Ricardo Monti desde los ojos de Bernarda Pagés

En Ponele Rock charlamos con Bernarda Pagés, actriz y directora del documental «La Creación» que se estrenó en el Cine Gaumont y estará hasta el 23 de octubre a las 19:00hs. Además, en todas las funciones se sorteará un libro del escritor Ricardo Monti, en quien está inspirado el documental. «La Creación» cuenta la historia del gran escritor y dramaturgo argentino, Ricardo Monti, a través de los ojos de la directora Bernarda Pagés, con quien busca dejar el legado del escritor para las nuevas generaciones contando su historia, trayectoria y recuerdos. Bernarda contó que fue un gran desafío recopilar todo el archivo necesario para la película y poder transmitirlo de la manera que buscaba. Por esta misma razón, eligió la estructura de «road movie» para contar la historia. El documental surge de la necesidad que Bernarda tenía cuando era su alumna, de crear una película sobre el escritor para mostrar su historia y su trayectoria a pesar que Ricardo se negaba. Con el paso del tiempo, la relación entre ambos fue creciendo y el cariño a la par; en 3 años el documental fue grabado a lo largo de sus encuentros mostrando el cariño que ambos se tenían. ¡Escuchá la entrevista completa ahora!
¿Qué es la posverdad?

En Ponele Rock charlamos con Mar Vozzi, licenciada en filosofía, quien nos enseñó qué es la posverdad. Para definir qué es este concepto, primero hay que definir qué es la verdad. Para la filosofía, la verdad es aquella correlación entre la verdad y las cosas; sin embargo, según cada filósofo varía la definición. Según la R.A.E, la posverdad es la distorsión deliberada de una realidad, que manipula creencias y emociones con el fin de influir en la opinión pública y en actitudes sociales. Steve Tesich, guionista y escritor serbio, publicó en 1992 un artículo en The Nation donde menciona a la posverdad en la sociedad por primera vez. Se cree que este concepto se puede relaciona constantemente con las fake news y su difusión masiva ya que ellas crean una realidad alterada sobre el hecho noticioso que se busca difundir, generando alteraciones en quien las consume. ¡Escuchá la columna completa ahora!
¿Es bueno el vino de la Costa Argentina?

En Ponele Rock charlamos con Marina Sommelier, quien en esta ocasión nos contó sobre las bodegas que se encuentran en la Costa Argentina. Desde Necochea, Marina comentó que en esta ciudad no hay uvas o bodegas debido a sus fuertes vientos, humedad y gran cercanía al mar. Sin embargo, cuando uno viaja hacia la ciudad, en su camino puede encontrar muchos lugares con buenas bodegas como Tandil o Chapadmalal, por ejemplo. Los vinos realizados en cerca de zonas costeras tienen distintas características, por ejemplo, en la bodega Costa y Pampa de Mar del Plata produce vinos más dulce y espumantes debido a las condiciones climáticas húmedas, lo cual lleva a tener cepas con ciclos cortos. En la bodega Puerta del Abra en Balcarce, se pueden encontrar vinos tintos además de los mencionados anteriormente. ¡Escuchá la columna completa!
Eliana Mailén repasa su extensa carrera en el tango

En Circo Urbano le dimos pista a Eliana Mailen. Es cantante de tango y se encuentra realizando varios espectáculos del género rioplatense. El tercer domingo de cada mes forma parte de Taconeando en La vereda de Beba (Balcarce 725, San Telmo). Es un show de tango con músicos, cantantes y bailarines en vivo. El domingo 27 de Octubre participará del show Nosotros somos el tango en la Esquina Homero Manzi (Av. San Juan y Av. Boedo, CABA) a las 16.15hs. Dale play para escuchar la charla completa!
Mes rosa con las chicas de Vivir ONG

En Circo Urbano le dimos pista a Flor Argañaraz y María Inés de Vivir ONG por su feria emprendedores del sábado 12 de octubre. Por el mes rosa recordamos que el 19 de Octubre es el Día de la lucha por el cáncer de mama. Aprovechamos para concientizar sobre el tema y la importancia del autoexamen y los chequeos. ¡Dale play para escuchar la nota completa!
¿Es la realidad real?

En Ponele Rock charlamos Mar Vozzi, licenciada en filosofía, quien planteó la pregunta: ¿Es la realidad real? Una pregunta que pasó por grandes filósofos y hoy continúa cuestionándose por aquellos contemporáneos que logran llegar a distintas conclusiones. Para indagar en el tema, Platón busca explicar la naturaleza de la realidad a través de la alegoría de la caverna. La alegoría de la caverna habla sobre unos hombres que sólo podían observar las sombras que se proyectan detrás de ellos ya que se encontraban dentro de una caverna, sin salida. Como sólo podían observar estas sombras, ellos creían que esa era la realidad. Luego de un tiempo, uno de ellos logra salir al exterior, comienza a adaptarse física y mentalmente a cómo era la vida fuera de la caverna y tras este momento revelador descubre que lo que ocurre dentro de la caverna no es la realidad verdadera. Platón, en su libro, busca hablar sobre el paso del a ignorancia hacia los nuevos conocimientos del hombre y cómo puede cambiar la realidad de uno si comienza a investigar. ¡Escuchá la columna completa ahora!
¡Cristina Banegas presenta Molly Bloom nuevamente!

En Ponele Rock charlamos con Cristina Banegas, actriz y directora argentina que se encuentra realizando nuevamente Molly Bloom en Teatro El Excéntrico, los sábados a las 20hs. En esta obra, Cristina interpreta a una mujer que está insomne y, en su intimidad, se somete a un viaje vertiginoso con su mente. Molly Bloom es teatro leído ya que es un texto sin signos de puntuación que está trabajado musicalmente junto a un equipo. Cristina comenta que no podría hacerlo sin partitura a pesar de ya saberlo de memoria debido que lo utiliza como soporte. La actriz contó que James Joyce, el autor original, se sorprendió cuando leyó por primera vez el texto ya que se basa en la esposa de James, y en cierto modo, es un homenaje hacia ella y sus pensamientos en la noche más solitaria. ¡Escucha la entrevista completa ahora!
¿Todos podemos hacer filosofía?

En Ponele Rock charlamos con Mar Vozzi, licenciada en filosofía quien planteó la pregunta inicial: ¿Todos podemos hacer filosofía? En un comienzo se puede afirmar que todos podemos ya que es parte de la condición humana, es nuestra esencia que surge desde la infancia cuando uno comienza a cuestionar todo hasta que a medida que pasan los años se disminuye esta curiosidad. Principalmente uno filosofa a través de la pregunta, sin importar cuál sea. También desde el asombro a lo cotidiano o un paisaje que nos llama la atención. «No es necesario moverse en el ámbito académica para filosofar » comenta Mar. A la hora de preguntarse hay que posicionarse en la mente de un niño y con su perspectiva ya que, ellos suelen tener la mente en blanco o no se ven condicionados por lo que ya conocen. ¡Escucha la columna completa!
Un poco de jujuy en el piso con Laura Páez, sommelier de La Magdalena

En Circo Urbano le dimos pista a Laura Paez, sommelier de La Magdalena, Jujuy. Laura Páez comenzo alrededor de los 8 años en el mundo de los sabores y la vinocultura, llevo cabo proyectos tales como Espacio NOA, un bar a puertas cerradas que ofrece cocina casera y cultura en Villa Crespo. La Actualmente, es sommelier de la bodega La Magdalena, Jujuy. Junto a la jujeña nos sumergimos en el amor al vino en un recorrido sobre su carrera en la gastronomía y sommelier. En selección de la bodgea se encuentran vinos tales como Malbec, Blend Merlot-Syrah, Rosé y Sauvignon Blanc. En La Magdalena se exploran los Valles Templados en la encantadora Ciudad de Monterrico, en la provincia de Jujuy. En ese rincón mágico, donde el suelo arcilloso se entrelaza con gravas profundas y el clima subtropical acaricia la tierra, nacen las uvas de sus maravillosos vinos, madurando a la perfección para la primera y emocionante cosecha del año en enero. Mirá la degustación en You Tube.
¡Llega la novena edición del Shnit!

En Ponele Rock charlamos Adriana Cordero, productora general del Shnit Festival Internacional de Cortos que comenzará el 10 de octubre en Buenos Aires en distintos centros culturales ubicados en el barrio de La Boca con entrada libre y gratuita. El festival nació en Suiza en el año 2003 como una propuesta local para darle visibilidad a los pequeños proyectos de cortometrajes y luego evolucionó a algo mucho más grande de manera global que en la actualidad se celebra en varias ciudades del mundo. En esta ocasión, en el mes de octubre en Buenos Aires se le dará lugar a más de 200 cortos durante diez días de distintos artistas. Las sedes de esta novena edición serán el Museo Histórico de La Boca, Fundación Andreani, Museo del Cine, Fundación Proa y Yunta Bar. Además, en algunas sedes se presentarán exposiciones propias. Para más información hacé click acá. ¡Escucha la entrevista completa ahora!