Se cierran las campañas electorales en Perú

El Gobierno de Perú les prohibió a los partidos políticos de los candidatos presidenciales Keiko Fujimori y Pedro Castillo realizar sus cierres de campaña, debido a que los actos eran el mismo día en la Plaza San Martín de Lima y con una hora de diferencia. El espacio Perú Libre, dirigido por Castillo, confirmó que el acto se llevaría a cabo a las 16 de la tarde de este jueves y con un estrado móvil. No obstante, el movimiento Fuerza Popular, liderado por Fujimori, aseguró que su evento de clausura se haría el mismo día en la Plaza San Martín, pero a las 15. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, la analista internacional Andrea Blumtritt estimó que había una diferencia de entre el 2% y el 4%; y que se estipulaba que Castillo sacará un 42% de los votos y Fujimori, un 40%. Además, puntualizó que, si se sumaban los porcentajes, había una cantidad «muy importante» de personas indecisas. También, remarcó que Fujimori había señalado que su rival representaba al terrorismo. Y que el postulado por la izquierda había destacado que la hija del expresidente y dictador, Alberto Fujimori, tenía causas por corrupción. Desde el ámbito sanitario, Blumtritt recalcó que Perú tenía 551 muertos por COVID-19 cada 100.000 habitantes y 184.000 en total. Asimismo, el país reportó en total 1.965.432 infectados por coronavirus.
Fernández, Kicillof y Larreta piensan solo en lo electoral

La Corte Suprema de Justicia falló en favor de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con respecto a la presentación hecha por el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, contra la suspensión de las clases presenciales en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), dictada por el presidente Alberto Fernández. Por su parte, el máximo tribunal favoreció a Larreta por unanimidad, salvo por la jueza Elena Highton de Nolasco, que se abstuvo. Por su parte, el presidente de la Corte, Carlos Rosenkrantz, advirtió que la presencialidad o modalidad virtual escolar en la Ciudad era decisión del distrito y no de la Nación. Asimismo, los magistrados Horacio Rosatti y Carlos Maqueda resaltaron que el Estado Nacional había invadido una jurisdicción ajena sin una justificación. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el periodista y conductor del programa radial «Los Locos de Buenos Aires», Roberto Ruiz, recalcó que tanto Larreta como Fernández y Kicillof pensaban solo en las elecciones de octubre con el país en una crisis sanitaria y económica. Respecto al mandatario nacional, Ruiz subrayó que el objetivo era evitar que se rompiera el Frente de Todos por dentro y enviarle el discurso de lo electoral al alcalde porteño. Desde el lado de la Capital, el analista enfatizó que se mantenían las escuelas abiertas gracias a los comicios y que se prohibían las obras de 2.500 metros cuadrados, debido a que la mayoría de los obreros provenían de la provincia de Buenos Aires. Además, resaltó que Kicillof no podía controlar los retenes policiales, en referencia a las colas de autos que hubo el fin de semana en la avenida General Paz en sentido a la Provincia, y se divertía con la complicación de la circulación de los porteños hacia su distrito. En las últimas 24 horas, la cartera de Salud reportó 15.920 positivos y 540 fallecidos, y sumó 3.021.179 casos y 64.792 muertos desde el comienzo de la enfermedad. La utilización de las UTI se halló en el 68% a nivel nacional y en el 75,1% en el Área Metropolitana de Buenos Aires. También, se testearon 84.298 personas, lo que dio una contagiosidad del 18%. Además, el Monitor Público de Vacunación documentó que de las 10.190.270 vacunas distribuidas, se habían aplicado 8.197.011. Por su parte, la cuenta de Twitter Cuántas Vacunas, que transforma los datos oficiales a porcentajes, registró que la Nación había inmunizado al 15,7% de la población.
Agencia de colocaciones activada

En medio de la crisis económica y sanitaria, el Gobierno nacional activa la agencia de colocaciones con la vista en las elecciones de medio término. Su intención es mantener la unidad y conseguir los votos del triunfo. Hasta el momento, seguirán a su lado todas las agrupaciones que lo acompañaron en 2019.
El endurecimiento de Larreta

La política no detuvo su juego en el transcurso de la pandemia por el Coronavirus. Todo lo contrario. En los últimos meses, aceleró su andar por el año electoral en el horizonte: 8 de agosto las PASO y 24 de octubre las generales. En este contexto, el columnista Roberto Ruiz analizó el endurecimiento del jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta. Su postura sobre la quita de fondos de la Coparticipación, la distribución de las vacunas contra el COVID-19 y las críticas al gobernador formoseño, Gildo Insfrán. Mientras tanto, el especialista aseguró, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, que la oposición confunde el flanco de ataque. Es que elige temas que Larreta no está haciendo mal y lo posicionan de cara a su carrera electoral. Este es el caso de las clases presenciales. También aparece la doble vara, porque hay sectores que le pegan en cuestiones que no lo hacen con otros. Para Ruiz, el ejemplo más claro es la distribución de vacunas a las obras sociales, cuando el PAMI realiza sus campañas anuales con farmacias. No obstante, el alcalde de la Ciudad aprovecha las críticas de la vereda contraria, como lo hizo el presidente Alberto Fernández sobre las dosis entregadas a cada provincia, y continúa con las urnas entre ceja y ceja.
Putin habla en entrevista a TV rusa sobre COVID-19, Bielorrusia y la economía

El canal estatal Rossiya 1 transmitió una entrevista exclusiva del presidente Vladímir Putin, centrada en los problemas acuciantes de la actualidad, en particular, la vacuna rusa contra el COVID-19, la situación en Bielorrusia y la influencia de la pandemia sobre la economía. En la entrevista, el jefe de Estado ruso se mostró seguro de la eficacia de la vacuna rusa Sputnik V, registrada el pasado 11 de agosto y llamada a crear anticuerpos contra el coranavirus. «A día de hoy es totalmente evidente para nuestros investigadores que la vacuna genera inmunidad estable, produce anticuerpos, como los que desarrolló mi hija. La vacuna es segura», aseguró el mandatario. Agregó que Rusia registrará su segunda vacuna contra el coronavirus en septiembre, en alusión al proyecto que desarrolla el Centro de Investigación de Virología y Biotecnología Vector con sede en Novosibirsk, en el corazón de Siberia. Al abordar, la situación en Bielorrusia, Putin enfatizó que «Rusia se porta con mayor neutralidad y contención que los estadounidenses y los europeos ante los sucesos que se desarrollan en Bielorrusia». Al destacar que su país «no puede mirar con indiferencia a Bielorrusia, dados los nexos de parentesco directo y estrecha cooperación industrial que les unen», advirtió que Moscú «está dispuesta a ayudar a Minsk con un contingente policial ya preparado en caso de ser necesario». Sobre la tan comentada en el extranjero detención en Bielorrusia de 33 ciudadanos rusos, so pretexto de tener planes de desestabilizar la situación en la República en vísperas de las elecciones presidenciales del 9 de agosto, Putin denunció que esa detención fue fruto de «una operación conjunta de los servicios secretos de Estados Unidos y Ucrania». El mandatario ruso aseguró también que pese de las consecuencias económicas de la epidemia del nuevo coronavirus, la inflación en Rusia se matiene en 3,4% y se engrosaron las reservas de oro y divisas, recurso al que calificó de «un colchón» de seguridad para la economía nacional. En otras noticias. El jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Rusia, Valeri Guerásimov, y su homólogo estadounidense, Mark Milley, debatieron el incidente entre los militares rusos y estadounidenses que tuvo lugar el 25 de agosto en Siria. ¡Fin de la carrera! EEUU ya no puede adelantarse a los rusos en Siria El general ruso destacó que la coalición internacional fue avisada de antemano sobre el paso del convoy ruso y que pese a ello y en violación de todos acuerdos, el Ejército estadounidense intentó bloquear la patrulla rusa. Estos y otros temas en El Punto.
Bielorrusia: líder opositora llama a ampliar huelgas en el país y aboga por nuevas elecciones

La excandidata de la oposición a la presidencia de Bielorrusia Svetlana Tijanóvskaya exhortó a continuar las acciones de protesta y ampliar las huelgas exigiendo una repetición de las elecciones. En un vídeo dirigido desde Lituania a los obreros de Belaruskali, MTZ, Grodno Azot y otras grandes empresas industriales, Tijanóvskaya señaló que son «el símbolo de la nueva Bielorrusia libre» y que el futuro de la nación «depende de su unidad y de su determinación». El polítologo ruso Vasili Koltashov advierte que Tijanóvskaya «comprende perfectamente que su llamado ocasionará pérdidas económicas, que podrían llevar a la liquidación de las empresas que apenas sobreviven». «Todas estas huelgas ponen al borde de la extinción todo el modelo de la economía bielorrusa, que es un modelo muy específico y, en buen grado, construido sobre la pluralidad política del presidente Alexánder Lukashenko», puntualizó el experto. «Tijanóvskaya necesita que el poder pase a manos de las fuerzas proocidentales y que cuente con el respaldo de la Unión Europea y EEUU. De ahí que esté interesada en la ampliación de las huelgas», considera el politólogo. «Lo que menos le importa es qué será de los obreros. Para Occidente las apuestas son evidentes, poco y nada le importa las pérdidas de la economía bielorrusa, nadie las tiene en cuenta», reveló el también director del Centro de Estudios político-económicos del Instituto de la Nueva Sociedad. Bielorrusia es escenario de fuertes protestas desde el 9 de agosto por los resultados de las elecciones presidenciales que dan como ganador al presidente actual Alexandr Lukashenko. La oposición bielorrusa impugna los resultados de las elecciones y exige una repetición de los comicios, opción que Lukashenko ha descartado en términos contundentes. En otras noticias En EEUU, el exvicepresidente Joe Biden aceptó oficialmente la nominación a la Casa Blanca por el Partido Demócrata en las presidenciales del 3 de noviembre al prometer que será «un aliado de la luz». «Estaré orgulloso de llevar la bandera de nuestro partido en las elecciones generales. Acepto con gran honor esta nominación para presidente de Estados Unidos», declaró Biden en un discurso transmitido desde Wilmington, Delaware. Biden afirmó que es hora de acabar con el obscurantismo y prometió implementar una estrategia nacional para contener la pandemia del COVID-19. Estos y otros temas en El Punto.
El Kremlin: Bielorrusia misma debe solucionar la crisis política sin injerencia alguna

El Kremlin considera que el diálogo de Rusia y la oposición bielorrusa sería una injerencia en los asuntos internos de Bielorrusia. El portavoz de la Presidencia rusa, Dmitri Peskov, insistió en que el diálogo debe entablarse entre los bielorrusos. El portavoz del Kremlin apuntó que si los países extranjeros, incluida Rusia, empiezan a dialogar con la oposición sería una injerencia en los asuntos internos», en una clara alusión al anuncio, hecho por el Consejo de Coordinación de la oposición bielorrusa sobre su disposición a dialogar con Rusia. Peskov se mostró seguro de que los problemas en Bielorrusia «se deben resolver por los propios bielorrusos a través de un diálogo en el marco legal». Las autoridades bielorrusas abrieron un expediente penal contra el Consejo de Coordinación, organismo creado por la oposición del país para encontrar una solución a la crisis política bielorrusa, al considerarlo «una amenaza para la seguridad nacional», anunció el fiscal general de la República, Alexandr Koniuk. El Consejo de Coordinación, promovido por la líder de la oposición bielorrusa, la candidata presidencial Svetlana Tijanóvskaya, realizó su primera reunión el 19 de agosto. En el encuentro, el Consejo aprobó una resolución que reitera que el organismo está centrado en encontrar una vía para resolver la crisis política en Bielorrusia a través de unas negociaciones que deben comenzar de manera inmediata. La miembro del Consejo y representante de Tijanóvskaya en las pasadas elecciones presidenciales, Olga Kovalkova, subrayó que el nuevo organismo «espera entablar negociaciones con el Gobierno» del presidente Alexandr Lukashenko. Mientras tanto, en Bielorrusia han calificado las acciones de protesta como «un daño a la economía del país». El asesor presidencial en materia de sistema financiero y crediticio, Valeri Belski, señaló que «500 millones de dólares es tan solo el perjuicio calculado hasta este momento, pero el diferido suma miles de millones». En la agencia Fitch Ratings consideran que la crisis política está creando riesgos para la moneda nacional, el sector financiero y la macro estabilidad del país. En otro orden, la senadora Kamala Harris, de 55 años, fue declarada este 19 de agosto, la candidata oficial a la vicepresidencia de EEUU por el Partido Demócrata. Harris, quien representa en el Senado al estado de California, se presenta a las elecciones del próximo 3 de noviembre en tándem con el exvicepresidente Joe Biden, de 77 años, que se postula al Despacho Oval. Estos y otros temas en esta edición del programa El punto.
Pasiones en torno a Bielorrusia cobran fuerza

La excandidata opositora a la Presidencia de Bielorrusia Svetlana Tijanóvskaya llamó a la UE a no reconocer los resultados de las elecciones presidenciales en la República del pasado 9 de agosto, la UE respondió con disposición a imponer sanciones contra el país eslavo. «Les llamó a que no reconozcan estas elecciones fraudulentas. El señor Lukashenko ha perdido toda legitimidad ante nuestro pueblo y la comunidad internacional… Les llamo a que apoyen el despertar de Bielorrusia», dijo la opositora en un vídeo publicado en Telegram. A su vez, el Parlamento Europeo exhortó a los dirigentes de la Unión Europea (UE) a imponer «sin demora» sanciones a Bielorrusia por sus violaciones a los derechos humanos, declaró el presidente del Parlamento Europeo, David Sassoli. «Estas sanciones pueden incluir el bloqueo de los activos de quienes abusan del poder y violan los derechos fundamentales», detalló el alto funcionario. El presidente de Bielorrusia, Alexandr Lukashenko, ofreció a los opositores del Consejo de Coordinación escobas y palas y dijo en una reunión del Consejo de Seguridad nacional que no hay ministerios para todos. «La oposición ha formado su Consejo de Coordinación (…) e incluso ya hay una fila para repartirse los ministerios. Les quiero decir a estos opositores que en el país no hay tantos ministerios para todos ustedes, pero sí les podemos dar escobas y palas», indicó el mandatario. El Kremlin considera importante evitar toda intervención externa en los acontecimientos en Bielorrusia, afirmó el portavoz presidencial ruso, Dmitri Peskov, al comentar la situación en el país vecino. «Consideremos que en la situación actual lo más importante es que no haya ninguna influencia, ninguna intervención en los acontecimientos en Bielorrusia desde fuera. El Kremlin observa que sí que hay intentos desde fuera de interferir en la situación en Bielorrusia, y que estos son inadmisibles. Abogamos por que la situación se mantenga dentro del marco legal, y los bielorrusos deben solucionar por sí mismos sus problemas dentro de este marco legal y en el marco del diálogo», indicó el portavoz de la Presidencia rusa. El ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, aseguró que los pronunciamientos de la Unión Europea sobre la situación en Bielorrusia tienen que ver más con la geopolítica que con los derechos humanos o la democracia. «Rusia está alarmada por los intentos de ciertos países occidentales de interferir en los asuntos internos de Bielorrusia. Para nadie es un secreto que se trata de una lucha geopolítica, una lucha por el espacio postsoviético y ya hemos visto esa pugna en otros periodos después del desmoronamiento de la Unión Soviética. El último ejemplo es Ucrania», señaló el jefe de la diplomacia rusa. El 9 de agosto en Bielorrusia estallaron protestas masivas, tras los resultados de las presidenciales que daban como ganador al actual presidente Lukashenko. Según el escrutinio oficial Lukashenko recibió el 80,1% de los votos, mientras la opositora Svetlana Tijanóvskaya obtuvo el 10,1%. En otras noticias El Partido Demócrata de EEUU aprobó oficialmente la candidatura de Joe Biden para las presidenciales del 3 de noviembre. El Gobierno ruso instó a los malienses a mostrar moderación y evitar la violencia después de que un grupo de militares amotinados depuso al presidente del país africano. Estos y otros temas les ofrece la presente edición de El Punto.
Lukashenko descarta repetir presidenciales en su país por la presión externa

El presidente de Bielorrusia, Alexandr Lukashenko, descartó repetir las elecciones presidenciales. «Estoy dispuesto a compartir el poder presidencial, pero no bajo presión o debido a las protestas callejeras, también valoro la posibilidad de cambiar la Constitución del país para reducir el poder presidencial», reveló el mandatario. “No habrá nuevas elecciones. En ese caso dejarían de existir la Planta de Tractocamiones [MZKT], la Fábrica de Automóviles de Minsk [MAZ], la Fábrica Automovilística Bielorrusa [BELAZ]», dijo el mandatario durante una visita a la MZKT de Minsk. La candidata opositora a la presidencia de Bielorrusia Svetlana Tijanóvskaya, declaró por su parte desde Lituania, donde se encuentra en autoexilio, que está dispuesta a ser «líder nacional» para que el país «se calme». Según la política, es necesario poner en libertad a todos los que la oposición considera presos políticos y preparar, lo antes posible, el marco legislativo para las nuevas elecciones presidenciales. Países europeos respaldan las protestas en Bielorrusia contra los resultados de las elecciones presidenciales. El presidente galo, Emmanuel Macron, expresó su solidaridad con los manifestantes y llamó a la Unión Europea a seguir respaldando las protestas. El presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, a su vez convocó para el 19 de agosto una cumbre de la UE en relación con la situación en Bielorrusia. El experto ruso en asuntos internacionales Dmitri Ofitsérov-Belski, no descarta que ante los sucesos que se desarrollan en Bielorrusia, los europeos «implanten nuevas sanciones económicas pero no contra Bielorrusia como Estado, sino selectivas y no espectaculares». Lukashenko, que gobierna Bielorrusia desde 1994, logró el sexto mandato al obtener el 80% de los votos en las presidenciales del 9 de agosto, frente al 10% de la principal candidata opositora Svetlana Tijanóvskaya, según el escrutinio oficial. En otras noticias Rusia registró 4.892 nuevos casos de infección por coronavirus y 55 muertes por esta causa en el último día, informó el centro operativo contra COVID-19. El total acumulado, 927.745 casos en las 85 entidades territoriales de Rusia, representa un incremento del 0,5% con respecto a la jornada anterior. Con la defunción de 55 pacientes en el último día, el total de fallecidos por COVID-19 en el país se elevó a 15.740. Estos y otros temas en El Punto.
Bielorrusia: la UE aumenta presión sobre Lukashenko

Los embajadores de varios países de la UE depositaron flores en el lugar en que pereció uno de los participantes de las acciones de protesta en Minsk, actividad que tenía tintes de ritual llamado a mostrar su actitud negativa hacia el presidente bielorruso, Alexandr Lukashenko. Según el Ministerio del Interior de Bielorrusia, el fallecido, a quien rindieron homenaje los embajadores europeos, fue un participante de las acciones de protesta que intentó lanzar en dirección de los guardianes del orden un artefacto explosivo que estalló en su mano y causó su muerte. El primer ministro de la República Checa, Andrej Babis, se pronunció por repetir las elecciones presidenciales en Bielorrusia en presencia de observadores extranjeros. «Los bielorrusos necesitan nuestra ayuda rápida. Las elecciones en Bielorrusia deben repetirse, ser transparentes y en presencia de observadores extranjeros», publicó Babis en Twitter. El politólogo ruso Fiódor Biriukov expresó la opinión de que la presión de los países occidentales sobre Minsk recrudecerá, el objetivo que persiguen es que Bielorrusia siga el mismo camino que Ucrania. «Sin duda alguna, la presión no cesará y ya se está hablando de imponer nuevas sanciones. Desde luego que el trabajo de Occidente con respecto a Bielorrusia es menos evidente y menos activo que con Ucrania pero, de todos modos, el trabajo avanza», enfatizó el experto. A juicio del politólogo, la asistencia de diplomáticos europeos al lugar de la muerte de uno de los participantes del mitin en Minsk tiene carácter ritual. Mientras, el presidente de Bielorrusia, Alexandr Lukashenko, desestimó este 14 de agosto los rumores de que supuestamente había abandonado el país. Afirmó que la oposición le hace el juego a la competencia extranjera con sus llamamientos a la huelga después de las elecciones. El mandatario mencionó como ejemplo a la empresa Belaruskali, uno de los mayores productores y exportadores mundiales de fertilizantes de potasio. «Si declaran una huelga por dos días, los competidores —los rusos y los canadieneses— darán gracias a Dios y en un santiamén van a suministrar al mercado lo que quieren. También Alemania y EEUU, saldrán ganando si paran las empresas bielorrusas de construcción de maquinaria», declaró Lukashenko. La oposición se negó a reconocer el recuento oficial de las elecciones al afirmar que Tijanóvskaya, la principal candidata opositora, habría conseguido entre el 70 y el 80% de los apoyos. En otros temas La vacuna contra el coronavirus, creada en Rusia por el Ministerio de Defensa y el Centro científico Gamaleya, tiene sus ventajas frente a versiones extranjeras parecidas, manifestó el director del Centro, Alexander Gintsburg. El científico volvió a insistir que son infundadas las críticas contra la vacuna rusa, las que se explican, exclusivamente por una competencia encarnizada. «Nadie desea compartir su mercado, cuando todo el mercado farmacéutico está repartido con diez años de anticipación hasta la última ámpula, y hasta el último envase. Cuando sale al mercado un actor no invitado, expresado en nuestros empresarios con nuestros productos, las otras compañías sufren pérdidas», indicó Alexander Gintsburg. El ministro de Salud de Rusia, Mijail Murashko, al referirse al temor a la competencia, señaló que los pacientes recibirán la vacuna por primera vez dentro de dos a tres semanas. El proceso va a ser voluntario. Refiriéndose a los comentarios críticos que se han hecho sobre la vacuna rusa, el titular de Sanidad del país, Mijail Murashko, declaró: «Debido a que hay colegas que no dominan en absoluto el asunto, en el sentido de que la vacuna fue lanzada sobre la base de una plataforma en la que han sido creados ya seis fármacos, ello explica que hagan tales declaraciones. En los próximos dos días será entregada una información completa y publicada», puntualizó el ministro. En otro orden, representantes de 24 países de la Unión Europea expresaron su protesta a EEUU por los planes de establecer nuevas sanciones contra el gasoducto Nord Stream 2, comunica el periódico alemán Die Welt. Estos y otros temas podrán escuchar con más detalle en la presente edición de El Punto, un espacio informativo-analítico de Radio Sputnik desde Moscú.