«El Banco Central le roba a la población con el impuesto inflacionario»

El frente «La Libertad Avanza» presentó sus candidatos a legisladores nacionales y municipales para las próximas elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. El economista Javier Milei se postuló primero en la lista de ingresantes al Congreso por la Ciudad; estará secundado por la titular del Centro de Estudios sobre el Terrorismo y sus Víctimas (CELTYV), Victoria Villarruel. En la Legislatura porteña, se presentarán el youtuber financiero Ramiro Marra y la presidenta del partido UNITE, Lucía Montenegro. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Javier Milei propuso instalar un sistema de autogobierno, en el que haya conducta y respeto hacia el otro, debido a que, desde su perspectiva, las personas deben convivir y acordar entre sí para poder comerciar y vivir en conjunto. A su vez, puntualizó que la base del Banco Central (BC) radicaba en robarle a la población, a través del impuesto inflacionario. Y subrayó que, cuando había una corrida cambiaria, el Central asistía a los bancos comerciales. Asimismo, señaló que existe un negocio entre los banqueros y los gobiernos, puesto que, desde su punto de vista, si algo salía mal, los ciudadanos pagaban la cuenta a través del BC. Al mismo tiempo, Milei advirtió que el Estado, con déficit fiscal, les pedía créditos a las entidades para no imprimir billetes. Por lo que, en su opinión, impedía que el sector privado accediese a ese dinero y caía la productividad. En consecuencia, presentó el esquema de Banca Simons, al cual calificó como «anticorridas» y en el que se almacena valor con depósitos a la vista y se puede invertir en fondos. Entonces, si quiebran, se perjudican los implicados y no toda la sociedad.
«Argentina está intoxicada en la materia de la democracia representativa»

El partido político Alternativa Ciudadana presentó sus candidatos para las elecciones legislativas primarias, tanto en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires como en el Congreso. Apoyada por el movimiento Libres del Sur, Alternativa Ciudadana promovió como precandidato a diputado al exlegislador porteño Martín Hourest. Será secundado por los postulantes Nadia Belén Tolosa, Maximiliano Díaz, Victoria Aguirre y Juan Carlos Manteola, entre otros. En la Ciudad, la representante que buscará ingresar a la Legislatura será la psicóloga Daniela Gasparini, acompañada por los postulados Damián Jaimovich, Carla Vanesa Guerra, Emanuel Rivero y Florencia Ramos. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, Hourest remarcó que Argentina estaba «intoxicada» con respecto a la democracia representativa, debido a que, desde su punto de vista, no se discutía ni cómo volver a crecer ni de qué manera financiar al Estado. A su vez, advirtió que habría más consenso con la ciudadanía si se hablara acerca de qué formas existen para impulsar un crecimiento sin degradar al medioambiente. Al mismo tiempo, destacó que el país no ascendía con el juego de la polarización; y sostuvo que había un inventario de culpabilidades entre el Frente de Todos y Juntos por el Cambio. Además, subrayó que la lucha contra la desigualdad no era un lugar «cómodo», y que muchos dirigentes preferían acomodarse frente a la decadencia. Asimismo, detalló que la población se había acostumbrado a una lenta agonía, que, según él, dañaba a millones de personas. Finalmente, mencionó el hecho de que los trabajadores formales estaban por debajo de la línea de pobreza.
El Gobierno prioriza el pago de la deuda por sobre el empleo

El Gobierno estipuló una inflación anual del 29%, aunque en junio, según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), la suba semestral de precios fue del 25,3%. El sector que más se elevó el mes pasado con respecto a mayo fue el de comunicación, con un 7%. Lo siguieron el de bebidas alcohólicas y tabaco, con un 5,5%; y el de prendas, con un 3,5%. A la vez, el de alimentos se ubicó a la par que el promedio general. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo aseguró que la economía no crecía y que, para lograr un aumento del empleo, la Nación debería fomentar la obra pública e inyectarle dinero en el bolsillo a la gente. No obstante, resaltó que el Estado priorizaba pagarles a los organismos internacionales. A su vez, sostuvo que el trabajo aumentaba a través del rubro de la construcción, que necesitaba fondos. En ese sentido, remarcó que la actividad subiría si se le destinara al rubro los recursos que iban hacia los pagos del endeudamiento. También, detalló que Argentina le había abonado en julio USD 300.000.000 de intereses al Fondo Monetario Internacional (FMI) y que el país debía girarle USD 1.800.000.000 a la entidad en septiembre. Al mismo tiempo, Castillo remarcó que el libre mercado no generaba un crecimiento económico, pero sí el consumo, las inversiones y las exportaciones. Aunque destacó, a este respecto, que las ventas internacionales no movían el amperímetro en la materia.
El sector privado se cansó de que el Estado le sacara todo y no le diera nada

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) lanzó el Programa «Habilidades para la Empleabilidad», con el objetivo de facilitar el ingreso de las personas al mercado laboral, a través de formación en habilidades laborales, capacidades socioemocionales y el desarrollo de competencias digitales. El programa se dirigirá a los grupos de vulnerabilidad laboral, como los jóvenes sin una ocupación, con la meta de desarrollar una formación en recursos socioemocionales y digitales para la inserción en el mundo del empleo. La inscripción se puede hacer a través del sitio web gubernamental. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, la capacitadora y facilitadora en reinserción laboral Mónica Giovanoni advirtió que el Estado había incorporado a 100.000 personas durante la pandemia. Pero asimismo detalló que el sector privado había perdido 400.000 puestos de trabajo. A su vez, recalcó que se necesitaba un plan para las pymes, que, según ella, eran las principales generadoras de trabajo. Y esgrimió que, en el interior del país, 63 de cada 100 personas estaban inactivas. En ese sentido, subrayó que el Ministerio de Trabajo debía convocar a las organizaciones, a los empleadores y a las personas para construir un sistema de empleo. Al mismo tiempo, resaltó que las calles parecían «un desfile» de cartoneros; y que los empleadores se habían cansado de que el Estado les sacara «todo» y no les diera «nada». Además, destacó que se veía al dueño como a un enemigo; y que los aspirantes a trabajos y los empleados se debían hacer cargo de sus responsabilidades.
Locro por el derecho a una vivienda

En Ponele Rock hablamos con Lucio Mascardi, miembro de Construir futuro para todxs, una organización que se maneja en red para ayudar a los vecinos que viven o están en riesgo de vivir en situación de calle. Ellos como organización existen hace 3 meses; y la conforman personas que participaban de otras entidades con fines similares. El 9 de julio llevarán a cabo un locro solidario a manera de presentación en sociedad. Además, organizaron un show por streaming para acompañar la movida y ayudar a visibilizar la problemática. También, nos habló sobre las responsabilidades del Estado que no se cumplen con respecto a esta cuestión y cómo se replica en varias ciudades alrededor del mundo, como en París y Londres. Para finalizar, agregó que la función que decidieron cumplir es trabajar como una red junto con otras organizaciones y acercar a las personas en situación de calle los dispositivos barriales y de la Ciudad de Buenos Aires. Escuchá la nota completa dándole play.
La nueva oligarquía

El presidente Alberto Fernández envió en las últimas semanas al Congreso un proyecto de ley que dividía al país en zonas de bajo, medio y alto riesgo y de alarma epidemiológica, según la situación sanitaria de cada departamento. En ese sentido, a causa de la suba de los contagios del COVID-19, Fernández dictaminó la semana pasada un confinamiento estricto de nueve días. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el historiador Eduardo Sartelli resaltó que el salario promedio de hoy representaba a la mitad del de 1975 y que no había una revolución social porque la población se adaptaba a las situaciones en las que vivía y generaba una nueva normalidad. Asimismo, Sartelli señaló que el nuevo rol del Estado era tener un control social molecular y no cuidar el capital. Y, según él, los dirigentes de Cambiemos se referían a eso cuando usaban el término «república»; aunque, en la teoría del analista, se usó la misma técnica durante el gobierno de Mauricio Macri. Además, el especialista subrayó que el Frente de Todos representaba a una «nueva oligarquía» y que resurgía la idea de superioridad de parte de los políticos. Y ejemplificó con las declaraciones del procurador del Tesoro, Carlos Zannini, que había sostenido que no se arrepentía de haberse vacunado de manera irregular. También, recalcó que personajes como el diputado Rodolfo Tailhade y el periodista Tomás Méndez, acusado de haber organizado un escrache televisivo en la casa de la exministra Patricia Bullrich, formaban parte del «staff» del control social. Y que la clase obrera se había acostumbrado a la situación.