Juntos por el Cambio.

Acuerdo con el FMI: El gobierno sigue ajustando

Pese a que el gobierno tomó un discurso duro acerca del ajuste que exige el Fondo Monetario Internacional (FMI) para el acuerdo, siguen tomando medidas contradictorias con «su posición». Ayer el Banco Central subió dos puntos la tasa de interés.

Reunión por el Acuerdo con el FMI

Martín Guzmán, ministro de Economía, mantuvo ayer una reunión en el Museo del Bicentenario de la Casa de Gobierno para hablar de la negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI) con los gobernadores oficialistas y el Presidente para explicar el Acuerdo de Facilidades Extendidas y la propuesta argentina para pagarle al organismo internacional.

¿De dónde viene la deuda externa?

Roberto Ruiz, analista político, en comunicación con FRECUENCIA ZERO, propuso hacer un detalle de la deuda tomada con el Fondo Monetario Internacional para que sepamos cuáles son las deudas y de dónde vienen.

Deuda: se termina el tiempo para acordar con el FMI

Desde el Gobierno siguen negociando con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y buscan acordar antes de que el organismo entre en sus vacaciones. Un equipo del Ministerio de Economía y del BCRA viajará a Washington.

Argentina firmará un acuerdo de ajuste con el FMI

El presidente Alberto Fernández embarcó ayer hacia Roma para participar mañana de la Cumbre de Líderes del G-20, acompañado por la primera dama, Fabiola Yáñez, y por la comitiva oficial.  Entre los acompañantes, se sumó el ministro de Economía de la Nación, Martín Guzmán, para reunirse con la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, en el marco de la negociación de Argentina con la entidad.  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo destacó que Fernández buscará reunirse con su par de Estados Unidos (EE.UU.), Joe Biden, para garantizar su apoyo en el Directorio del Fondo, en donde el país norteamericano tenía el 16% de los votos y el poder de veto.  Al mismo tiempo, Castillo explicó que Guzmán negociaba con el FMI no pagar las sobretasas (que iban del 1% al 3%), y no una reducción de los montos. En esa línea, resaltó que, si se bajaran los puntos de interés, el país dejaría de abonar USD 1.000.000.000.  A la vez, puso de manifiesto que el acuerdo será de ajuste, y que Argentina lo avalará. En tal sentido, subrayó que el FMI pedirá la reducción de la brecha cambiaria; lo que, según él, implicará una suba de la inflación por la elevación del dólar oficial. Sin embargo, advirtió que, si se seguía de esta forma, también habría una suba de los precios a través del ascenso del tipo de cambio.   

«Argentina se juega su futuro cuando firme el acuerdo con el FMI»

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) confirmó que la actividad económica había crecido en un 12,8% interanual en agosto con respecto al mismo período de 2020, y en un 1,1% en comparación con el mes anterior.  Al mismo tiempo, el INDEC recalcó que las actividades sociales y de servicios comunitarios habían aumentado su desempeño en un 77%; pero la inflación interanual de septiembre fue del 52,8%. Luego, los sectores de Hoteles y restaurantes y de Construcción reportaron subas del 35% y del 26,7%.  A la vez, las partes de Pesca, de Agricultura y Intermediación financiera fueron los que menos elevaciones registraron, con un 2,8%, un 0,8% y un 0,3% respectivamente.  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo advirtió que los números difundidos por el organismo no implicaban una reactivación, y que la proyección del Gobierno de 2,6% de crecimiento para 2022 era «muy baja». En esa línea, señaló que Argentina se jugaba su futuro entre el 15 de noviembre y el 15 de febrero, momento en el que habrá que firmar un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).  Asimismo, Castillo sostuvo que la recesión venía desde 2011 e incluía a la segunda administración de Cristina Fernández de Kirchner (CFK) y a la de Mauricio Macri. De igual modo, resaltó que las políticas gubernamentales eran de corto plazo, y que todos los candidatos votarán a favor del pacto con el FMI.  En ese sentido, subrayó que la firma con la entidad definirá la política económica nacional de cara a 2022. Finalmente, recordó que, en la última década, salvo el 2017, todos los años habían sido de caída.