Frecuencia Zero FM

Polarización social y elecciones en Brasil

Lula da Silva se impuso en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Brasil, con el 50,90% de los votos frente al actual presidente Jair Bolsonaro que obtuvo el 49,10% de los votos. Con el 99,99% de las mesas escrutadas, el líder del Partido de los Trabajadores logró una tercera presidencia.

San Juan modificó el Código Electoral y eliminó las PASO

La Cámara de Diputados de la provincia de San Juan aprobó con veintiséis votos positivos y nueve negativos una modificación en el sistema electoral para poner en marcha el denominado Sistema de Participación Democrática Abierta (SiPAD), que entre otras modificaciones elimina las PASO.

La Boleta Única de Papel le devuelve la elección del voto al ciudadano

Hace unos días que la Cámara de Diputados le dio media sanción al proyecto de Boleta Única de Papel (BUP) para las elecciones nacionales. Ahora, resta el tratamiento en el Senado. No obstante, se especula con el freno de la presidenta del Cuerpo, Cristina Fernández de Kirchner, quien debe decidir si habilitar la discusión en comisiones o cajonear el documento. La diputada provincial de Mendoza (Partido Demócrata), Josefina Canale, señaló el intento de bloqueo en la Cámara Alta. «El tiempo nos corre en contra, porque la aprobación tiene que ser fuera del año electoral. Con que llegue a fin de año y no se apruebe, pierde estado parlamentario», explicó. Si bien no criticó la transparencia electoral en la Argentina, la legisladora mendocina planteó un «apriete previo a la emisión del voto». Esto se traduce en la entrega bolsones con las boletas a los ciudadanos, a quienes les dicen a quién votar. «Le quitan su principal derecho político que es elegir y ser elegido», sostuvo.  Por otro lado, señaló los perjuicios económicos y ecológicos del sistema actual. «Por ley en las PASO y en las generales, el Estado nacional imprime una vuelta o vuelta y media del padrón por espacio político. Es impresionante la cantidad de plata que significa eso a sola presentación de factura. Y se imprimen menos facturas de las que corresponden. Es uno de negocios más de los tantos que tiene la política», manifestó. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Canale también marcó que el tipo de papel y tinta utilizados en el presente no son reciclables. Se trata de un líquido de mala calidad y un material de papel obra- diario que impide su recirculación.

La Boleta Única de Papel es un avance para la democracia

Luego de otra maratónica sesión, la Cámara de Diputados le dio media sanción al proyecto para implementar la Boleta Única de Papel (BUP) a nivel nacional desde las próximas elecciones. A raíz del impulso opositor, el resultado terminó con 132 votos a favor, 104 en contra y 4 abstenciones; y le pasó la pelota al Senado. El diputado nacional por la provincia de Buenos Aires, Alejandro «Topo» Rodríguez, aseguró que este método demuestra simplicidad, por lo que desestimó las imágenes que circularon sobre extensísimas boletas. Además, se garantiza que ninguna persona salga del cuarto oscuro reclamando por la falta de candidatos. «En una sola boleta están todos los candidatos, y no una por categoría, con un pequeño casillero en el que uno marca al candidato de su preferencia. Es muy sencillo resolver la elección por parte del votante, pero requerirá de la difusión correspondiente, simulación y capacitación», explicó el Parlamentario. También, agregó que este sistema ya se implementa a nivel provincial en Córdoba y Santa Fe, mientras que las cárceles y consulados lo hacen para votaciones nacionales. Para Rodríguez, una fuerza popular como el peronismo no debería oponerse a las facilidades para los votantes. De hecho, tendría que empujar este avance electoral. Sin embargo, indicó, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, que el kirchnerismo mantiene cierto conservadurismo político sobre la tradición peronista y se resiste a la libertad ciudadana. De cara al tratamiento en el Senado, se mostró optimista aunque criticó la posibilidad de un veto presidencial. «Si el Jefe de Estado se dedicara a anular una ley del Congreso, que eventualmente se apruebe por mayoría, y que expresa un avance democrático a favor del ciudadano y en contra de nadie; sería realmente grave. Lo peor que puede hacer un gobierno débil y sin liderazgo es dedicar un minuto de esfuerzo a anular lo que hace el Congreso», cerró.

Colombia se disputa entre Petro y Hernández

Colombia acudió a las elecciones presidenciales para suceder a Iván Duque y definió que la segunda vuelta –el próximo 19 de junio– tendrá a Gustavo Petro (Pacto Histórico) y Rodolfo Hernández (Liga de Gobernantes Anticorrupción). El candidato de la izquierda sacó el 40,32%, mientras que el representante de la derecha obtuvo un 28,15%. Este domingo también se presentaron Federico Gutiérrez (Equipo por Colombia), Sergio Fajardo (Centro Esperanza), John Milton Rodríguez (Colombia Justa Libres) y Enrique Gómez (Movimiento de Salvación Nacional). Más de 39 millones de colombianos estaban habilitados para votar, en un país donde no es obligatorio. No obstante, la participación fue del 54,9%, transformándose en la más alta en una primera vuelta desde la década del 70. Desde Bogotá, la presidenta de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias de América Latina y el Caribe (AMARC ALC), Mónica Valdés, analizó, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el día después de la elección y a sus candidatos, antes de la contienda del próximo mes. En este sentido, señaló que Hernández arrastraría votos de la derecha o antipetrista. Además, podría obtener el apoyo de Gutiérrez, representante del oficialismo, para la segunda vuelta. Por su parte, Petro duplicó los votos de 2018, aunque deberá aumentar su caudal. La pregunta es de dónde sacará mayor apoyo. Por otro lado, la especialista marcó los diferentes discursos de Petro y Hernández. El postulante de la izquierda apuesta a un cambio profundo, incluyendo revisiones y reformas; mientras que el derechista no expone propuestas y sólo se respalda en derrocar la corrupción. Si bien resta definir la división de los votos de los otros candidatos, Valdés señaló propuestas de Petro difíciles de entender para el votante básico, que quiere conocer rápidamente los beneficios. Haciendo referencia al modelo de desarrollo, pensiones y cuestiones ambientales, entre otros puntos. En cambio, Hernández arrastra el antiuribismo y petrismo, utilizando un lenguaje más llano. Sin embargo, podría bajar su porcentaje por su reiterado discurso misógino, aunque también recibió apoyo de este sector.

Peligra la sesión de la Boleta Única de Papel

La Boleta Única de Papel está en la agenda parlamentaria para las próximas elecciones. Sin embargo, el tratamiento de este jueves corre riesgo. Es que la presidencia de la Cámara de Diputados convocó a una sesión previa para tratar los proyectos de producción industrial de cannabis, fomento a la construcción y respuesta integral al VIH. De todos modos, la oposición, que impulsa la discusión en el Congreso, tendrá una chance si el oficialismo no alcanza el quórum con 129 legisladores nacionales. No obstante, el riesgo sigue latente por posibles ausencias en Juntos por el Cambio: el pedido de licencia del diputado Claudio Poggi y la situación de salud de la mendocina Jimena Latorre, quien tiene la intención de habilitar el debate. «Las chances de que se haga esta vez son muy pocas», afirmó el consultor informático Javier Smaldone. En este sentido, lamentó el modo de discusión, porque cada espacio promueve o rechaza la propuesta según le convenga para el momento del voto. De hecho, sucede que los dirigentes apoyan a nivel nacional pero lo descartan en sus provincias. Para el especialista, «hace falta una discusión por fuera de intereses partidarios. Debería darse de forma abierta, en comisiones, con tiempo; porque no hay una forma de implementarla». Al mismo tiempo, sostuvo, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, que hay más mejoras para aplicar en el sistema de votación, más allá de la Boleta Única.

Jesús María avanza con la Boleta Única

De cara a las elecciones municipales en 2023, la intendencia cordobesa de Jesús María busca avanzar con la Boleta Única. El método ya es implementado a nivel provincial en la gestión de Juan Schiaretti, Santa Fe y Mendoza.

Macron ganó el balotaje pero le reclaman por el costo de vida

Emmanuel Macron ganó el balotaje en Francia y seguirá cinco años más en el Palacio del Elíseo. El referente social demócrata obtuvo el 58,5% de los votos contra su rival de la Agrupación Nacional (RN), Marine Le Pen. Se trató de una victoria más estrecha en comparación al 2017, cuando se quedó con la presidencia con un 66,1%. «A partir de ahora, ya no soy el candidato de un campo, sino el presidente de todos”, dijo Macron tras el triunfo frente a la Torre Eiffel. A su vez, agregó que el enfado que llevó a muchos de sus compatriotas a votar por la extrema derecha también debe encontrar una respuesta. El residente argentino en París, Alberto Mizrahi, afirmó, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, que la victoria de Macron le da continuidad a su proyecto, aunque obtuvo una aprobación relativa. Es que el aumento del costo de vida se profundizó en los últimos meses y eso terminó expresado en las urnas. De hecho, consideró que Le Pen captó ese desencanto, principalmente, en la población que vive fuera de las ciudades. Si bien Macron bajó el desempleo durante su mandato, los salarios son muy bajos y el aumento del combustible –conflicto que comenzó con los chalecos amarillos– se trasladó a los productos. «Lo que tiene que corregir es eso. Es lo que anunció. Vamos a ver si es real o es solo una expresión de deseo. Si no lo logra a nivel político, no lo veo con mucho margen de maniobra. Es un buen administrador, pero no un buen político. No tiene margen y puede quedar Francia al borde del colapso», señaló.

Ballotage en Francia

Emmanuel Macron y Marine Le Pen cerraron la campaña, de cara a las elecciones del domingo, con un debate de casi tres horas. Los candidatos debatieron acerca de poder adquisitivo, asuntos internacionales, ecología y pensiones.

La boleta única aparece en el horizonte nacional

La Boleta Única de Papel (BUP) es un hecho para las elecciones provinciales de Córdoba, Santa Fe y Mendoza. De este modo, toman fuerza algunos proyectos que impulsan su implementación a nivel nacional. Este es el caso de la senadora Mariana Juri (Juntos por el Cambio), quien consideró que la BUP es una clave para la democracia. Es que su utilización permitirá empoderar a los ciudadanos. «La Boleta Única es un instrumento muy valioso. Los dirigentes tenemos que buscar las formas para que el electorado elija mejor, de manera más sencilla e igualitaria. Se produce un ahorro económico y es un aporte a lo ambiental», afirmó la parlamentaria. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la senadora mendocina señaló que la propuesta también es un beneficio para los partidos más chicos, quienes sufren la falta de fiscales para resguardar la elección de sus candidatos. «Esto da la posibilidad de tener toda la oferta electoral en una sola boleta», manifestó. Para Juri, hace falta decisión política, fundamentalmente del oficialismo. En este contexto, está prevista una jornada en el Senado, junto al Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec), para avanzar con esta idea.