Milei quiere convertir la emisión monetaria en delito penal

Javier Milei anunció en una entrevista televisiva la intención de enviar al Congreso un proyecto para encarcelar a los funcionarios que emitan dinero para el Tesoro. De esta forma, procura que nunca más se efectúe emisión monetaria sin respaldo. En consecuencia, podrían terminar en prisión tanto el presidente del Banco Central, como su director, el mismo presidente de la Nación y los funcionarios que voten a favor de ello. “La ambición es la de prefijar condiciones que trasciendan a la gestión, tal como ocurrió con la convertibilidad,” expresó el economista Pablo Anino. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista económico sostuvo que la iniciativa es “ridícula”, debido a que la emisión monetaria es una herramienta que ha sido clave en la historia de diferentes países: “bajo estas condiciones, Barack Obama estaría preso, por ejemplo, porque en la crisis económica de 2008, el Banco Central de los Estados Unidos fue el que más emitió en el mundo, así como también el Banco Central Europeo, en la misma crisis, y al comienzo de la pandemia de coronavirus”, explicó. Del mismo modo, Anino aclaró que la emisión no es una de las principales causas de la inflación, a diferencia de lo que defiende el presidente Milei: “si uno tiene que explicar la inflación en Argentina, una de las primeras cosas en que hay que pensar es la falta de dólares; la escasez de dólares es un problema estructural que presiona permanentemente sobre la moneda local y desata procesos inflacionarios; sobre esa base, hay que tener en cuenta la puja distributiva de los empresarios oligopólicos que aumentan los precios, mientras que la emisión convalida ese proceso inflacionario, pero no es una de las causas fundamentales”, destacó.
«La política aumenta el gasto público para conseguir votos»

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) le giró la semana pasada $40.000.000.000 al Tesoro, que los usó para comprar USD 400.000.000 a modo de reservas. La operatoria se dio días antes de un pago de vencimientos a organismos, como el Fondo Monetario Internacional (FMI). En efecto, la asistencia al sector público llegó a $550.000.000.000 en lo que va del año. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, la analista económica y creadora de contenido en redes Yayi Morales destacó que el objetivo de la clase política era engrosar sus votos. Por lo cual el gasto estatal aumentaba con un criterio electoral y no de eficiencia. A su vez, subrayó que el Gobierno había intentado llevar a cabo una disciplina fiscal en los primeros meses de 2021; pero esa meta encontró su fin por los comicios. En ese sentido, sostuvo que, como no podían aumentar los impuestos ni tomar deuda, aumentaba la emisión. Además, Morales puso énfasis en que la administración de Alberto Fernández deseaba controlar los precios y la cantidad de bienes, lo que generaba desbarajustes. Al mismo tiempo, detalló que los jóvenes habían vivido siempre con inflación, y que las empresas no contrataban personas por la cantidad de regulaciones.