Lula da Silva les tomó juramento a sus 37 ministros

En su primer día efectivo como presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva encabezó una ceremonia en la que los integrantes de su Gabinete prestaron juramento de forma colectiva. Su decisión fue aumentar de 23 a 37 la cantidad de ministros. Para su tercer mandato, Lula eligió a once mujeres y a dirigentes de nueve partidos. Fernando Haddad será el encargado de la economía, Mauro Vieira ocupará el Ministerio de Relaciones Exteriores y Sonia Guajajara –representante de pueblos originarios– será la primera titular del Ministerio de Pueblos Indígenas. Luego de la asunción, la periodista brasileña Ana Santos expresó el sentimiento de esperanza por parte de un sector de la población. Al mismo tiempo, habló de la indiferencia de Jair Bolsonaro, mandatario saliente, por las instituciones. Es que no hizo el traspaso presidencial y Lula recibió la banda mediante representantes del pueblo. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Santos destacó el gran frente que compone al Gobierno, teniendo en cuenta el camino de fortalecimiento de los poderes y el respeto a las instituciones. Además, expuso las primeras medidas económicas para bajar el 7% de inflación anual; sociales, garantizando el pago de 600 reales a las familias inscritas en el actual Programa ‘Auxilio Brasil’ y que, a partir de ahora, se llamará ‘Bolsa Familia’; y ambientales, restableciendo el ‘Fondo Amazonia’.
La malnutrición infantil creció 4,5% en los últimos tres años

La agrupación, que es parte de los movimientos sociales que integran el Frente de Todos y la propia cartera social, presentó un informe que muestra que la malnutrición en los barrios más carenciados del país aumentó 4,5% desde el inicio del Gobierno en 2019.
La «Pantera» Farías vuelve a combatir en la Argentina

Antes del cierre de 2022, la Fecha FAB tendrá otra velada. Será este viernes- desde las 21 hs.- con Érica Farías y Maira Moneo en el Casino Buenos Aires. La pelea será por una eliminatoria al título ligero de la Asociación Mundial de Boxeo (AMB), que ostenta la campeona absoluta Katie Taylor. La «Pantera» (27-6, 10 KOs) hará su debut en la Fecha FAB y volverá a combatir en la Argentina, tras la defensa mundialista obtenida contra Yamila Reynoso en 2018. Previo a la pelea, dialogó con FRECUENCIA ZERO, y expresó su felicidad por volver a presentarse frente a su público. Por su parte, la «Panterita» Moneo (11-1, 2 KOs) viene de vencer a Yamila Reynoso y consagrarse campeona sudamericana superligero, el cual había intentado quedarse ante Yanina Lezcano, pero terminó siendo su última derrota.
Cristina Kirchner tiene la agenda de la impunidad

Hace unos días, la presidenta de la Cámara de Diputados de la Nación, Cecilia Moreau, apeló el fallo del juez Martín Cormick, que le impedía a la diputada radical Roxana Reyes asumir una banca en el Consejo de la Magistratura y dejó en suspenso las designaciones efectuadas recientemente para resguardar las potestades de la institución parlamentaria. En medio de la disputa por los lugares en el Consejo, Reyes explicó las funciones de Moreau y criticó que siga las indicaciones de Cristina Fernández de Kirchner. «La Vicepresidenta, desde que asumió, tiene una sola agenda. No está en la agenda de trabajo, desempleo, discapacidad, adultos mayores. Tiene una agenda que es de la impunidad. Para eso, moviliza y pone en vilo a todo el país, que está esperando otra respuesta», sostuvo. Además, apuntó contra el ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa, quien se acercó a la Cámara durante la última sesión para incidir sobre el quórum de algunos legisladores. «Esto también es grave porque la independencia de los poderes es la base de la República», afirmó. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Reyes señaló la importancia del Consejo de la Magistratura para la Vicepresidenta, que le posibilita o no la creación de una Cámara Federal, como la de Comandante Luis Piedrabuena, para tratar los temas de corrupción.
Qatar se viste de gala para el Mundial

El planeta entró en modo Mundial. Sólo faltan 10 días para que la pelota empiece a rodar en Qatar, cuya inauguración estará en manos del local y Ecuador. Dos días más tarde, será el turno de la Argentina, cuando enfrente a Arabia Saudita. En este marco, la argentina Emeli Piccardo, quien es oriunda de Punta Alta (provincia de Buenos Aires) y vive en Doha hace cuatro años, describió el paisaje mundialista en aquellas tierras. Si bien destacó el colorido del evento desde principios de 2022, Piccardo destacó los últimos detalles para la bienvenida de las personas que participen de la competencia. De hecho, mencionó las gigantografías de las figuras de las selecciones. «Estuvimos expectantes por la de (Lionel) Messi, y la descubrieron hace poco enfrente de la Plaza de las Banderas. Nos llena de orgullo cada vez que pasamos y lo vemos. Es como que el sueño se está haciendo realidad cada vez más rápido y uno no lo puede creer. Es muy lindo lo que se está viviendo hoy en día», afirmó en diálogo con FRECUENCIA ZERO. Respecto a la vida de los residentes, señaló el corte de accesos en las calles principales de Doha, porque se hicieron para transeúntes. De este modo, buscan reducir el tráfico para una mejor experiencia de los turistas. Esto genera complicaciones para encontrar estacionamiento. Con el mismo fin, las escuelas tendrán vacaciones obligatorias y volverá el home office para sectores que no son imprescindibles. Además, muchos locales decidieron irse del país por no ser fanáticos de la convocatoria. «Qatar se destaca por ser muy calmo. Entonces, este tipo de eventos hace que a algunos sectores les moleste un poco de ruido y barullo. Si tienen la opción de irse por unas semanas, lo hacen», aseveró. Para los turistas, Piccardo marcó la apertura de algunos hoteles para almuerzo y cena. A su vez, recomendó ser pacientes con el tránsito, por lo que incentivó a la solidaridad para trasladarse a diversos puntos.
Los autónomos no se beneficiarán con el cambio de Ganancias

A partir de la escalada inflacionaria, el ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa, anunció del mínimo no imponible desde el 1° de noviembre, ubicándose por encima de los $330 mil. «El objetivo es garantizar que los trabajadores no pierdan lo que ganan en horas extras o en producto de la paritaria por el Impuesto a las Ganancias», afirmó el funcionario, en declaraciones a radio Rivadavia. La última modificación había sido a mediados de año luego de un pedido de Massa cuando Martín Guzmán era el Ministro de Economía. Hasta que se efectivice el nuevo anuncio, el piso de Ganancias será de $280.792 mensuales brutos. Sobre este escenario, la contadora pública, Miriam Roldán (Matrícula: Tomo 250 y Folio 10 Consejo Profesional de Ciencias Económicas de CABA), señaló la existencia de un parche, que además sólo impacta en los trabajadores en relación de dependencia, y terminan siendo un problema más que una solución. Por tal motivo, pidió, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, revisar la situación de los autónomos, quienes el tope de Ganancias no imponible al año está cerca de $250 mil. Este sector deduce un cuarto de los ingresos anuales necesarios para no caer en la línea de pobreza.
La Defensoría del Pueblo llamó a «dialogar» por las tomas de colegios

El centro de estudiantes del Colegio Mariano Acosta decidió el pasado viernes tomar la escuela en reclamo de mejoras en la infraestructura, en las viandas y contra las prácticas laborales obligatorias dispuestas por el Ministerio de Educación porteño. En ese escenario, se siguen extendiendo las tomas en distintas instituciones educativas de la Ciudad de Buenos Aires. Incluso, se sumaron a la medida los estudiantes del Colegio Nacional Buenos Aires, al igual que de la Escuela Carlos Pellegrini, “en solidaridad” a la protesta.
La pobreza llegó al 40% en el primer semestre del año

Frente a la escalada de los precios, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) aseguró que una familia de cuatro miembros (dos adultos y dos chicos) necesitó más de $119.557 para no ser pobre y $52.990 para no ser considerada indigente. De este modo, hubo un aumento del 7,6% durante agosto, ubicándose por encima del 7% de inflación del mismo mes. Por su parte, la investigadora del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA), Julieta Vera, afirmó, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, que una persona necesitó $17.000 para no caer en la indigencia. Este jueves, el organismo que comanda Marco Lavagna brindará los datos de pobreza en relación con el primer semestre de 2022. A la espera del número, Vera consideró que el índice será cercano al 40%, por lo que se asemejará a la de 2005-2006. Al mismo tiempo, señaló una tendencia en alza desde el último trimestre de 2021. Más allá del número, Vera se enfocó en la gravedad de la situación para los hogares argentinos. Además, remarcó que la pobreza es estructural, ya que nunca bajó del 25% desde la década del 60 hasta la actualidad. En este contexto, planteó la necesidad a largo plazo para reducir esta problemática.
Escuelas sin clases y gremios en disputas políticas

La Unión de Trabajadores de la Educación (UTE) realizó este jueves una medida de fuerza por la decisión del Ejecutivo porteño de trasladar las tres jornadas de capacitación docente, Espacios de Mejora Institucional (EMI), a los días sábados en el ciclo lectivo de 2023.
La reforma de Morales es la puerta para ocho años más de gobierno

Avanza el tratamiento de la reforma parcial de la Constitución en Jujuy. La Legislatura local se reunió ayer para armar la agenda de trabajo. La propuesta tomó estado parlamentario la semana pasada, tras el anuncio del gobernador Gerardo Morales. “Las limitaciones a los mandatos políticos, el orden democrático, la Paz social, la educación para el trabajo, el cambio climático, la igualdad de género, los derechos para la juventud y las transformaciones científicas y tecnológicas deben ser los paradigmas que guíen nuestro pacto de convivencia social y política”, había asegurado el funcionario. Mara Ferreyra, diputada provincial de Jujuy (Juntos por Jujuy), marcó una constante del Ejecutivo en mandar proyectos que aparentan buenos, pero hace falta leer la letra chica. En este sentido, no consideró, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, que la Constitución sea antigua con 40 años. «Es un gasto innecesario en una provincia que tiene muchísimos problemas de fondo y no se justifica modificarla con un gobernador que en un año deja el gobierno. Es la puerta para ocho años más de gobierno», manifestó Ferreyra. De este modo, la legisladora jujeña aseguró que las propuestas a modificar ya tienen sustento en otras leyes y, además, están contempladas en la Constitución Nacional. En este marco, mencionó los cortes de rutas: «Muchas veces la dirigencia política no quiere pagar el costo político de mandar a Gendarmería a desalojar. Entonces, le pasa la pelota a la Justicia, y no hace falta. Ya está establecido en el Código Penal y no hace falta plasmarlo en una Constitución provincial». «Se está desdibujando lo que implica tener una Constitución provincial y una forma de querer llevar adelante un gobierno. Como si quisieran dejar plasmada la forma que se gobernará Jujuy para las futuras generaciones. Es descabellado creer que podés dejar tu impronta radical en una Constitución provincial», cerró.