Frecuencia Zero FM

La guerra contra la inflación es un circo

Al finalizar la semana, el presidente Alberto Fernández comenzó su «guerra» contra la inflación, tras cerrar el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en el Congreso. En este sentido, firmó dos decretos para la creación de un fondo que establezca el valor del pan, y el aumento de las retenciones de harina y aceite de soja del 31 al 33%. Además, citó a empresarios, sindicalistas y movimientos sociales. Luego del anuncio grabado, la economista Iris Speroni aseguró que la «guerra» contra la inflación es un simulacro. Se trata de un discurso falaz, ya que el aumento de precios es un gran negocio para la clase política. De hecho, son quienes la provocan y no tienen intención de terminarla. Para frenar las subas, Speroni planteó, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, una solución muy sencilla: evitar la emisión monetaria. Sin embargo, se describe una escenario multicausal porque es una parte del escenario engañoso. Luego, se busca un discurso que justifique la batalla perdida. Con este contexto, la especialista señaló que el salario argentino está en su mínimo histórico: USD 300. Entonces, el Gobierno pretende manipular los valores de algunos bienes (por ejemplo: carne o pollo) para mantener cierto poder de compra y que la ciudadanía no se revele. Sumado esto, aseveró que el otro punto es la manipulación de los índices. Esto significa, que el Ejecutivo se aboca a controlar los productos que entran en la estadística inflacionaria del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), mediante las medidas anunciadas.

Se presentó el proyecto de reforma de estatuto docente ante la Comisión de Educación

Soledad Acuña, ministra de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, defendió el proyecto de modificación de estatuto docente en la Comisión de Educación de la Legislatura ante más de 30 diputados. La reforma de la carta magna docente plantea cambios al esquema de ascensos, la titularización de trabajadores y una premiación salarial a los maestros que se capaciten. Además, la ministra aseguró que la propuesta «está abierta a mejoras».

No hay edad para emprender en el mundo literario

A lo largo de más de cincuenta cuentos, «Útero de Cemento» desafía lo fantástico y la realidad, volviéndose mágico y peligroso. «Hay un apartado de escritos breves, el propósito era ver hasta donde llegaba con la historia en menos palabras», expuso María Sola, autora del libro. La pandemia del Covid- 19 fue el momento justo para que Sola procese su trabajo. «Aproveché para escribir mucho y me permitió terminar el año pasado», reconoció en diálogo con FRECUENCIA ZERO. Luego de ese período, le llegó el momento de presentar su obra. Hasta el momento, está muy contenta con la repercusión. Para la escritora, el camino literario se trata de un premio por el poco tiempo en este mundo y además de su edad. Por lo tanto, su objetivo es recuperar el tiempo perdido y redactar los textos que le dan placer. «El escribir me daba pudor porque me parecía que tenía que ser de la Escuela de Letras, y una historia que uno se arma alrededor del libro y de quienes lo escriben. Después tomé el envión y me gustó mucho», expresó. Tal es así que ya está terminando una novela para lanzar, exponiendo las emociones de las personas mayores en el final de sus días.

«A las mujeres nos matan por ser mujeres»

Las políticas de prevención de violencia de género son importantes para ayudar a paliar la violencia machista. En el marco del 8M, una mujer fue agredida en el Patio de los Lecheros por un efectivo de seguridad del lugar. La joven DJ, Irina Capponi, estaba tocando en el patio de comidas y fue agredida por el seguridad cuando intentó que las amigas ingresen al espacio a ayudarla a juntar las bandejas.

Centro de Justicia de la Mujer, un organismo para luchar contra la violencia de género

El Centro de Justicia de la Mujer es un organismo que acopla servicios para la atención de las violencias de género. Desde allí prestan asesoramientos, toman denuncias, dan patrocinio jurídico gratuito, hacen constatación de lesiones, entregan botones antipánico y tienen un servicio de traslado para buscar a las víctimas en caso de que no se puedan acercar al centro.

Argentina comenzó el sueño Paralímpico

Beijing puso primera en los Juegos Paralímpicos de Invierno. Hasta el 13 de marzo, los deportistas de alto rendimiento buscarán cumplir el sueño por el que trabajaron largos años. Allí estarán Enrique Plantey y Nicolás Lima, los dos representantes argentinos en Ski Alpino y Ski de Fondo, respectivamente. Luego de la ceremonia inaugural, la jefa de Misión de la delegación argentina, Stefanía Carluccio, expresó la emoción del arranque paralímpico. Además, detalló las complicaciones logísticas para llegar a China, aunque destacó el gran recibimiento por parte de los locales. Respecto al debut de los argentinos, Carluccio señaló la experiencia de Plantey, teniendo en cuenta que es su tercer Juego. Este sábado será su debut en la categoría descenso, para la cual tuvo que cumplir una serie de entrenamientos obligatorios. «Mañana dice que quiere estar entre los diez mejores», afirmó la referente. El momento de Lima llegará el domingo con su presentación en 18K. «Nico es un joven de 18 años. Está en sus inicios como atleta de alto rendimiento. Logró una clasificación cómoda, pero la verdad que ya es un logro estar acá. Ahora a medirse con los mejores del mundo», comentó Carluccio en diálogo con FRECUENCIA ZERO. En relación a las pistas, aseguró que el viento será un factor a contemplar en el recorrido nórdico. Además, habló de la rareza de la nieve artificial creada para la competencia: «Reacciona distinto a las inclemencias climáticas». Por otro lado, el trayecto alpino también se va modificando según las temperaturas diarias. No obstante, indicó que no hace tanto frío en comparación a los Juegos Convencionales, ya que el termómetro escaló entre 15 y 20 grados. 

«Si conceptualizamos mal, politizamos mal»

En base a las declaraciones de la ministra de Género, Elizabeth Gómez Alcorta, acerca de la violación grupal en el barrio de Palermo haciendo alusión a que todos los hombres son hijos del patriarcado, Rosana López Rodríguez, licenciada en Letras y militante de Trece Rosas en Razón y Revolución, explicó en diálogo con FRECUENCIA ZERO que la ministra no puede tomar el tema con tanta liviandad. Lo que expuso Gómez Alcorta refiere al patriarcado como una estructura unívoca y totalizadora, donde la única forma de ser varón patriarcal es ser un varón violador. Sin embargo, no es la única forma de ser un varón patriarcal. Existen hijos sanos del patriarcado, que son la gran mayoría de los hombres, que no cometen este tipo de delitos. El patriarcado no tiene una sola forma; el extremo de ser violador, más bien, está dentro de todos los estereotipos. Estos estereotipos pueden ser el de «tutelaje de la mujer», un tipo de patriarcado paternalista, el cual no corresponde porque las mujeres son tan capaces de cuidarse como los hombres. Entonces, ¿de quién hay que proteger a las mujeres?: de los hombres. Incluso, por momentos se las toma como propiedad: hay que «protegerlas» de que los demás hombres no las «posean». Según la militante de Trece Rosas: «Este tipo de patriarcado es considerado ‘bueno’». Otro estereotipo es el de atribuir el rol sexual que tiene la mujer. O el hecho mismo de no darles igual trato que a un hombre porque «no son capaces de soportarlo». Todos estos comportamientos y estereotipos constantes son producto del patriarcado. La diferencia es que «unos son hijos sanos del patriarcado y otros son hijos enfermos del patriarcado», aseguró López Rodríguez. Finalmente, López Rodríguez explicó que el error conceptual, que luego deviene en error político, de Gómez Alcorta es considerar que el patriarcado es una estructura unívoca y totalizadora, lo cual alude a que la única forma de ser un varón patriarcal es la de ser un varón violador. En este punto, es importante destacar los dichos de Celia Amorós: «Si conceptualizamos mal, politizamos mal».

ACIJ reclama por acciones para la reinserción escolar

Luego de dos años de pandemia por el covid-19, el ciclo lectivo argentino retoma poco a poco el modelo de la presencialidad. Sin embargo, no todos los alumnos volvieron a las aulas, ya que la deserción escolar se agravó durante el último tiempo, teniendo en cuenta la falta de acceso a la conectividad y a políticas de sostenimiento de las trayectorias escolares. Si bien no hay cifras oficiales, la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) señaló, mediante un comunicado, que «al menos 500.000 estudiantes no empezaron las clases en la educación obligatoria; lo que equivaldría a una niña o niño menos por aula y podría aumentar hasta a 3 adolescentes por clase en el nivel secundario».   De este modo, ACIJ realizó pedidos de acceso a la información pública ante el Gobierno de la Nación, la Ciudad de Buenos Aires, la provincia de Buenos Aires y Salta para conocer la cantidad de estudiantes desvinculados o en riesgo de hacerlo; además de las medidas impulsadas para garantizar su reinserción. No obstante, la abogada del programa Derechos Sociales de la Niñez de ACIJ, Bárbara Zanino, aseveró que ninguna de las jurisdicciones brindó datos concretos sobre la tasa de abandono escolar entre 2020 y 2021. Y tampoco explicaron la implementación de las políticas tratadas en el Consejo Federal de Educación ni cómo se utilizaron los fondos nacionales para abordar la problemática. «Entendemos que por algún motivo no quieren hacer visible la información», manifestó Zanino; quien remarcó el derecho a conocer esos datos. Por este motivo, realizaron acciones judiciales contra estas cuatro jurisdicciones. También presentarán, junto a diversas organizaciones de Infancia en Deuda, una serie de notas a las autoridades educativas nacionales y provinciales exigiendo respuestas por esta problemática. La especialista marcó que el pedido exige la adopción de medidas para buscar a cada chico que hoy no está en la escuela, debido a desigualdades estructurales que vienen hace años y que se profundizaron con la pandemia. «El Estado es responsable de garantizar el acceso a la educación y a la permanencia en el sistema», consideró. Hasta obtener una respuesta, adelantó, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, que continuarán monitoreando el tema con acciones legales y administrativas; así como reclamando la información y las políticas públicas necesarias para que todos los jóvenes estén en una institución educativa.  

Proponen un modelo para prevenir incendios forestales

En los últimos días, el fuego arrasó con unas 800.000 hectáreas en la provincia de Corrientes. Según la Asociación de Sociedades Rurales del lugar, las pérdidas en el sector ascienden a $26.000 millones, mientras que los ambientalistas advierten sobre el daño irreparable en los Esteros del Iberá, la selva misionera y el chaco húmedo si no se restauran las áreas quemadas. No obstante, Corrientes no fue la única parte del territorio que sufrió las consecuencias devastadoras del fuego. En 2020 se iniciaron 70.000 focos de incendios en la Argentina, mientras que el año pasado se perdieron 6.000 hectáreas de bosque nativo en Neuquén (Aluminé), 800 hectáreas de los humedales de San Fernando (Buenos Aires) y 66.000 hectáreas en Córdoba. De este modo, un grupo de investigadores de UADE, liderados por Ana Martínez Saucedo y Pablo Inchausti, impulsan la aplicación del modelo Machine Learning para contribuir en la sustentabilidad de los recursos naturales. Se trata de un paradigma que aprovecha la disponibilidad de datos satelitales y ambientales abiertos, y las novedosas soluciones en el ámbito del IoT (Internet of Things) para predecir la ocurrencia y magnitud de incendios forestales. Este tipo de modelos amplían la línea de investigación hacia la incorporación de sensores en puntos estratégicos, permitiendo la recolección de datos primarios sobre posibles focos de incendio para alertar tempranamente a las autoridades pertinentes. Martínez Saucedo señaló la iniciación del proyecto en Pinamar durante el 2021. Si bien tuvo buenos resultados, planteó la falta de datos históricos para utilizarlos con este sistema. Sin embargo, la intención es aplicarlo en distintos lugares, sumando otras tecnologías: sensores, cámaras y drones, entre otros elementos. Si bien hay un trabajo de prevención y aprendizaje por parte de los bomberos, ocurren hechos que no se pueden controlar y son muy comunes. Este método permite gestionar los escasos recursos cuando se conoce la magnitud del fuego, aseguró la especialista en diálogo con FRECUENCIA ZERO.

Se modificarán las jubilaciones de privilegio

La letra chica del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que se conoció hacen pocos días, y habrán modificaciones en las jubilaciones. Este martes el presidente Alberto Fernández confirmó que impulsa la modificación de las jubilaciones especiales de jueces y diplomáticos. Sin embargo, desmintió que también evalúen cambiar el sistema para docentes.