«La política está en decadencia y tiene discursos anacrónicos»

La primera precandidata a diputada por la provincia de Buenos Aires del Frente de Todos (FdT), Victoria Tolosa Paz, se aventuró a decir en una entrevista que en el peronismo siempre se había garchado. Además, Tolosa Paz afirmó, en diálogo con el ciclo El Cadete, que el Frente de Todos había llegado para darle felicidad a la población; y sostuvo que las personas no eran felices sin la sexualidad. No obstante, en un intercambio con FREECUENCIA ZERO, el periodista y conductor del programa «Los locos de Buenos Aires», Roberto Ruiz, aseguró que los discursos eran anacrónicos. Y sentenció que había una decadencia política. En tal sentido, puso de relieve que no se debatía sobre cómo reducir la pobreza o la desocupación. A la vez, Ruiz advirtió que el oficialismo buscaba que no se hablara de temas serios en la previa a las elecciones. Seguidamente, subrayó que quienes sí deseaban hacerlo, no tenían propuestas. En esa dirección, resaltó que los medios de comunicación vendían como «nuevo» al economista Javier Milei, cuyas ideas, según Ruiz, se habían llevado a cabo durante la década de 1990. Asimismo, el analista remarcó que el sector de Milei le había robado a la izquierda el discurso reformista y revolucionario.
Valdés y su equipo son los ideales para manejar el postpandemia

El gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés, fue reelecto con el 76% de los votos, por sobre el candidato del Frente de Todos (FdT), Fabián Ríos, que obtuvo un 23%. El actual gobernante, impulsado por la Unión Cívica Radical (UCR), disputaba el liderazgo de la coalición Juntos por el Cambio frente al PRO. Por su parte, Ríos había recibido visitas de los ministros Jorge Ferraresi, Luis Basterra y Juan Zabaleta. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el vicegobernador correntino electo, Pedro Braillard Poccard, destacó que la población había visto el manejo «magistral» de la pandemia y, por ende, confiaba en que Valdés junto a su equipo eran «los ideales» para continuar llevando adelante la situación posterior al COVID-19. Luego, recalcó que cuando el ministro de Salud de la Provincia, Ricardo Cardozo, chocó su camioneta con 400 vacunas, el encargado del área sanitaria llevaba las dosis hacia un hospital del pueblo de Goya. En ese sentido, recordó que, en ese momento, se había conocido el vacunatorio VIP. Además, Braillard Poccard subrayó que el accionar del mandatario había sido «antigrieta». Y enfatizó que las primeras palabras del discurso del ganador habían sido para el diputado del FdT Miguel Arias (quien había recibido un impacto de bala en un acto en la localidad de Tapebicuá). Asimismo, aclaró que el tiro había sido disparado a 12 metros de distancia, y que nadie había escuchado la explosión. A continuación, puso de relieve que la situación se aclarará por el bien de la sociedad. Al mismo tiempo, resaltó que la campaña había sido «tranquila», debido a que, según él, había habido un respeto de parte de la clase política hacia la sociedad, pese al ataque hacia Arias. Finalmente, Braillard Poccard señaló que el radicalismo había inscripto solo a 3 de los primeros 15 legisladores de la lista, y que todos los demás eran de otros partidos aliados.
«La idea es que la izquierda sea una alternativa de poder»

El Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST) presentó sus candidatos a diputados nacionales y municipales para competir contra la lista de la abogada Myriam Bregman dentro del Frente de Izquierda-Unidad (FIT-Unidad). Por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el MST postuló a la dirigente Celeste Fierro; será secundada por la enfermera Carolina Cáceres y se enfrentará a Bregman. Entre tanto, en la provincia de Buenos Aires (PBA), el partido colocó al exlegislador Alejandro Bodart. Estará acompañado por la licenciada en Enfermería Vilma Ripoll y disputará los votos con el congresista Nicolás Del Caño. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, Fierro subrayó que su idea era integrar el FIT-Unidad a sectores independientes, como los de la izquierda social y ambiental; y que Del Caño y Bregman no apuntaban hacia esa dirección. A la vez, enfatizó que había que terminar con el sectarismo dentro del FIT, y que la discusión rondaba acerca de cómo transformar la izquierda en una alternativa de poder real. Para llegar a ese objetivo, en su teoría, habría que buscar a los grupos que pelean con el FIT-Unidad, pero que no tienen representación política. En esa línea, Fierro destacó que el objetivo era que el FIT-Unidad fuera un gran movimiento y no un efímero cauce para las elecciones. Respecto al contenido, propuso la unificación del sistema sanitario y un impuesto permanente a las grandes fortunas.
«La política aumenta el gasto público para conseguir votos»

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) le giró la semana pasada $40.000.000.000 al Tesoro, que los usó para comprar USD 400.000.000 a modo de reservas. La operatoria se dio días antes de un pago de vencimientos a organismos, como el Fondo Monetario Internacional (FMI). En efecto, la asistencia al sector público llegó a $550.000.000.000 en lo que va del año. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, la analista económica y creadora de contenido en redes Yayi Morales destacó que el objetivo de la clase política era engrosar sus votos. Por lo cual el gasto estatal aumentaba con un criterio electoral y no de eficiencia. A su vez, subrayó que el Gobierno había intentado llevar a cabo una disciplina fiscal en los primeros meses de 2021; pero esa meta encontró su fin por los comicios. En ese sentido, sostuvo que, como no podían aumentar los impuestos ni tomar deuda, aumentaba la emisión. Además, Morales puso énfasis en que la administración de Alberto Fernández deseaba controlar los precios y la cantidad de bienes, lo que generaba desbarajustes. Al mismo tiempo, detalló que los jóvenes habían vivido siempre con inflación, y que las empresas no contrataban personas por la cantidad de regulaciones.
La gestión de la educación en la pandemia fue «desastrosa»

La alianza Juntos presentó a sus candidatos a legisladores nacionales y municipales en todos los distritos del país para las elecciones legislativas. E irá a comicios internos en determinados territorios, como la Provincia y la Ciudad de Buenos Aires. En la Provincia, el radicalismo competirá con el neurocientífico Facundo Manes a la cabeza contra el vicejefe de Gobierno porteño, Diego Santilli, propulsado por el alcalde metropolitano Horacio Rodríguez Larreta. En la Ciudad, Juntos postuló tres opciones; lideradas por la exgobernadora María Eugenia Vidal, el exministro de Economía Ricardo López Murphy y el exsecretario de Salud Adolfo Rubinstein. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, la segunda precandidata a diputada nacional por el lado de Rubinstein, Mónica Marquina, destacó que la lista apuntaba a un electorado «muy amplio», que se preocupaba por las instituciones y que trataba «temas urgentes», como la salud y la educación. En ese sentido, señaló que la gestión del área educativa durante la pandemia había sido «desastrosa». Y sostuvo que todavía no había noción de los efectos provocados por haber cerrado las escuelas durante más de un año. Al respecto, recalcó que el ministro Nicolás Trotta se peleaba con las jurisdicciones que avanzaban, y que no se pensaba en cómo recuperar los contenidos. A la vez, Marquina enfatizó que el Estado no había reacondicionado los institutos para cumplir con los protocolos. Y remarcó que Trotta y el gobernador Axel Kicillof decían que había presencialidad, cuando, según ella, los menores concurrían a los colegios una semana al mes. Al mismo tiempo, subrayó que los lugares no habían sido distribuidos «para quedar bien», como sí pasaba, en su teoría, con el frente de Vidal. La candidata será acompañada por el economista Martín Tetaz y por los dirigentes Paula Oliveto Lago y Fernando Iglesias. En tanto, junto a López Murphy, se presentarán el empresario Roberto García Moritán, el periodista Franco Rinaldi y la biotecnóloga Sandra Pitta.
«Argentina está intoxicada en la materia de la democracia representativa»

El partido político Alternativa Ciudadana presentó sus candidatos para las elecciones legislativas primarias, tanto en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires como en el Congreso. Apoyada por el movimiento Libres del Sur, Alternativa Ciudadana promovió como precandidato a diputado al exlegislador porteño Martín Hourest. Será secundado por los postulantes Nadia Belén Tolosa, Maximiliano Díaz, Victoria Aguirre y Juan Carlos Manteola, entre otros. En la Ciudad, la representante que buscará ingresar a la Legislatura será la psicóloga Daniela Gasparini, acompañada por los postulados Damián Jaimovich, Carla Vanesa Guerra, Emanuel Rivero y Florencia Ramos. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, Hourest remarcó que Argentina estaba «intoxicada» con respecto a la democracia representativa, debido a que, desde su punto de vista, no se discutía ni cómo volver a crecer ni de qué manera financiar al Estado. A su vez, advirtió que habría más consenso con la ciudadanía si se hablara acerca de qué formas existen para impulsar un crecimiento sin degradar al medioambiente. Al mismo tiempo, destacó que el país no ascendía con el juego de la polarización; y sostuvo que había un inventario de culpabilidades entre el Frente de Todos y Juntos por el Cambio. Además, subrayó que la lucha contra la desigualdad no era un lugar «cómodo», y que muchos dirigentes preferían acomodarse frente a la decadencia. Asimismo, detalló que la población se había acostumbrado a una lenta agonía, que, según él, dañaba a millones de personas. Finalmente, mencionó el hecho de que los trabajadores formales estaban por debajo de la línea de pobreza.
«La izquierda entró en una enorme mediocridad política»

El partido Política Obrera presentó sus listas para competir en las elecciones primarias en la Ciudad y en la provincia de Buenos Aires, por fuera de la alianza FIT-Unidad. En el territorio porteño, el primer candidato a diputado nacional será el economista Marcelo Ramal; mientras que en el espacio bonaerense, se presentará el dirigente Jorge Altamira. Además, otros seis movimientos de la misma inclinación, como Autodeterminación y Libertad, de Luis Zamora. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Ramal destacó que la izquierda había entrado en una mediocridad política; que su fragmentación era el resultado de una crisis iniciada hace dos años; y que, según él, había finalizado con la expulsión de su sector del Partido Obrero. A la vez, recalcó que el Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT) buscaba ubicar a algún legislador en el Congreso y le pedía un favor a la población. Asimismo, subrayó que su sector había propuesto unas PASO entre todas las listas; lo cual, en su teoría, servía para exponer las posiciones de cada uno. Al mismo tiempo, Ramal sostuvo que en la Legislatura hubo votaciones en las que no coincidían con el FIT, como la rezonificación de los predios de avenida La Plata, a los que calificó como un negociado inmobiliario. En consecuencia, detalló que el FIT corría «para donde sopla el viento» y abandonaba los principios socialistas. Además, aseguró que el FIT había terminado como «furgón de cola» del kirchnerismo y era el producto de una orientación a no haber asumido una lucha por el poder político.
El Gobierno busca planchar el dólar hasta las elecciones

La Comisión Nacional de Valores (CNV) confirmó hoy que las empresas que buscaban dólares financieros, como el contado con liquidación, debían contar con un mínimo de dos días hábiles de tenencia de los valores negociables a partir de su acreditación. No obstante, la norma no entrará en vigencia cuando se trate de compras con liquidación en moneda extranjera y en el exterior. En ese caso, la computación será de igual forma, pero con una jornada mínima de propiedad de los activos. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista y profesor de la Universidad Torcuato Di Tella Federico Furiase destacó que el Gobierno buscaba poner dinero en el bolsillo de las personas antes de las elecciones y evitar una devaluación. Por lo que, según él, se querría planchar el precio del dólar. Además, Furiase remarcó que se deseaba mantener el contado con liquidación, que funcionaba para las empresas importadoras por debajo de los $170, sin usar reservas del Banco Central. A la vez, subrayó que, en este momento, había bajado el ingreso de divisas a través de la venta internacional de la soja y, por ende, los acreedores compraban billetes estadounidenses para cubrirse antes de los comicios. Asimismo, puso énfasis en que la medida afectaba a las operaciones con bonos. Y advirtió que, para evitar una devaluación posterior a las votaciones, el Frente de Todos (FdT) debía llegar a un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional; lo que, en la teoría de Furiase, implicará descongelar las tarifas. Pues, los costos de los servicios están paralizados desde la asunción del presidente Alberto Fernández.
«El 50% de la sociedad peruana tiene malas expectativas sobre el futuro»

El candidato a presidente de Perú, Pedro Castillo, obtuvo el 50,21% de los votos, mientras que su rival, Keiko Fujimori, percibió el 49,7%. Aunque todavía resta escrutar el 2% de las actas. La elección se llevó a cabo el pasado domingo. Y si bien todavía no terminó el conteo, Castillo ya se presentó como ganador y Fujimori denunció que había habido fraude. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO y desde Lima, el periodista peruano Alejandro Cornejo Montibeller destacó que la mitad de la sociedad del país tenía malas esperanzas sobre el futuro y que la historia de la Nación era de dramatismo con respecto a la política. Asimismo, recalcó que muchos de los votantes del extranjero se habían ido de Perú en la administración de Alberto Fujimori. Y resaltó que había mucho resentimiento. Además, Cornejo Montibeller aseguró que nunca había visto una división semejante entre los peruanos y que el que ganara tendrá que dialogar, debido a que, según él, las mayorías en el Congreso estaban equilibradas. Al mismo tiempo, señaló que ya se conocían las propuestas de Fujimori y que, en cambio, Castillo aparecía como un outsider que luchaba contra la derecha; y comparó al postulado con la campaña del exmandatario en 1990. En ese punto, el analista enfatizó que Castillo tenía declaraciones radicales en un principio y que luego se flexibilizó. Quien gane reemplazará a Francisco Sagasti, quien ocupó el cargo tras una serie de salidas desde el enjuiciamiento a Pedro Pablo Kuczynski, acusado de haber hecho negociados ilícitos con la empresa Odebrecht.
«López Obrador tiene un discurso populista, pero es neoliberal»

El presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador (AMLO) perdió la mayoría calificada en la Cámara de Diputados tras el resultado de las elecciones del domingo; aunque ganó 10 de las 15 gobernaciones en disputa. No obstante, en la Ciudad de México, el partido de AMLO, Morena, que mandaba allí desde 1997, obtuvo solo 6 de los 16 puestos que se renovaban. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el conductor y periodista argentino, radicado en México, Rubén Enríquez, resaltó que se actualizaban más de 20.000 cargos públicos y que se habían registrado 91 asesinatos de políticos desde septiembre hasta la fecha. También, destacó que se habían hallado dos cabezas humanas en un colegio en Tijuana. A la vez, afirmó que el mandatario tenía un discurso «populista», pero era «neoliberal» en la práctica, debido a que, según él, debía construir poder con los empresariados. Al mismo tiempo, subrayó que la mayoría calificada podía modificar la Constitución; pero que, tras las votaciones, el mandatario debía negociar más para aprobar las leyes. Además, recalcó que el 60% de la población era pobre y trabajaba en la informalidad. Y estipuló que la derrota de AMLO se relacionaba con el «mal manejo» de la pandemia y de la relación con los empresarios. Asimismo, Enríquez remarcó que la CDMX había quedado partida entre las zonas más ricas y más pobres; y detalló que la parte de Oriente había votado a Morena en su mayoría.