Frecuencia Zero FM

Aumento del dólar y tasas tras la victoria de Milei

Los mercados reaccionaron a los resultados de las elecciones primarias del pasado domingo. Por un lado, el dólar blue cerró el lunes a $665 para la compra y $685 para la venta, mientras que el Banco Central estableció un aumento del 22% del tipo de cambio, conformando un dólar oficial a $350 hasta octubre. Por el otro, se aumentó la tasa de interés de los plazos fijos en 21 puntos porcentuales, a los fines de incentivar el depósito de pesos en los bancos. En este contexto, Pilar Wolffelt, periodista de economía y finanzas de Ámbito Financiero, explicó que el candidato de La Libertad Avanza “no es amigable para los mercados”: “asusta al sector financiero porque los bancos tienen muchos activos en pesos y con su dolarización, Milei licuaría todos esos activos”, afirmó.   En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la periodista sostuvo que los dos candidatos “más amigables” para el sector eran Horacio Rodríguez Larreta y Sergio Massa, ya que “Patricia Bullrich tampoco es bien vista por los mercados”. La candidata presidencial de Juntos por el Cambio cuenta en su equipo económico con Luciano Laspina, quien “estuvo en el gobierno de Mauricio Macri y representa el fracaso económico del gobierno anterior; no son un ejemplo porque prometieron muchas cosas y fracasaron”, expresó.  Asimismo, en cuanto a la decisión de aumentar las tasas de interés de los plazos fijos, Wolffelt confirmó que “ya estaba pautado”: “la decisión de subir la tasa, que rinde 9,7%, va atada directamente a la devaluación de ayer del 22%; la tasa subió 21 puntos, por lo que hay una relación entre devaluación y aumento de tasas”. Además, agregó: “las medidas ya estaban pautadas por el gobierno; hay un plan de gobierno de ir a devaluación en línea con lo que pide el FMI y el mercado”. 

La reacción de los mercados tras las PASO

José Castillo, analista económico, comentó cuál podría ser la respuesta de los mercados, tras los resultados de las elecciones primarias que colocaron a Javier Milei y La Libertad Avanza como primera fuerza. Al respecto, fue contundente: “si hablamos del ajuste de Juntos por el Cambio o Unión por la Patria, Milei dijo que va a hacer un ajusto mucho más grande que el del FMI; plantea la locura de la dolarización, que si llegara a hacer eso, estaríamos al borde de la disolución de la Argentina, porque frente a esto aparecen, primero los especuladores, pero detrás de eso pueden estar los que tienen $100 en el banco”.  En cuanto a la evolución del dólar, el analista comentó, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, que el gobierno “tomó medidas para que no se dispare”, como por ejemplo, “hizo traer dólares billete en un avión para que el Banco Central pueda salir a competir ante una potencial corrida”. En concreto, Castillo afirmó: “puede subir el dólar, pero no a una estampida al estilo 2019, cuando Alberto ganó las PASO”. 

Argentina y un mundo en crisis

José Castillo, analista económico, analizó el rol de la Argentina en medio de “un mundo capitalista en crisis”, una crisis que considera “crónica” desde la caída de Lehman Brothers en 2008: “desde entonces, la economía mundial nunca recuperó los niveles de crecimiento del periodo anterior, y después de la pandemia vino el fenómeno de la inflación en países desarrollados, que no pasaba desde los años 70”, explicó.  En este contexto, el especialista indicó, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, que el gobierno argentino mantuvo tres políticas de estado en materia económica, las cuales atravesaron los últimos gobiernos, a pesar de pertenecer a distinto signo político. La primera política sostiene a la Argentina “como un país semi colonizado por Estados Unidos”, sobre todo desde la segunda mitad del Siglo XX, tras destronar la influencia del imperio británico en la región. No obstante, Castillo aclaró: “en el Siglo XXI, EE.UU sigue siendo el país más poderoso del mundo, pero tenemos que tener en claro que es una potencia en decadencia, y aparece como un jefe viejo que no tiene el músculo suficiente como para sostener su influencia, aunque para países como el nuestro, con un ligero soplido alcanza”.  La segunda política se vincula con las relaciones comerciales con China, cuyas primeras negociaciones se desarrollaron en las gestiones de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner, pero “luego Macri amplió el SWAP con China y Alberto siguió ampliándolo”. Sin embargo, el analista especificó que “la particularidad de la crisis capitalista es que China ya no crece como antes; si bien es un mercado gigantesco, ya no es la locomotora que tan fácilmente podía arrastrar a algún país delante de ella”. Asimismo, sostuvo que, a pesar de que el país asiático tenga deflación, “eso es sinónimo de recesión”.  Por último, la tercera política es el mantenimiento de relaciones estratégicas con Brasil, a quien “le vendemos más que a China y Estados Unidos”. Los acuerdos entre ambos países sudamericanos comenzaron durante la gestión de Raúl Alfonsín y luego se ampliaron con Paraguay y Uruguay durante el menemismo, época en la que se conformó el Mercosur, “una plataforma que le permite a la Argentina exportar al mundo”. Pero, Castillo alerta sobre la incidencia del conflicto de la hidrovía del río Paraná, ya que Paraguay y Brasil no quieren “pagar peaje”, con lo cual las relaciones diplomáticas podrían tambalearse. 

La crisis mundial de granos podría afectar a la Argentina

En medio de la guerra de Ucrania, Rusia anunció hace unas semanas que abandonaba, de forma inmediata, el acuerdo de exportación de granos a través del Mar Negro, lo que implicaría una disparada en los precios internacionales. Tobías Belgrano, Lic. en Ciencia Política y especialista en política internacional, sostuvo que la Argentina podría verse afectada por este suceso: “el precio de los granos puede aumentar un 15%, lo que podría beneficiarnos, pero en medio de la devaluación del tipo de cambio, va a ser un incentivo para que los productores de alimentos exporten en vez de abastecer el mercado interno”, señaló. El especialista, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, explicó que los precios de la comida podrían tener mayor presión inflacionaria, debido a que si a los productores “les conviene exportar porque reciben divisas, y en el mercado interno no reciben ganancias, siempre van a tener beneficios en enviar su producción al exterior”. En este sentido, agregó: “en este contexto de sensibilidad política, en un año electoral, los aumentos de precios no son un dato menor, sobre todo teniendo en cuenta los sectores carenciados”. El continente africano ya se está viendo afectado por la crisis, ya que “al no tener producción propia de alimentos, dependen de la importación, y cualquier cosa que dificulte su ingreso, impacta en la estabilidad política de estos países”.  Belgrano también se refirió a la dificultades judiciales que atraviesa Donald Trump en Estados Unidos y al conflicto político en Colombia, a raíz de las acusaciones de financiamiento narco en la campaña presidencial de Gustavo Petro: “su gobierno empezó con una lógica acuerdista, la paz era como una obsesión para él, pero esa etapa terminó muy rápido, no duró demasiado y también se repite lo que ocurre en otros gobiernos de izquierda de la región, que es la conflictividad interministerial”, afirmó.

La inflación en julio de CABA fue del 7,3%

El Índice de Precios al Consumidor de la Ciudad de Buenos Aires registró un incremento del 7,3% y un acumulado de 117,9% en los últimos 12 meses. Según la Dirección de Estadística y Censos de Ciudad, las cifras son consecuencia del aumento de precios en rubros tales como restaurantes y hoteles (12,4%), recreación y cultura (11,5%) y educación (11%). Prendas de vestir y calzado fue la categoría de menor impacto inflacionario, con un 3,5%.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Juan Valerdi, economista, sostuvo que “la inflación es parecida a junio o mayo porque no hay razones que hagan que cambie sustancialmente; el gobierno no tiene fuerza para ir al choque con los formadores de precios abusivos”. Además, agregó que el próximo índice de inflación nacional “va a ser similar al de la Ciudad”: “no puede haber medidas de fondo en un marco electoral donde el gobierno está haciendo malabares para contener el dólar ilegal, imaginate con los monopolios y oligopolios”, agregó. En cuanto a la situación del dólar, el economista explicó: “la cuestión electoral tiene que ver con este dólar ilegal que es muy fácil de mover y que es una herramienta de influencia psicológica masiva muy fuerte”. Además, detalló que “hace un año, cuando estaba Guzmán, el dólar estaba a $280, que es equivalente a los $600 de hoy; sin embargo, cuando sacaron a Batakis de Economía, el mercado subió el dólar ilegal a $350 que serían $750 de hoy”. En este sentido, afirmó: “si hoy los mercados financieros estuvieran ganando la batalla, el dólar estaría en $750 y no entre $590 y $600”. 

La inflación de agosto puede llegar al 12%

José Castillo, analista económico, sostuvo que “sino explota el dólar después de las PASO”, la inflación de agosto puede arrojar la histórica cifra del 9% “como piso”. Sin embargo, expresó que “si después de las PASO explota el dólar, podemos tener una inflación del 12%”. En este contexto adverso, con la disparada del precio de la carne y los aumentos de tarifas y servicios, la reunión con el FMI a fin de mes será clave para el gobierno nacional: “si el fondo no llega a refrendar el acuerdo de julio, el dólar puede no tener techo, no podemos saber cómo sigue”. El especialista comentó que todo dependerá de los resultados de las PASO: “hay dos posibilidades: una es que el FMI mande el monto que cerró con el gobierno, y la otra es que, viendo los resultados electorales, quieran enviar una misión para que se reúna con los economistas de los que puedan ganar las presidenciales y frenen todo”. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Castillo recordó que en 2019,  “cuando el fondo prometió enviarle USD 57 mil millones a Macri, el último monto que se debía entregar en septiembre, el FMI no se lo dio por los resultados de las PASO”, con lo que este año podría repetirse la historia.  El análisis de Castillo partió de los dichos del ministro de economía y precandidato presidencial, Sergio Massa, quien afirmó que la suba del dólar era una cuestión especulativa: “especulación hay, es una realidad, el problema es por qué hay especulación; hay porque un gobierno financió la fuga de capitales y el paso al fondo gastándose hasta el último dólar, rascando la olla para ver de dónde sacar dólares”, expresó. En este sentido, agregó: “todos los días hay especulaciones, pero la realidad es el fracaso de una política económica que gira alrededor de lo que quiere definir el FMI, a quien le seguimos pagando rigurosamente los vencimientos”. De todas formas, José Castillo pronosticó un dólar de hasta $630. 

Aumentan alquileres en Ciudad

Los contratos en alquiler enfrentan, a partir de agosto, un aumento del 110%, la cifra más alta registrada desde la entrada en vigencia de la Ley de Alquileres. Armando Pepe, empresario inmobiliario y ex presidente de Corredores Inmobiliarios de la Ciudad de Buenos Aires, se refirió a la compleja situación de los vecinos que alquilan: “realmente es un aumento importantísimo, sumado a que aumentaron las expensas, el ABL, el agua, le sacaron el subsidio a la luz y el gas, es decir, la situación para muchas familias es compleja e insostenible”, afirmó. Además, explicó que “muchos propietarios decidieron retirar sus propiedades de alquiler ante la posibilidad de la derogación de la ley, con lo que la oferta es prácticamente nula”.  En este sentido, el empresario inmobiliario, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, pidió un urgente tratamiento de la Ley de Alquileres en el Congreso, sesión ya prevista para después de las PASO, y mencionó la media sanción del sistema Integral de Cobertura y Promoción de Créditos Hipotecarios: “señores, el que tiene una deuda con los UVA ya está viviendo en una casa que compró con ese crédito, pero hay inquilinos que están en la calle; es más prioritario tratar la Ley de Alquileres”. Al respecto, comentó que las entidades inmobiliarias presentaron un documento en el que reclaman “o que se derogue la ley y se vuelva al Código Civil y Comercial de 2015” o que “se vuelva a los 24 meses y que el ajuste sea bimestral con acuerdo entre las partes o según el índice del Banco Central”.  En cuanto a las plataformas de alquileres, el ex dirigente de Corredores Inmobiliarios sostuvo que “Airbnb tiene un acuerdo confidencial y secreto firmado con Larreta, por el que pueden operar libremente en la ciudad sin pagar impuestos, ingresos brutos o ganancias”. En consecuencia, propuso “avanzar en un control” y regular la situación, debido a que la plataforma ya está siendo suspendida en varias ciudades del mundo por “puentear todos los requisitos”. 

Se prevé aumento de inflación en julio

José Castillo, analista económico, afirmó que la inflación de este mes será superior al 6% de junio. Sin embargo, tanto el índice del INDEC como el Relevamiento de Expectativas de Mercado, que marca la estimación de inflación de las consultoras privadas, serán dados a conocer recién después de las PASO. “No es novedad que julio tenga un balance inflacionario más alto porque hay una tendencia estadística de que naturalmente suban algunos precios vinculados con las vacaciones de invierno”, sostuvo Castillo.  El especialista, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, explicó que en la última semana se observó “un fuerte despertar de precios, producto del acuerdo con el FMI, que es claramente un acuerdo inflacionario”. Al respecto, Castillo agregó que el acuerdo con el organismo se cerró el pasado viernes y que implica explícitamente, por escrito, que la Argentina efectúe “un ajuste en la segunda mitad del año, en cuanto a salarios, el aumento de tarifas y la reducción de transferencias a las provincias, lo que va afectaría a la salud y la educación”.  Por su parte, el mes de agosto llega con un total de ocho aumentos: “son aumentos que vienen a recalentar un poco la inflación”, agregó el analista. Los alquileres enfrentarán un aumento del 110%, el máximo histórico registrado desde la entrada en vigencia de la legislación nacional, las prepagas sufrirán un incremento del 8,72%, los surtidores de combustible un 4% y la televisión, telefonía e internet un 4,5%. El transporte, por su parte, arrastrará el sexto aumento en lo que va de 2023, según la línea.   

Polémica por la propuesta de blindaje con el FMI de Bullrich

Esta semana, la precandidata a presidenta por Juntos por el Cambio, Patricia Bullrich, expuso en La Rural su propuesta para levantar el cepo cambiario en los primeros días de su eventual gobierno: blindarse de dólares con el FMI. A partir de allí, la dirigente fue duramente criticada por propios y ajenos, debido a que la Argentina ya contrajo una deuda con el organismo en 2018 y recibió USD 45 mil millones que actualmente sigue intentando pagar. Frente a esto, José Castillo, analista económico, sostuvo que “el FMI no le va a prestar nada más a la Argentina” y que la propuesta de Bullrich remite a “la operación más fracasada de la historia económica argentina”.  El especialista, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, explicó que en 2001, el gobierno de Fernando de la Rúa recibió USD 10 mil millones del FMI, sumado a otros aportes del Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y del propio gobierno español, que “estaba muy interesado en el país porque era el principal actor de las privatizaciones en Argentina”. Sin embargo, Castillo relató: “como Argentina no cumplió con las medidas de ajuste pedidas por el fondo, la entidad no quiso dar nada y en los primeros días de marzo renunció Machinea, ex ministro de economía, y ahí empezó todo el proceso rumbo a diciembre de 2001”.  En este sentido, el analista se refirió a las propuestas económicas de los tres principales candidatos presidenciales: “vos tenes de un lado a una candidata como Bullrich, que no tiene idea de nada, del otro lado tenes al equipo de Larreta que sí coincide en la necesidad de un fuerte ajuste para ganar confianza y renegociar con el fondo, y tenes al equipo de Massa haciendo cosas que no nos llevan a nada y que, en el hipotético caso que gane, seguirán negociando el acuerdo con el FMI”. Contundente, José Castillo expresó: “acá hay que parar la pelota, Argentina no tiene ninguna posibilidad de no ir a una crisis a costa de los trabajadores y los sectores populares, lo que va a terminar pasando es que esto pueda explotar como en 2001”.   

El dólar blue sigue batiendo récords

La semana comenzó con un nuevo aumento del dólar paralelo, que subió $24 y alcanzó los $547 para la compra y $552 para la venta. El gobierno, tras el principio de acuerdo con el FMI, ajustó el dólar ahorro o solidario (que implica la cotización minorista más el 30% de Impuesto PAIS y un 35% de percepciones del impuesto a las ganancias) al dólar tarjeta (que representa el Impuesto PAÍS más el 45% de percepciones impositivas). En este sentido, Santiago Manoukian, economista de la consultora Ecolatina, explicó que la medida permitió “un reordenamiento de los tipos de cambio, pero que los tipos de cambio paralelos, financieros, como el contado con liquidación y el MEP no variaron demasiado”. El economista, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, resaltó que “el gobierno puede intervenir más en ese tipo de dólares que en el blue, que es un mercado poco profundo, con muy pocas operaciones, que cualquier movimiento grande lo afecta mucho”. En este sentido, sugirió “ver más la tendencia del blue que su comportamiento en un solo día”: “se ve que durante el año, se viene ajustando al ritmo de los precios; lo que me preocuparía es que se mantenga estable, lo que implicaría un salto más grande”, agregó.  Respecto al acuerdo con el FMI, Manoukian expresó que el organismo “no pide oficialmente una devaluación”, pero sí “un ajuste del gasto público y unificar el tipo de cambio”: “no sabemos si pide devaluación, pero con este tipo de cambio, Argentina no puede convivir mucho más porque es inconsistente con la necesidad de acumular reservas”, opinó. De esta manera, sostuvo que “el escenario base es que el FMI tenga que reformular el acuerdo con el próximo gobierno, porque este acuerdo tenía el objetivo de que no entráramos en default, pero no estaba pensado para atender cuestiones de fondo”.