«El desafío: Cómo obtener un resultado coreano sin utilizar el método coreano»

Eduardo Sartelli, analista político, explicó en FRECUENCIA ZERO que «el desafío» que tiene la Argentina es una planificación económica a largo plazo para estar entre los 10 o 15 países más grandes, y así obtener resultados coreanos sin utilizar su método.
“Si los intendentes quieren ser reelegidos indefinidamente, lo serán”

El pasado miércoles, la legislatura bonaerense sancionó la modificación de la ley de reelección de intendentes y legisladores de la provincia de Buenos Aires y les dio una nueva chance de elección a, por lo menos, 74 intendentes.
Balance de los últimos 365 días

Eduardo Sartelli, analista político, estuvo en comunicación con FRECUENCIA ZERO e hizo un pequeño balance de lo que dejó este año en materia política.
«Chile se corrió milímetros a la izquierda»

Eduardo Sartelli, analista político, estuvo dialogando con FRECUENCIA ZERO y contó que Latinoamérica está «conmovida» por el triunfo de Boric. Además, aseguró que esto puede ser tomado como un «síntoma» proyectar una América del Sur más a la izquierda.
«Todo el mundo esperaba una carta de Cristina, pasa que cambió la modalidad»

Eduardo Sartelli, analista político estuvo dialogando con FRECUENCIA ZERO y contó que en un escenario distinto, Cristina Kirchner no se manifestó a través de una carta, sino que llevó a todos los argentinos a un acto para «patotearlo» a Alberto Fernández.
«Melconian es probablemente el próximo Cavallo»

El expresidente del Banco Nación y economista, Carlos Melconian, se convirtió en el nuevo presidente de Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (ERAI) de la Fundación Mediterránea.
La Carta de Cristina

La vicepresidenta oficializó una carta donde dejó claro su posicionamiento acerca de las negociaciones con el FMI y el plan plurianual que Alberto Fernández prometió mandar al Congreso.
Paisaje

El Frente de Todos (FdT) redujo la diferencia en la Provincia de Buenos Aires (PBA) de 5% en las primarias a 1,40%, pero perdió en 15 provincias y por ocho puntos a nivel nacional. En PBA, la alianza Juntos por el Cambio (JxC) se impuso por 39,81%, sobre el 38,53% del FdT. Detrás, se ubicaron los candidatos José Luis Espert, con un 7,50%; Nicolás del Caño, con un 6,82%; Florencio Randazzo, con un 4,32%; y Cynthia Hotton, con un 2,94% Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el historiador Eduardo Sartelli detalló que el kirchnerismo perdía los comicios para gobernador bonaerense por ocho puntos y había caído contra un proveniente de Capital, como Diego Santilli. En consecuencia, puso énfasis en que el peronismo no contará con el quórum en el Senado por primera vez desde 1983. Al mismo tiempo, advirtió que la interna no se había resuelto porque, según él, Fernández no rompía con la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner (CFK) y había matado a la territorialidad de los gobernadores del interior. Asimismo, sostuvo que la derrota era de CFK. En cuanto a la oposición, Sartelli destacó que no había aplastado al FdT, y que no tenía un liderazgo claro. En ese sentido, sostuvo que la exministra Patricia Bullrich había sido una de las grandes ganadoras, y que la Unión Cívica Radical (UCR) disputará la jefatura y tenía más votos que el PRO. Además, el especialista acentuó que había figuras como la periodista Carolina Losada y el exfuncionario Rogelio Frigerio, victoriosos en Santa Fe y en Entre Ríos respectivamente, que se relacionaban con el radicalismo; y que, en su teoría, no se subordinarán al jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta. En tanto, JxC salió primero también en la Ciudad de Buenos Aires, Santa Cruz, Chubut, La Pampa, Mendoza, San Luis, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, Misiones y Jujuy. También, la coalición opositora se ubicó segunda en Neuquén, con un 22% y detrás del 29% del Movimiento Popular Neuquino; y en Río Negro, con un 27% y debajo del 37% de Juntos Somos Río Negro. Por su lado, el FdT logró la victoria en Tierra del Fuego, San Juan, La Rioja, Catamarca, Tucumán, Santiago del Estero, Chaco, Salta y Formosa. Además, votó el 72% del padrón electoral, un 7% más que en las primarias.
La verdadera grieta

El presidente Alberto Fernández afirmó ayer que era hora de que Córdoba se integrara al país y no tuviera la necesidad de parecer algo distinto, durante un encuentro con 150 dirigentes cordobeses del Frente de Todos (FdT) en el Centro Cultural Kirchner (CCK). Antes, Fernández había calificado a la provincia como un “terreno hostil”. El Frente de Todos, distanciado políticamente del gobernador Juan Schiaretti, obtuvo el 10,9% de los votos; por debajo del 24,5% de la alianza fomentada por Schiaretti y del 47,5% de la coalición Juntos por el Cambio (JxC). Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el historiador Eduardo Sartelli destacó que las declaraciones habían sido un error no forzado típico de un político sin recorrido, contrariamente a la situación del gobernante nacional. En esa línea, remarcó que el Gobierno no podía tener estos dichos si pretendía hacer pie en Córdoba. De igual modo, alegó que no debía defender al referente mapuche Facundo Jones Huala si quería ganar en la Patagonia. A la vez, resaltó que, después de las elecciones, el FdT implementará un plan de estabilización del estilo del Fondo Monetario Internacional (FMI); en este marco, la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner (CFK) no tendrá otra opción que ser opositora. Asimismo, el especialista recalcó que ni ella ni la alianza Juntos por el Cambio deseaban que Fernández se alejara porque no lo podían reemplazar… Asimismo, Sartelli sostuvo que el mandatario nacional podrá romper el partido si ponía en orden la economía hasta el 2023; y que la Confederación General del Trabajo (CGT) lo apoyaba. No obstante, puso de manifiesto que, a través de la CGT, hablaba el empresariado, debido a que los dirigentes sindicales pedían, según él, las mismas reformas económicas. En tal sentido, subrayó que CFK apostaba a, en dos años, recuperar el electorado que no la veía como opositora a Fernández. Y, finalmente, expuso que la carta posterior a las renuncias en el Gabinete apuntaba que esta no era la gobernación de la funcionaria.
Cordero de Dios

La primera candidata a diputada por la provincia de Buenos Aires de parte del Frente de Todos, Victoria Tolosa Paz, advirtió la semana pasada en una entrevista que la oposición orquestaba un «golpe blando» contra el Gobierno. En ese sentido, Tolosa Paz manifestó –en diálogo con AM750– que la alianza Juntos por el Cambio (JxC) soñaba con una devaluación de acá al 14 de noviembre y boicoteaba al Frente de Todos a través de las fluctuaciones del dólar paralelo. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el historiador Eduardo Sartelli resaltó que la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner (CFK) era la primera golpista, porque había generado la renuncia de medio Gabinete y había basureado al presidente Alberto Fernández. En tal sentido, recalcó que, tras los movimientos de los ministros luego de las elecciones primarias, Fernández debería haberse ido o haberle pedido la renuncia a CFK. A su vez, destacó que la funcionaria buscaba un consenso con la oposición y con los empresarios para sacar a Fernández y gobernar los próximos dos años. No obstante, puso de relieve que la población había votado masivamente en contra de la funcionaria; y que, por ende, era profundamente antidemocrático tener que esperar hasta 2023 para tener una elección presidencial. En esa línea, subrayó que, si un mandatario no cumplía con lo prometido, debería alejarse del puesto. Por último, remarcó que tanto CFK como JxC buscaban que Fernández se transformara en un Fernando de la Rúa, para que resurjan las figuras de la jefa del Senado y del exgobernante Mauricio Macri.