El fin de la era de la fantasía

El secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, indicó ayer en una entrevista que la adhesión al plan del control de precios era buena; pero advirtió que el Gobierno clausurará a los comercios que no cumplan con el esquema. En ese sentido, Feletti recalcó que había un cumplimiento del 75%, y que las condiciones estaban dadas para llevar a cabo la medida. A la vez, subrayó que los supermercados concentraban la comercialización. En el pasado fin de semana, diferentes empleados de las intendencias ingresaron a los establecimientos para hacer un control. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el historiador Eduardo Sartelli enfatizó que Argentina vivía entre las fantasías de que se comía con la democracia y del libre mercado; lo cual, según él, se demostraba con la inclusión de Juan Manzur y de Roberto Feletti en el Gobierno. En ese sentido, resaltó que Manzur planeaba un retorno a la década de 1990 en 2022 y que Feletti representaba a la idea contraria; situación que, desde el punto de vista de Sartelli, marcaba la incapacidad del presidente Alberto Fernández de fijar un liderazgo. Al mismo tiempo, el especialista resaltó que el kirchnerismo deseaba regresar al intervencionismo de 1980 y el peronismo territorial, a 1990. En esa línea, resaltó que la idea del libre mercado regresaba porque el Frente de Todos (FdT) se hallaba en crisis. De ese modo, Sartelli subrayó que Argentina debía salir de las chicanas políticas y tenía que preocuparse, debido a que, según él, había centenares de empresas pequeñas que no podían formar parte de la matriz productiva del país.
Debatiendo con lealtad

La Cámpora y militantes de diferentes organizaciones marcharon ayer hacia Plaza de Mayo, en conmemoración del Día de la Lealtad peronista. No obstante, el presidente Alberto Fernández no asistió al acto, a pesar de haber convocado a los votantes del Frente de Todos a través de un comunicado del Partido Justicialista. Hoy, la Confederación General del Trabajo (CGT) hará su acto frente a la Casa Rosada. Sin embargo, la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner (CFK) tampoco se hizo presente, y sí concurrió 24 horas antes al Encuentro Nacional de Jóvenes de la Cámpora en la exESMA. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el historiador Eduardo Sartelli destacó que Fernández de Kirchner jugaba a dos puntas e intentaba reacomodarse. En ese sentido, recalcó que la funcionaria pensaba que el acto de ayer, contrario al presidente Alberto Fernández, le correspondía al mandatario; y apostaba a un retorno de ella al peronismo tradicional. Al mismo tiempo, Sartelli detalló que los gobernadores e intendentes se encontraban enojados y habían copado al Gobierno, por lo que, según él, CFK no tenía lugar. En esa línea, el especialista resaltó que la vice exigía lealtad desde abajo hacia arriba, y no al revés. Además, el analista sostuvo que ambos Fernández se medían entre sí, y que el jefe de Gabinete, Juan Manzur, le insistirá al presidente con la idea de abandonar al kirchnerismo. En consecuencia, resaltó que la cuestión se hallaba en a qué figura se aferrará CFK hasta noviembre para recuperar la centralidad política.
Platita

El candidato a diputado y exministro Daniel Gollán señaló la semana pasada en una entrevista que, «con más platita», las fotos de las cenas en la Quinta de Olivos no hubieran influido en el resultado de las elecciones primarias. En ese sentido, Gollán advirtió en una entrevista radial que la situación económica era lo que más había pesado en los comicios y se debía corregir rápidamente, y que los refuerzos no habían alcanzado. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el historiador Eduardo Sartelli detalló que la discusión se basaba en la motivación del voto, y anticipó que las generales podían ser peores para el oficialismo. En esa línea, Sartelli anticipó que se adelantarían las presidenciales si el resultado no favoreciera al Frente de Todos (FdT). Asimismo, el analista recalcó que la vicepresidenta Cristina Fernández acusaba al encargado del área económica, Martín Guzmán, de no haber gastado lo suficiente, y que Guzmán argumentaba que había colocado los ingresos provenientes desde la soja. En consecuencia, Sartelli sostuvo que la funcionaria pensaba que había que llenar los bolsillos de dinero, pero que el Gobierno estaba vacío de personas, por lo que, según él, recurrió al actual líder de la cartera de Seguridad, Aníbal Fernández. A la vez, el especialista remarcó que las próximas votaciones delinearán la crisis del FdT, y que el kirchnerismo no tenía retorno y no sabía hacia donde ir.
¿Quién ganó?

El presidente Alberto Fernández les tomará juramento hoy a las 16 en la Casa Rosada a los ministros designados tras la derrota electoral en las PASO. El nuevo jefe de Gabinete será el actual gobernador Juan Manzur, mientras que el exlíder de los ministerios Santiago Cafiero pasará al área de Relaciones Exteriores. En tanto, en el sector de Seguridad, asumirá Aníbal Fernández; en el de Educación; Jaime Perzyck; en el de Ciencia y Tecnología, Daniel Filmus; en el de Agricultura, Ganadería y Pesca, Julián Domínguez; y en la secretaría de Comunicación y Prensa de la Presidencia, Juan Ross. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el historiador Eduardo Sartelli advirtió que la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner quería la renuncia del ministro de Economia, Martín Guzmán. En ese sentido, el analista señaló que los ministros más importantes para el presidente Alberto Fernández se habían quedado y eran, aparte de Guzmán; el de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas; el de Obras Públicas, Gabriel Katopodis; y el de Desarrollo Social, Juan Zabaleta. Al mismo tiempo, Sartelli sostuvo que Fernández de Kirchner buscaba que no hubiera una debacle electoral en noviembre para que el Poder Judicial no la encimara, También resaltó que los removidos no representaban a lugares de poder. No obstante, recalcó que el ingreso más importante era el de Manzur a la jefatura del Gabinete, que, según él, implicaba la entrada de los gobernante peronistas. Asimismo, subrayó que el designado en el frente de todas las áreas era cercano al mandatario nacional, y que los intendentes habían negociado para intervenir en la gobernación de la Provincia de Buenos Aires. Además, Sartelli destacó que Domínguez estaba en representación de la Iglesia y tenía como única función demostrar el poder eclesiástico.
El Frente de Todos se rompió por implosión

Diferentes ministros y funcionarios del Gabinete pusieron hoy su renuncia a disposición del presidente Alberto Fernández, tras los resultados electorales de las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO). No obstante, Fernández puede no aceptar la dimisión. Los que ofrecieron el abandono de su puesto fueron los ministros del Interior, Eduardo De Pedro; de Ciencia, Roberto Salvarezza; de Justicia, Martín Soria; y de Desarrollo Territorial y Hábitat, Jorge Ferraresi; la titular del PAMI, Luana Volnovich; la Secretaria de Comercio Interior, Paula Español; y la encargada de la ANSES, Fernanda Raverta. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el historiador Eduardo Sartelli destacó que el problema del Frente de Todos (FdT) era que nadie se animaba a decirle a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner que estaba desnuda. Al mismo tiempo, Sartelli recalcó que el mandatario había salido como ganador de la interna y contaba con el apoyo de gobernadores y de los movimientos sociales. Asimismo, el especialista remarcó que el FdT se basaba en el aglutinamiento detrás de una persona «astuta», que, según él, reaccionaba con caprichos. Además, advirtió que el oficialismo había perdido 5.000.000 de votos en un año y era más heterogéneo que la oposición como fuerza social, lo que, en su teoría, generaba un rompimiento por implosión. En ese sentido, Sartelli sostuvo que la alianza Juntos por el Cambio (JxC) se hallaba más organizada que el peronismo y tenía dirigentes para mostrar. En consecuencia, afirmó que los políticos más cercanos a la población en el discurso eran los más alejados. No obstante, subrayó que, tras los diferentes apoyos sumados por el jefe del Estado, habrá una calma del ambiente debido a que la funcionaria no contaba con un respaldo suficiente.
Elecciones y lecciones

La alianza Juntos por el Cambio (JxC) derrotó al Frente de Todos en la Provincia de Buenos Aires por cinco puntos y en otras 17 provincias del país. El candidato bonaerense Diego Santilli obtuvo el 23% de los votos, porcentaje que, sumado al 15% del neurólogo Facundo Manes, dan un 38% de los puntos; contra el 33% obtenido por el Frente de Todos (FdT). En tanto, el oficialismo cayó en Chaco, en La Pampa, en Santa Cruz, en Tierra del Fuego, en Chubut, en Corrientes, en Salta, en Jujuy y en Misiones; provincias en las que había ganado en 2019. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el historiador Eduardo Sartelli subrayó que las elecciones habían sido una rebelión contra la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, y que los votos habían sido un «que se vayan todos» antikirchnerista. Al mismo tiempo, Sartelli destacó que había sido la elección con menor cantidad de electores desde 1983, con un 67% de asistencia. Al mismo tiempo, sostuvo que el economista Javier Milei había captado ciudadanos por estar en contra del establishment. Además, el especialista sostuvo que los comicios de ayer tendrán un efecto peor que las legislativas de 2017, porque, según él, la oposición se fortalecía contra el oficialismo y el Gobierno no se reafirmaba. Asimismo, recalcó que no habia habido proyectos y que la población había votado harta de la situación actual. También, el analista afirmó que el jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, le había ganado al exmandatario Mauricio Macri en Córdoba y en Entre Ríos con los desempeños de los dirigentes Luis Juez y Rogelio Frigerio, y no tenía a alguien en la Provincia de Buenos Aires que compitiera por la presidencia en 2023.
Elecciones y resultados

Los precandidatos entrarán esta semana en los últimos cinco días antes de la veda electoral previa a las elecciones Primarias, Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO). En la Provincia de Buenos Aires (PBA), el exvicejefe de Gobierno porteño, Diego Santilli competirá contra el neurólogo Facundo Manes por la interna de Juntos por el Cambio (JxC). En tanto, el Frente de Todos (FdT) postuló a la exsecretaria ejecutiva del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, Victoria Tolosa Paz, y al exministro Daniel Gollán. En tanto, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), JxC postuló a la exgobernadora María Eugenia Vidal, al economista Ricardo López Murphy y al exsecretario de Salud Adolfo Rubinstein. Por su parte, el FdT propulsó al exlegislador porteño Leandro Santoro. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el historiador Eduardo Sartelli advirtió que la campaña no contenía ideas. También, Sartelli advirtió que, si los licenciados Javier Milei y José Luis Espert obtenían un 10% de los votos cada uno, ascendía el modelo del voto representado por el presidente Jair Bolsonaro. No obstante, el analista recalcó que Milei era el candidato de la bronca, que competía contra López Murphy y que no tenía ideas. A la vez, resaltó que el expresidente Mauricio Macri se acercaba hacia ese sector, aunque, según el especialista, los votantes de Milei se habían disgustado de la administración de Macri. Sin embargo, Sartelli destacó que los partidos no tenían un programa, y que la única propuesta la había hecho Castañeira con la idea de un sueldo mínimo de $100.000. En ese sentido, recalcó que las incógnitas estaban en esos extremos. A la vez, Sartelli remarcó que, si la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner perdía en el Conurbano bonaerense, el FdT quedaría debilitado y se asomaría una hiperinflación en marzo de 2022.
Cristina, planificación y mercado

El presidente Alberto Fernández advirtió en una entrevista que el debate que había tenido la docente Laura Radetich con uno de sus alumnos en una escuela de la localidad de Ciudad Evita había sido «formidable». A la vez, Fernández señaló en una charla con Radio10 que la discusión les abría la cabeza a los alumnos, y que Radetich había empleado una forma de invitar a discutir al estudiante; a pesar de que el ministro del sector, Nicolás Trotta, había calificado al actuar de la docente como «injustificable». Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el historiador Eduardo Sartelli destacó que la situación demostraba que el oficialismo no capturaba al voto joven. También enfatizó en que, al nombrar al cantante L-Gante, la vicepresidenta Cristina Fernández intentaba cautivar a esos votantes. A la vez subrayó que el economista Javier Milei le ganaba al Frente de Todos (FdT) en ese sentido; y que la precandidata Victoria Tolosa Paz intentaba, con la frase «en el peronismo siempre se garchó», acercarse a ese electorado de una manera «asquerosa». Al mismo tiempo enfatizó en que las declaraciones de Tolosa Paz marcaban la descomposición del FdT, y que los puntos de partida eran una economía y una política en degradación. En esa línea recalcó que había un hartazgo social y que Argentina no seguía una estrategia.
Entre Corea y Olivos

El presidente Alberto Fernández se responsabilizó el pasado 17 de agosto sobre la cena por el cumpleaños de la Primera Dama, Fabiola Yáñez, el 14 de julio de de 2020, durante la conmemoración del aniversario n°171 del paso a la inmortalidad del general José de San Martín. No obstante, el último 13 de agosto, en un acto en la localidad de Olavarría, Fernández advirtió que Yáñez había organizado un brindis que no debió haberse hecho. En las imágenes, divulgadas por el canal La Nación +, se veía al mandatario junto a otras 12 personas, que no cumplían con los requisitos sanitarios. No obstante, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el historiador Eduardo Sartelli enfatizó en que Yáñez había invitado a quienes estaban todo el día con ella, y se preguntó cómo podía ser que la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner perdiera las elecciones por el evento de Olivos y no a causa de la economía. En ese sentido detalló que el Estado argentino estaba cuotificado y no se centralizaba, por lo que, según él, la Nación se entregaba en cuotapartes a los particulares. Asimismo recalcó que no había una estrategia definida para los próximos 50 años. A la vez, Sartelli comparó a Argentina con Corea del Sur, que, tras las sucesivas guerras, en su teoría, había establecido un sistema entre el Estado y las 30 empresas más grandes en el que la gestión pública marcaba el orden del país. Al mismo tiempo detalló que las familias de los empresarios coreanos estaban ligadas entre sí y que todos los funcionarios provenían desde allí. Además recalcó que la destrucción le había dado la posibilidad a Corea del Sur de reconstruirse y que Estados Unidos buscaba que Seúl se desarrollara porque compartía una frontera con el comunismo de Corea del Norte. Sin embargo remarcó que el sistema de los asiáticos había sido instaurado por el dictador Park Jung Hee, que había obligado a los propietarios de las firmas a desfilar desnudos por las calles.
Apuntes sobre milagros

El Frente de Izquierda-Unidad (FIT-Unidad) y los partidos liberales presentaron sus precandidatos a diputados nacionales y a legisladores municipales, tanto en la Ciudad como en la provincia de Buenos Aires. El FIT-Unidad postuló para la Cámara Baja al congresista Nicolás del Caño en el territorio bonaerense y a la abogada Myriam Bregman en la Capital. En tanto, en la Legislatura porteña, se candidateó el dirigente Gabriel Solano. Por su parte, desde el lado del liberalismo, el frente La Libertad Avanza anotó primero en las listas al economista Javier Milei. Será secundado por la presidenta del Centro de Estudios Legales sobre el Terrorismo y su Víctimas, Victoria Villarruel. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el historiador Eduardo Sartelli destacó que Argentina cumple con la promesa de que el próximo año estará peor. Y señaló que Milei generaba un atractivo porque tenía el discurso de «hay que romper con todo»; pero, según Sartelli, estaba vacío de contenido, al igual que la izquierda. Además, enfatizó que la vicepresidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, era la única que ganaba con el contexto, debido a que la oposición no tenía un discurso social y no podía hablarle de la República a los que pasaban hambre. En ese sentido, el especialista advirtió que el diputado Fernando Iglesias le había dado de qué hablar al Gobierno por dos semanas; mientras, según él, Fernández de Kirchner hablaba sobre el control de las tarifas y de la gestión. A la vez, subrayó que Corea del Sur contaba con 50.000.000 de habitantes y era la décima economía del mundo. En esa línea, remarcó que la clase dirigente no tenía una visión de futuro.