Frecuencia Zero FM

¿Qué tiene occidente en contra de la vacuna rusa?

Las críticas de colegas extranjeros a la vacuna rusa contra el COVID-19 son infundadas pero la vacuna rusa «es una solución basada en conocimientos y datos clínicos», declaró el ministro de Sanidad ruso, Mijaíl Murashko, en referencia a la vacuna Sputnik V, registrada en Rusia el martes, 11 de agosto. Antes, el infectólogo más prestigioso de EEUU, Anthony Fauci, dudó de que la vacuna rusa sea segura y efectiva. Según él, en EEUU el procedimiento de prueba de la vacuna es más prolongado. La opinión de Fauci fue respaldada por algunos de sus colegas de países occidentales. Borís Mendelévich, miembro del Comité de Protección de la Salud de la Duma rusa, al comentar la reacción de EEUU a la vacuna rusa lamentó que «la política empiece a inmiscuirse en la medicina, en la salud de la gente». Para el profesor Guevorg Mirzayán, de la Universidad de Finanzas adjunta al Gobierno de Rusia, «partiendo de que para los «amigos» occidentales, Rusia es solo una «gasolinera», un país sin dinero, entonces, «no tenía derecho» a lanzar productos altamente tecnológicos, como la vacuna contra el coronavirus, y menos producirla antes que EEUU». Rafael Campo, politólogo de la Universidad Nacional de Colombia, asegura que los intentos de la prensa dominante de desprestigiar la vacuna rusa acaba generando el efecto contrario al deseado. «Se observa una carrera de avances tecnológicos y ciéntíficos. Lo que está en juego, es quién lanzará una vacuna efectiva. Y por ende, el país que lo logré quedará como una nación por encima de las otras en cuanto a avances científicos y a legitimidad». Señaló el expeto colombiano. «Y sí Rusia ha tenido avances significativos en la vacuna contra COVID-19, salen entonces intereses de otras potencias para desprestigiar a Rusia. Estamos frente a un interés económico pero también político», acotó el especialista. En otras noticias Polonia exige introducir sanciones contra Rusia, a raíz de los hechos que tienen lugar en Bielorrusia donde, hace unos cuantos días que no cesan las protestas después de las presidenciales del 9 de agosto. “La actitud hacia lo que se está haciendo en Bielorrusia sería absolutamente distinta si los que tienen el poder en la UE no pusieran las relaciones y los negocios con Rusia por encima del apoyo a los movimientos democráticos en Bielorrusia”, declaró el diputado del Parlamento Europeo por Polonia Jacek Saryusz-Wolski. Es importante señalar que los intentos de encontrar la llamada ‘huella rusa’ en la organización de las protestas en Bielorrusia no tienen fundamento alguno», declaró la portavoz del Ministerio de Exteriores de Rusia, María Zajárova. “Rusia sigue siendo un aliado y un amigo fiel de Bielorrusia y del hermano pueblo bielorruso, y estamos seguros de que los intentos de meter cizaña en las relaciones entre los dos países están condenados al fracaso”, afirmó la portavoz de la Cancillería rusa. Estos y otros temas en El Punto.

Rusia arrancará producción de vacuna contra COVID-19 en dos semanas

El ministro de Salud ruso, Mijaíl Murashko, anunció este 12 de agosto, que el primer lote de la nueva vacuna rusa Sputnik V contra el COVID-19, creada por el Centro de Epidemiología y Microbiología Gamaleya, será producido en 2 semanas. El tutular de Salud de Rusia durante una rueda de prensa declaró que el primer lote del medicamento «será producido en dos semanas», y será destinado a la vacunación «de los médicos de los grupos de riesgo» y que las críticas de colegas extranjeros a la vacuna rusa contra el COVID-19 «son infundadas». La tecnología con la cual fue creada la vacuna rusa contra el COVID-19 se emplea también en el Reino Unido, China y algunos otros países, declaró Alexandr Guintsburg, director del Centro de Epidemiología y Microbiología Gamaleya, con sede en Moscú. «La tecnología que hemos empleado, ha justificado por completo las esperanzas cifradas en ella. Es cierto que no es una tecnología única en su género: también se emplea en Inglaterra, China y algunos otros países, pero la modalidad que empleamos nosotros es la más perfecta desde nuestro punto de vista y el de la comunidad pericial», dijo el científico. Guintsburg relató que en su tiempo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) fue informada de esa tecnología que «se ensayó en todas las condiciones posibles y fue tema de publicaciones y debates». Además, los fármacos creados a partir de esa tecnología ayudaron a proteger a las personas del virus del Ébola en África. Guintsburg también comentó que más de 3.500 personas participaron en los ensayos de las vacunas creadas sobre la plataforma utilizada para desarrollar la vacuna contra el COVID-19. Rusia registró el 11 de agosto la primera vacuna en el mundo contra el COVID-19, denominada Sputnik V y creada por el Centro de Epidemiología y Microbiología Gamaleya. Mientras tanto, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, declaró que Rusia «quiere mucho» concluir un pacto sobre armas nucleares con Estados Unidos. «Ahora estamos trabajando con Rusia en un pacto de armas nucleares, y ellos lo quieren, lo quieren mucho. No creo que vayan a esperar. Es el mayor problema global y ahora mismo estamos trabajando con Rusia», dijo Trump en una entrevista con el periodista estadounidense Hugh Hewitt. Anteriormente, Trump dijo que Estados Unidos estaría feliz de concluir un acuerdo sobre armas nucleares con Rusia. En otro orden, Ruslán Balbek, diputado federal por la región de Crimea de la Duma de Estado, Cámara Baja del Parlamento ruso, definió de «fantasía perversa» los planes de las autoridades de Kiev de crear una «comisión de la verdad», después del «retorno» de Crimea a la jurisdicción de Ucrania. A esta idea se había referido Antón Korinévich, emisario del presidente de Ucrania en la «república autónoma de Crimea». Fantaseaba que, una vez que retornen Crimea y las repúblicas populares de Donbás, se planea crear una «comisión de la verdad» para esos territorios. Estos y otros temas en esta edición del programa El punto.

Rusia registra la primera vacuna en el mundo contra el coronavirus

El presidente ruso, Vladímir Putin, anunció el registro de la primera vacuna en el mundo contra el coronavirus desarrollada por el Centro de Epidemiología y Microbiología Gamaleya y expresó su deseo de que espera que otros países del mundo también logren desarrollar vacunas anticoronavirus. «Lo más importante es garantizar que la vacuna sea segura y eficaz. La ventaja de nuestra vacuna es que se basa en los adenovirus humanos por lo funciona con más precisión y crea una fuerte inmunidad», declaró el mandatario en una reunión con los miembros de su gobierno. «Lo sé porque una de mis hijas se vacunó. Tras la primera inyección, su temperatura era de 38, al día siguiente, un poco más de 37 y ya. Tras la segunda inyección, la temperatura subió un poco, pero luego desapareció. Se siente bien y sus niveles [de anticuerpos] son altos», reveló Putin. «Sé que muchas personas no tienen reacciones externas tras la vacuna, no tienen fiebre, como si no se hubieran hecho nada», dijo Vladímir Putin al precisar que la vacunación de la población «deberá realizarse exclusivamente de forma voluntaria y, que espera que la producción en masa del medicamento empiece en breve». El ministro de Salud de Rusia, Mijaíl Murashko, afirmó que el fármaco mostró su efectividad y que la vacuna será producida por el Centro Nacional de Investigación de Epidemiología y Microbiología Gamaleya y la compañía Binnofarm. En otras noticias Los ministros de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, y de Alemania, Heiko Maas, rechazaron el 11 de agosto las sanciones extraterritoriales promovidas por EEUU contra el gasoducto Nord Stream 2. «Las sanciones extraterritoriales y también las sanciones unilaterales a las que recurre no solo Estados Unidos sino la Unión Europea son ilegítimas», afirmó el canciller ruso, quien fue secundado por su homólogo alemán que criticó el hecho de que Washington opte por este tipo de medidas. Estos y otros temas en El Punto.

Presidenciales en Bielorrusia: «maidán» no pasará

El actual mandatario de Bielorrusia, Alexandr Lukashenko, consiguió el 80,23% de votos en las elecciones presidenciales que se celebraron el 9 de agosto, según los resultados preliminares del escrutinio, comunicó la Comisión Electoral Central del país. La jornada electoral culminó con protestas de la oposición aplastadas por las fuerzas del orden. El presidente ruso, Vladímir Putin, felicitó a su homologo bielorruso, Alexandr Lukashenko, por reelección a la presidencia de Bielorrusia, comunicó el servicio de prensa del Kremlin. «Espero que su actividad estatal contribuya a un mayor desarrollo de las relaciones ruso-bielorrusas mutuamente beneficiosas en todas las áreas, profundice la cooperación en el marco del Estado de la Unión, impulse los procesos de integración a través de la Unión Económica Euroasiática y la Comunidad de Estados Independientes, así como los vínculos políticos y militares en la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva, lo que, sin duda, corresponde a los intereses fundamentales de los pueblos hermanos de Rusia y Bielorrusia», se dice en el telegrama de Putin. Observadores de la Comunidad de Estados Independientes en las elecciones de Bielorrusia —indicó el secretario ejecutivo de la CEI, Serguéi Lébedev—, «llegaron a la conclusión general de que tanto el desarrollo de los preparativos para los comicios, como las elecciones mismas se realizaron organizada y dignamente, desde el punto de vista de la evaluación del proceso electoral». De ahí que «nosotros entreguemos una calificación tan positiva de la organización del proceso electoral», recalcó Lébedev. Por su parte, el senador ruso Oleg Melnichenko, coordinador del grupo de observadores de la Asamblea Interparlamentaria de la CEI, declaró que las protestas en Minsk tenían carácter provocativo. El Ministerio del Interior de Bielorrusia informó que los actos ilegales del 9 de agosto dejaron 39 policías y más de 50 civiles heridos durante las violentas protestas que sacudieron la capital del país tras conocerse los primeros resultados de las elecciones presidenciales. A la vez, el diputado federal Serguúi Kiúchek, observador de las secuencias de las presidenciales en Bielorrusia por la Cámara Baja del parlamento ruso, subrayó que «la votación había transcurrido de conformidad con la Constitución» del país y que «las manifestaciones de protesta en Minsk fueron organizadas por los partidarios de las revoluciones de color». El presidente reelecto, Alexandr Lukashenko, por su parte, afirmó que las protestas en Bielorrusia se coordinan desde Polonia, el Reino Unido y la República Checa. Mientras tanto, el presidente de Rusia, Vladimir Putin, se reunió este 10 de agosto en el Kremlin con Andréi Lípov, el titular del Servicio Federal de Supervisión en la esfera de las comunicaciones, tecnologías informativas y comunicaciones masivas. Entre muchos otros asuntos, debatieron lo del trabajo ininterrumpido y el desarrollo de las redes de comunicación, sobre todo, en medio de una carga bruscamente creciente de estas, además del combate a los contenidos ilícitos. En otro orden, Estados Unidos, en medio de la pandemia del COVID-19, está preparado para «estrangular» a los países europeos en aras de conseguir sus objetivos políticos y económicos, dijo en entrevista con Sputnik el secretario adjunto del Consejo de Seguridad ruso Alexandr Venedíktov. Estos y otros temas en esta edición del programa El punto.

Rusia prioriza la disuasión nuclear como base de su nueva doctrina militar

La doctrina nuclear de Rusia —el país con el mayor arsenal nuclear del mundo— fue dada a conocer a través de un documento titulado ‘Las bases de la política estatal de la Federación de Rusia en el campo de la disuasión nuclear’, publicado por la revista militar Krasnaya Zvezda. El documento que nombra las condiciones que determinan la posibilidad del uso de armas nucleares por parte de Rusia, estipula el uso de las armas atómicas solo en respuesta a un ataque de destrucción masiva desde el exterior. Entre las principales causas del deterioro de la contención nuclear se menciona el abandono por parte de EEUU del Tratado sobre Misiles Antibalísticos (Tratado ABM) en el 2002; la retirada unilateral de Washington del Tratado sobre la Eliminación de Misiles de Alcance Intermedio y Corto (Tratado INF), así como el reciente anuncio de la terminación de su participación en el Tratado de Cielos Abiertos. El resumen específica, además, cuáles son los Estados primarios y secundarios a los que está dirigida la estrategia de disuasión. En primer lugar, se encuentran «los Estados y coaliciones militares que tienen potencial nuclear y consideran a Rusia como un potencial adversario». Le siguen «los países que proporcionan su territorio para el despliegue de armas estratégicas ofensivas, defensa estratégica antimisiles y otro tipo de armas que se pueden utilizar contra Rusia o sus aliados». El 2 de junio, el presidente ruso, Vladímir Putin, aprobó los fundamentos de la política de Rusia en el campo de la disuasión nuclear, que tiene como objetivo garantizar que los adversarios potenciales comprendan la inevitabilidad de las represalias en caso de agresión contra Rusia y sus aliados. El documento establece el derecho de Rusia a usar armas nucleares en respuesta al uso de armas similares y otros tipos de armas de destrucción masiva contra ella y sus aliados. La especialista española Susana Oviedo, portavoz de la Plataforma Global Contra las Guerras, consultada por Radio Sputnik, señaló que «lo que está haciendo EEUU, es una carrera suicida». Para la experta española, «Rusia es un garante de la paz y también un punto de partida para un cambio de las relaciones internacionales en el mundo». «Partiendo del análisis de que Rusia cuenta con el mayor arsenal nuclear, y que ya lo dijo públicamente que [el arma atómoca] solamente sea utilizado en respuesta a un ataque desde el exterior, a los ciudadanos en realidad nos interesa, y deberíamos exigir, un retorno al campo de disuasión nuclear», recalcó Susana Oviedo. En otras noticias En Rusia, el número de infectados por coronavirus aumentó a 877.135 mientras la mitad de los rusos manifiesta temor a contagiarse de COVID-19. En otro orden, la cooperación de Rusia y China en la esfera del yuan y el sistema internacional de pagos es un plan estratégico contra la hegemonía norteamericana, reveló el Banco Central ruso.

Recordando la tragedia de Hiroshima

El 6 de agosto Japón recuerda una de las tragedias más terribles no solo de la historia del país, sino también de toda la humanidad. 75 años atrás EEUU lanzó una bomba nuclear sobre Hiroshima. Unos 140.000 habitantes de Hiroshima, de una población que en 1945 se estimaba en 350.000, murieron como resultado de aquel bombardeo. Los bombardeos de Hiroshima y días después de la ciudad de Nagasaki fueron el único ejemplo de empleo del arma nuclear con fines militares. En EEUU hasta el día de hoy justifican los ataques aludiendo a la necesidad militar, aunque muchos historiadores consideran que la capitulación de Japón en la II Guerra Mundial de por sí ya estaba predestinada. El objetivo de Washington era «mostrar su supremacía nuclear», dijo el doctor en ciencias históricas Oleg Nazárov. Alrededor de 800 personas procedentes de 80 naciones, entre ellas los sobrevivientes del bombardeo atómico, hibakusha como se les llama en Japón, asistieron a una ceremonia conmemorativa en Hiroshima. La asistencia al evento se redujo este año a una décima parte del aforo habitual debido a la pandemia de coronavirus. El alcalde de Hiroshima, ciudad que fue víctima del primer bombardeo atómico hace exactamente 75 años, instó al Gobierno de Japón a adherirse al Tratado sobre la prohibición de las armas nucleares, firmado en 2017. Por su parte, el primer ministro nipón, Shinzo Abe, reafirmó el rechazo de Japón a la producción, posesión o tenencia de armas nucleares. «Fiel a los tres principios no nucleares, nuestra nación servirá de puente entre países que toman diferentes posiciones, y perseverará en llamarles al diálogo y a la acción. Al hacerlo, lideraremos los esfuerzos de la comunidad mundial para lograr un mundo sin armas nucleares», aseguró Abe. Mientras tanto, un cuarto avión del Ministerio de Emergencias de Rusia con ayuda y especialistas rusos aterrizó este 6 de agosto por la mañana en Beirut, comunicó el servicio de prensa del ente. El 5 de agosto Moscú informó que enviaría al Líbano cinco aviones que transportarían un hospital móvil, así como a médicos, socorristas y otros especialistas para paliar las consecuencias de la explosión en el puerto de Beirut. En otro orden, el informe del Departamento de Estado de EEUU sobre la «propaganda rusa» es un intento de acallar las propuestas de Moscú sobre la reanudación de la cooperación bilateral, declararon en la Embajada rusa en Washington. Se destaca que el Departamento de Estado de EEUU detesta las fuentes alternativas de información y que para desacreditarlas utiliza todos los medios disponibles. Estos y otros temas en esta edición del programa El punto.

La tragedia del Líbano

El Ministerio de Emergencias de Rusia enviará cinco aviones al Líbano con médicos y socorristas para prestar ayuda a los heridos por las explosiones en el puerto de Beirut y, asimismo, llevará un hospital móvil. Según los datos divulgados a mediados de este 5 de agosto, más de un centenar de personas perecieron y unas 4.000 resultaron heridas. Se produjeron dos estallidos; detonaron cerca de 3.000 toneladas de nitrato de amonio. Más de la mitad de los edificios de la ciudad quedaron destruidos. Tras la tragedia el presidente ruso, Vladímir Putin, expresó sus condolencias al pueblo libanés. La gente deposita flores y coloca velas frente a la Embajada del Líbano en Moscú. Los socorristas siguen removiendo los escombros. La capital libanesa fue declarada «zona de desastre», por dos semanas se establece el estado de emergencia. Testigos de la tragedia comparan la fuerza destructora de las explosiones con una bomba atómica o un terremoto. He aquí lo que ha dicho a raíz de la tragedia el director de cine franco-libanés Philipe Aractingi. «Yo mismo he visto la guerra y filmé la guerra. En 2006 estuve en el sur del Líbano cuando estaba siendo bombardeado. Para ocasionar semejantes destrucciones entonces se necesitarían 30 días. Ahora bastó una explosión. Es una catástrofe», señaló el cineasta. Dos explosiones se produjeron en el puerto del Líbano con una diferencia de segundos. Tras el segundo estallido, mucho más potente que el primero, la onda expansiva se extendió por la ciudad, llegando hasta los barrios más lejanos. Decenas de casas y edificios administrativos quedaron totalmente destruidos, ventanas y puertas fueron arrancadas, cayeron paredes y muebles. La gente presa del pánico salía corriendo a las calles sin saber qué pasaba. Medios de comunicación libaneses, aludiendo a fuentes del Ministerio del Interior, escriben que una enorme partida de nitrato de amonio, que puede emplearse como abono y como componente de explosivos, permanecía almacenada en el puerto desde el año 2014. Es absolutamente inadmisible que a lo largo de seis años en el puerto se almacenaba semejante cantidad de una sustancia peligrosa, mientras que la administración portuaria no tomaba las medidas profilácticas necesarias, afirman expertos. Líderes de decenas de Estados enviaron sus condolencias al Gobierno y el pueblo del Líbano. Mientras tanto, en una declaración colgada en la página web del Pentágono se indica que la elaboración y despliegue de misiles nucleares de crucero de emplazamiento marítimo es indispensable para «disuadir a Rusia». El documento reza que EEUU retiró del servicio el último de tales misiles en el año 2010, mientras que Rusia, por el contrario, «seguía desarrollando un extenso programa de modernización y ampliación del teatro de operaciones para el arma nuclear de baja potencia y el armamento nuclear táctico». El politólogo militar Alexánder Perendzhíev, al comentar la declaración del Pentágono, señaló que «prácticamente se trata de la restitución de tales misiles y, de hecho, de su puesta en servicio». Para el experto, «tales declaraciones prueban fehacientemente que, en realidad, EEUU nunca destruyó sus misiles; simplemente los almacenaba para otros tiempos y, según ellos, ese tiempo ya ha llegado». En otro orden, pese a la pandemia de coronavirus y las restricciones impuestas, la industria del país garantizó el cumplimiento del pedido militar programado para el primer semestre de 2020, constató este 5 de agosto el ministro de Defensa de Rusia, Serguéi Shoigú. «Las Fuerzas Armadas de Rusia recibieron más de mil cien tipos de armamento y técnica de combate, incluidos 16 aviones de diversa clase; 53 helicópteros, 80 aparatos no tripulados y 5 buques», puntualizó el ministro ruso. Shoigu planteó la tarea de garantizar que el armamento moderno ocupe el 70% de los arsenales de las Fuerzas Armadas del país hacia finales de 2020. Estos y otros temas podrán escuchar con más detalle en la presente edición de El Punto, un espacio informativo-analítico de Radio Sputnik desde Moscú.

Nord Stream 2 avanza hacia su meta

El Gobierno danés anunció que a partir de este 4 de agosto los trabajos de tendido del gasoducto Nord Stream 2, que prevé unir las costas de Rusia y Alemania a través del mar Báltico, pueden continuarse al no registrar apelación alguna de la decisión sobre este asunto de la Agencia Danesa de Energía. El Consejo de Apelación de Energía de Dinamarca no recibió ningún recurso contra la decisión de la Agencia Danesa de Energía, la que autorizó a la compañía operadora Nord Stream 2 AG, el empleo de buques de anclaje para la construcción del gasoducto en cuestión. El subdirector general del Instituto Nacional de Energía, Alexandr Frolov, estima que «el tendido de la tubería podría terminar en dos meses para luego pasar a actividades preparatorias para el inicio de la explotación, la conexión al sistema terrestre de transporte de gas». «Blanco de sanciones es solo la construcción del tramo marino del gasoducto, pero si ya será tendido e iniciadas las actividades de explotación, no puede ser ya objeto de sanciones algunas», indicó el especialista. A juicio del experto, una vez terminada la construcción de la parte submarina del gasoducto, su operador tendrá que resolver nuevos problemas, pero esos van a ser ya lo que definió de «flujos de trabajo sencillos». En otras noticias En Polonia no priman los ánimos antirrusos virales, sin embargo, a Varsovia le disgustan los proyectos del tipo del gasoducto Nord Stream 2, declaró el primer ministro del país, Mateusz Morawiecki. El jefe de Gobierno de Polonia al aceptar que al interior del partido gobernante polaco, existen en el parlamento opiniones diferentes acerca de las relaciones con Alemania y su apoyó al Nord Stream 2, criticó la postura de Berlín con respecto a la construcción del gasoducto ruso. En tanto, en EEUU el presidente Donald Trump reconoció que enviar tropas a Oriente Medio fue el mayor error de la historia del país y desestimó las especulaciones de algunos medios norteamericanos sobre el presunto envío de armas rusas a los talibanes en Afganistán. «He hecho cosas que otros presidentes no hicieron. Nunca deberían haber ido a Oriente Medio. Bajo mi administración fue eliminado el líder del grupo terrorista ISIS, Abu Bakr Bagdadi, y el general iraní Qasem Soleimaní«, dijo Trump en entrevista con el portal Axios. Estos y otros temas en El Punto.

Rusia-COVID-19: 5.394 nuevos contagios y 79 casos letales

La propagación del nuevo coronavirus en Rusia hace un mes que se mantiene al mismo nivel de detección de casos nuevos que rondan poco más de 5 mil diarios. En la última jornada fueron detectados 5.394 nuevos casos, incluidos 1.413 asintomáticos, informó el centro operativo nacional para la lucha contra la propagación del virus. Desde el comienzo de la pandemia, el número total de contagios en el país aumentó a 856.264, puntualizó la fuente. «En las últimas 24 horas 3.420 personas recibieron el alta médica; durante todo el período 653.593 personas fueron dadas de alta en Rusia», indica el comunicado del centro operativo. La oficina nacional de protección al consumidor, Rospotrebnadzor, comunicó que en Rusia se aplicaron más de 29 millones de test del coronavirus, incluidas unas 236.000 pruebas realizadas en las últimas 24 horas. Leonid Roshal, presidente de la Cámara Nacional de Medicina de Rusia, y director del Instituto de investigaciones científicas de Cirugía y Traumatología Infantil de Urgencia, calificó la propagación del coronavirus en el mundo de «ensayo de la guerra biológica». «La pandemia es una verificación de la solidez de la salud pública, incluída la protección biológica del país», según afirmó a la revista Forbes. «Rusia logró evitar duras consecuencias por la relativamente baja densidad de población y gracias a que Rusia implantó oportunamente las medidas restrictivas: cierre de fronteras, circulación limitada, control interno en el país», destacó Leonid Roshal. Más temprano, la viceprimera ministra, Tatiana Gólikova, manifestó que «la letalidad por coronavirus en Rusia sigue siendo baja y que no supera el 2,5%, lo cual es considerablemente inferior a la tasa de otros países». En otras noticias Un informe reciente del FMI señala que son ya 45 los países de bajo nivel de ingresos que han solicitado una ayuda financiera urgente de la entidad para combatir la pandemia del COVID-19 que, según los datos de la Universidad Johns Hopkins, ha provocado ya más de 18 millones de los casos confirmados en el mundo. A juicio de los expertos, citados por la red norteamericana CNBC, la crisis actual ha golpeado prácticamente por igual a todos los países. Sin embargo, son del todo diferentes las posibilidades de los países  para combatir esta desgracia.  Estos y otros temas en El Punto.

Moscú confía en la pronta liberación de sus ciudadanos detenidos en Bielorrusia

El presidente Vladímir Putin abordó este viernes con los miembros permanentes del Consejo de Seguridad de Rusia la detención y arresto en Bielorrusia de ciudadanos rusos, esperando en breve obtener una aclaración de todas las circunstancias del incidente y confíando en su pronta liberación, declaró el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov. «Podemos afirmar con un alto grado de certeza que nuestros ciudadanos llegaron a Bielorrusia de tránsito ya que se dirigían a otro país, pero perdieron su vuelo y esperaban otro, con destino a Estambul, punto final de su viaje», comentó Peskov a la prensa. Los detenidos «son empleados de una empresa de seguridad privada, no portaban objeto ilegal alguno y tampoco violaron la ley», puntualizó el portavoz de la Presidencia rusa. «Su estancia en Bielorrusia no tiene nada que ver con los asuntos internos de ese país. Guardamos la esperanza que en el futuro muy cercano nuestros aliados bielorrusos aclaren lo sucedido y nuestros ciudadanos sean liberados«, subrayó Peskov. El pasado 29 de julio, el secretario de Estado del Consejo de Seguridad de Bielorrusia, Andréi Ravkov, confirmó la detención de 32 miembros de la empresa militar privada Wagner en las afueras de Minsk, y de una persona más detenida en el sur del país. El jueves, Ravkov señaló que en contra de los ciudadanos rusos detenidos fue abierto un caso penal y agregó que, según su información, en Bielorrusia se encuentran otros 200 paramilitares, que supuestamente preparan provocaciones durante la campaña electoral del país, de cara a los comicios presidenciales del próximo 9 de agosto. En otras noticias El presidente Donald Trump, intensificó su ofensiva contra el voto por correo y ha cuestionado si se deben aplazar las elecciones presidenciales hasta que la gente pueda votar de forma «adecuada, segura y sin peligro». Según el político, «existe el peligro de que el 3 de noviembre se cometa un fraude electoral a gran escala que convierta las presidenciales del 2020 en las «más inexactas y fraudulentas en la historia» de EEUU. Estos y otros temas en ‘El Punto’.