Una bebida que te remite a ciertos lugares

Año a año se celebra en el mes de agosto la Semana del Bonarda en todo el país. Durante siete días en gran parte de las provincias vitivinícolas se realizan actividades de promoción de este vino que también representa a Argentina en el mundo junto al icónico Malbec. Si bien es la Semana del Bonarda, las actividades se extenderán desde el 30 de julio hasta el 18 de agosto. En Circo Urbano le dimos pista a Sandra Fernández -titular de la cátedra Turismo Rural de la FAUBA- quien nos contó que la bonarda es una cepa muy rendidora, y que en su momento se usaba como si fuese de segunda categoría pero que hoy es un producto de muy buena calidad.
Temperaturas récord en el mundo

Julio se consagró como el mes más caluroso y con las temperaturas oceánicas más altas que se hayan registrado en la historia, según la Organización Meteorológica Mundial y el Servicio Copernicus de la Comisión Europea. Caterina Mosto, becaria del CONICET y especialista en Ciencias de la Atmósfera y de los Océanos, explicó que “debido al cambio climático, las olas de calor están siendo más frecuentes, más intensas y más persistentes; termina habiendo un calor sofocante que se va acumulando y la atmósfera no se termina de enfriar”, explicó. De hecho, un estudio realizado en China detalló que este fenómeno “se podría haber dado una vez cada 200 años, pero que para las proyecciones de los próximos años es factible que se vuelva a repetir”. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la investigadora expresó que “se tiene que virar a una transición energética, del sistema productivo, a un mundo más equitativo en cuanto a los recursos naturales y a aflojar con la utilización de combustibles fósiles”. Asimismo, explicó que las temperaturas más elevadas se registran siempre en el verano del hemisferio norte porque la masa continental se compacta más que en el resto del mundo. En cuanto al verano local, Mosto afirmó que las tendencias indican que se tendrá el “efecto del niño, una variabilidad que posibilita el aumento de lluvias en todo el país y de las temperaturas”. Sin embargo, expresó que “no significa que vayamos a tener estas temperaturas por el resto de los días, pero hay una tendencia general de aumento de temperaturas, una mayor frecuencia de olas de calor y con más días de duración”. Por último, resaltó que, de todos modos, “no se trata del invierno más cálido en la historia de Buenos Aires” porque en el año 1979 se registraron 30°.
Una tarea anónima que conecta la naturaleza con los civiles

El Día Mundial del Guardaparque, también llamado Día Mundial de los Guardas Forestales, es celebrado cada 31 de julio en homenaje a estos profesionales comprometidos con el cuidado de los bosques, áreas protegidas, parques nacionales y estatales. Según el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Argentina, que tiene a su cargo los Parques Nacionales, los guardaparques “son agentes de conservación que cumplen una gran diversidad de funciones, que van desde el control y la vigilancia de las áreas protegidas hasta la atención a los visitantes, el trabajo con pobladores y comunidades locales, actividades de educación ambiental, apoyo a investigaciones científicas y la prevención y el combate de incendios”. En Circo Urbano le damos pista a Nadia Balerdi, guardaparque nacional del Parque nacional de Tierra de Fuego. Durante la entrevista habló sobre los errores comete la gente al visitar un parque nacional: “No estamos acostumbrados a consultar el índice de fuego, que puede generar un incendio. Hay que tener cuidado, más en estos años que son muy secos. Otro error común es alimentar a la fauna y extraer flora», comentó.
El Cine Teatro El Plata de Mataderos recibe a Campanita

El Circo de Campanita, se presentará con funciones el jueves 27 y el viernes 28 a las 14:30 horas, con entrada gratuita. Camila Gonzalez, Campanita, contó en FRECUENCIA ZERO, cómo se desarrollarán las presentaciones de la payasa que no le teme al peligro y llena la pista con sus ocurrencias mientras transita por la alegría, el asombro y la sorpresa que se suceden, y hace reír hasta a quienes no quieren reírse. Durante la función que tiene 50 minutos de duración, en el escenario de El Cine Teatro El Plata, habrá malabares, equilibrio y grandes destrezas.
Un galpón lleno de sueños y proyectos

Sur Teatral nació como una necesidad de hacer teatro en el barrio de Lanús, y no tener que viajar a Capital Federal. Luego de una pandemia y años de trabajo, Sur Teatral tiene su propio espacio con obras de producción independiente y más de 200 alumnos. Sur Teatral hoy puede decir que sigue apoyando el movimiento cultural, y generando arte en el barrio. En Circo Urbano le dimos pista a Sara Calla -actriz, dramaturga, directora- para que nos cuente su incursión en el teatro independiente y como fue darse maña desde el primer momento para lograr así el éxito.
La cultura pop japonesa llega a la nieve

El sábado 5 y el domingo 6 de agosto se llevará a cabo en Bariloche un encuentro para fans del animé, superhéroes, cosplay, comic, entre otros. En Circo Urbano le dimos pista a Cecilia Rodríguez para que nos cuente los preparativos de Cosplay Walk.
Llegar a una fiesta es como salir del escondite

Luego de presentarse en la 2da. edición de Rojo -Festival Independiente Internacional de Clown-, Marina Barbera exhibirá su última obra “Llegar a una fiesta”; una comedia existencial, interpretada y escrita por la actriz argentina Marina Barbera. La obra, apoyada en el lenguaje del clown, se desliza en el universo de la gracia trayendo interrogantes sobre la contradicción de pertenecer a un grupo humano, y por momentos, desear huir del mismo. Ser de otra especie, volverse bicho, o planta. Salirse del mapa. En Circo Urbano le damos pista a Marina Barbera para que nos cuente más de esta obra que tendrá dos únicas funciones; domingo 23 y 30 de julio a las 19 horas en NoAvestruz, Humboldt 1857, en el barrio de Palermo.
Trombofilia y Trombosis Argentina busca su personería para recibir donaciones

La trombosis es una condición que ocurre cuando se desarrolla un coágulo de sangre en una vena profunda, que suelen formarse en la parte inferior de las piernas, los muslos, la pelvis y los brazos, y puede llegar a causar discapacidades. De no tratarse a tiempo, en algunos casos puede llegar a ser mortal. Ivana Arigos,Presidenta de Trombofilia y Trombosis Argentina, contó en FRECUENCIA ZERO, el trabajo que realizan en el país y la ayuda que brindan a miles de personas. Asimismo señaló que actualmente para poder recibir donaciones de un laboratorio necesitan obtener su personería para lo cual recaudan fondos. Además, Trombofilia y Trombosis Argentina impulsa desde hace 4 años un proyecto de ley nacional de detección precoz de la trombofilia, tratamiento adecuado y prevención de la trombosis para todas las personas con riesgo a padecerlas. El proyecto promueve los diagnósticos tempranos. Para ello, detecta al paciente de riesgo según sus antecedentes familiares trombóticos hasta el tercer grado de ascendencia tanto hombres como mujeres. Entre los requisitos para tratar el proyecto de ley les solicitan estadísticas que actualmente no existen, entonces desde la ONG en conjunto con el laboratorio privado ZEV Biotech, una empresa nacional de base científica-biotecnológica formada en el Espacio de Innovación de la Fundación Argentina de Nanoteconología (FAN), lanzaron una campaña que incluye una convocatoria a mujeres de entre 18 y 55 años con antecedentes personales o familiares de trombosis, que no hayan sido diagnosticadas. Es preciso mencionar que, después de ser evaluadas, las pacientes podrán realizarse el estudio de forma gratuita.
Un barrio que busca rememorar su historia

El barrio de Montserrat nació formalmente en 1972 y, junto con San Telmo, es parte del Casco Histórico de la Ciudad. En Circo Urbano le dimos pista a Liliana Barela -historiadora y vicepresidenta del Centro de Estudios Históricos de Montserrat– para que nos cuente la historia de la junta y cómo fue creciendo este espacio.
Una feria para lectores en potencia

Desde el lunes pasado el Centro Cultural Kirchner se encuentra llevando a cabo la 31° edición de la Feria del Libro Infantil y Juvenil. Los precios de los libros no varían de lo que se ofrecen en librerías porque está establecido por la Ley de Precio Único, pero la Feria es una oportunidad para conseguir ediciones importadas o de saldo. En Circo Urbano le dimos pista a Solana Ini para que nos cuente sobre la presentación de su libro titulado «El día más esperado».