Programas económicos de cara a las elecciones

Comenzó oficialmente la campaña electoral rumbo a los comicios del próximo 22 de octubre, y las tres principales fuerzas políticas presentaron o dejaron entrever cómo serán sus planes económicos en caso de asumir. “Los puntos en común entre Milei, Massa y Bullrich muestran que el centro de la política económica va a ser el FMI, el ajuste y la toma de deuda; ninguno de los tres lo menciona, pero saben que lo primero que van a tener que hacer, incluso antes de asumir, es acordar con el fondo en noviembre”, explicó José Castillo, analista económico. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista analizó el rol del oficialismo, con Sergio Massa a la cabeza como ministro de economía y candidato presidencial: “terminó agosto, que probablemente tenga una inflación récord desde que salimos de la hiper, mientras que intentaron disfrazar el ajuste con un conjunto de medidas que incluso la propia tropa boicoteó”, sostuvo en referencia a los gobernadores peronistas que se negaron a pagar la suma fija de $60 mil a trabajadores estatales. En este contexto, Castillo expresó que “el gobierno quiere seguir atado al fondo y al ajuste, con sectores que coquetean con Milei, como ocurrió con Gerardo Martínez, secretario general de UOCRA, que se reunió con el libertario y dijo que no quiere hacer una reforma laboral”. En cuanto a Bullrich, Castillo destacó la presentación de Carlos Melconian, pero resaltó la presencia de Rodolfo Santángelo en el equipo económico, quien “dijo que el año que viene la inflación va a seguir siendo alta, que hay que bajar subsidios y liberar tarifas, todas medidas que van en línea con el ajuste; además detrás de la política de bimonetarismo que plantea Bullrich tenes una política donde los que tienen ingresos fijos en pesos van a seguir perdiendo”, agregó. Sobre Milei, el economista señaló: “es el programa motosierra, vamos a reventar todo, hacer un ajuste más fuerte que el fondo y, a pesar de que todos le dicen que la dolarización es inviable, él insiste, pero confunde dando diferentes variantes según el economista que salga a hablar”.
Melconian es presentado como ministro de economía en eventual gobierno de Bullrich

La presentación se dio en la provincia de Córdoba durante el ciclo “Voces Federales”, organizado por la Fundación Mediterránea, con la presencia de Patricia Bullrich. Carlos Melconian preside el staff de investigaciones, integrado por más de 40 economistas que también integrarían el eventual ministerio. “Tienen un equipo enorme, con decretos y leyes listas para presentar si asumen”, explicó José Castillo, analista económico, quien también comentó que “Bullrich le habría ofrecido la vicepresidencia a Melconian antes que a Petri, pero le dijo que no porque no le interesaba o porque no quería romper lazos con un montón de economistas que ya estaban trabajando con Larreta”. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Castillo detalló que la Fundación Mediterránea es uno de los “think tank” económicos más importantes del país, de donde surgió Domingo Cavallo: “es financiado inicialmente por la familia Pagani, dueños de Arcor; lo crean en 1977 durante la dictadura militar y de allí salieron muchos miembros del ministerio de economía del menemismo”. Luego de la crisis del 2001, la fundación mantuvo un perfil bajo y se abocó a la consultoría empresarial, sobre todo al sector agroindustrial sojero. “Arcor y Techint deciden levantarle el perfil hace un año y medio con la llegada de Melconian, que arma un plan económico que es básicamente el mismo que el del FMI”, agregó. José Castillo también recordó que Carlos Melconian fue el economista que acompañó a Menem en su campaña presidencial de 2003: “en esa época, decía que la salida de la crisis de la convertibilidad era la dolarización, algo que actualmente critica de Milei, pero también en ese momento era el plan del FMI para la Argentina”. Sin embargo, en este contexto político, Castillo sostuvo que “el país está tan girado a la derecha que hasta Melconian parece un tipo razonable ahora”. En concreto, según palabras del potencial ministro, su plan económico es “capitalista, occidental, federal y progresista, asequible e implementable”.
En Argentina hay más pluriempleo que desocupación

Un estudio de la consultora Ecolatina afirma que casi el 10% de los trabajadores argentinos tiene más de un empleo, es decir, alrededor de 2 millones de personas, lo que implica un crecimiento del 25% respecto de 2018. De esta manera, el pluriempleo supera la tasa de desempleo del primer trimestre del año, que fue del 6,9%, según el INDEC. “La situación del mercado laboral actual está marcada por una precarización desde hace años, a pesar de que hay un crecimiento récord de la participación en el mercado, hay un problema respecto de la calidad de los trabajos y el nivel de los ingresos; el salario en Argentina cayó por quinto año consecutivo, y desde 2018 se formó más empleo informal o cuentapropista”, detalló Santiago Manoukian, director de la consultora a cargo del estudio. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista explicó que hay una diferencia entre lo que se conoce como “trabajador adicional”, que intenta salir de la pobreza apelando a nuevas fuentes de trabajo, y el pluriempleado: “en el pluriempleo vimos algo llamativo que es que afecta a los de ingresos más altos, por lo que no es únicamente una respuesta para evitar caer en la pobreza, sino que se trata de multiplicar esfuerzos para sostener cierto nivel de vida”, afirmó. Asimismo, el estudio especifica que casi el 60% de las personas con pluriempleo son mujeres y que casi la mitad son personas menores de 40 años. “La falta de ocio o esparcimiento por la cantidad de trabajos afecta a la productividad, que es un gran problema que tenemos en Argentina; hay menos tiempo para descansar y tener la cabeza más fresca para trabajar”, agregó. Manoukian también se refirió a la pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores: “los salarios de hoy son un 20% más bajos que en 2017, pero en el sector informal son un 35% más bajos, teniendo en cuenta que la pobreza se encuentra por encima del 40%”. Además, adelantó que, desde Ecolatina, calculan que el Índice de Precios al Consumidor de CABA será del 11,2% en agosto. “Proyectamos una inflación anual con un piso del 160%, el año pasado fue del 95%, por lo que podríamos estar ante la inflación más elevada en 32 años; sin embargo, los que intentan comparar esto con el 2001 se olvidan que en ese año llegamos a un desempleo del 20%”, destacó.
El Secretario General de Fesprosa criticó las medidas de Massa

Jorge Yabkowski, secretario general de la Federación Sindical de Profesionales de la Salud, se refirió a las medidas económicas presentadas por el ministro de economía y candidato presidencial de Unión por la Patria, Sergio Massa, respecto de su impacto en el sector de la salud: “el 95% de los trabajadores de salud no están alcanzados por el bono de $60.000 porque pertenecen a provincias y municipios, pero el bono no es un aumento real, es un adelanto de salario y a cuenta de paritarias; Massa se comparta como los colonizadores y vende espejitos de colores, viene de devaluar y pegarla a la masa trabajadora, ahora empiezan con algunas compensaciones parciales, pero de ningún modo logran compensar”, afirmó. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el secretario gremial también cruzó a la ministra de salud, Carla Vizzotti: “no hay política sanitaria porque Vizzotti, aparte de comprar vacunas, no sabe hacer otra cosa; no se reúne con los trabajadores de la salud y nosotros ya le pedimos 25 entrevistas”, expresó. En este sentido, Yabkowski denunció la falta de terapistas, pediatras, médicos generales o clínicos, sobre todo en el segundo y tercer cordón del Conurbano: “es producto de un gran desaliento; menos chicos estudian medicina, las residencias dejan entre un 20% y 30% de vacantes sin cubrir, hay bajos salarios y falta de estímulos que provocan un déficit real en el sector público y, a veces, en el privado”, agregó. El dirigente de Fesprosa también habló sobre la crítica de las prepagas al gobierno nacional, a partir del congelamiento de las cuotas por un total de 90 días: “el Estado subsidió a los privados de forma escandalosa, les quitó los aportes patronales y no sé si se los repuso, si ves los balances de grandes corporaciones de medicina prepaga, todos tuvieron superávit en la pandemia”. Al respecto, insistió en “estar convencido” que las prepagas “tienen cómo aguantar” el embate de la inflación: “no les pagan o patean los pagos a los profesionales de la salud y por eso muchos renuncian a las obras sociales; en dos meses puede estallar todo y cortarse todos los servicios por este nivel inflacionario”, aseveró.
Argentina en los BRICS

La semana pasada, el gobierno nacional anunció el ingreso de la República Argentina a los BRICS, encabezados por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. La decisión geopolítica fue repudiada por la oposición; sin embargo, Sergio Massa, ministro de economía y candidato presidencial de Unión por la Patria, viajó a Brasil para reforzar lazos diplomáticos con los vecinos sudamericanos. “Brasil es nuestro principal socio comercial y China, uno de los principales compradores de alimentos, además del principal inversor en infraestructura en América Latina”, detalló el economista Damián González Farah, quien objetó los dichos de Milei: “lo plantea de forma sesgada, extremista, y en estos términos, Bullrich manifiesta lo mismo, pero porque compite por una porción de su electorado”, agregó. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el especialista explicó que los BRICS “representan más del 26% del PBI global y su banco significa una oportunidad de financiamiento para un gobierno necesitado de divisas, además de que China tiene la estrategia de que se deje de utilizar masivamente el dólar y se impulse la utilización de yuanes”. No obstante, expresó que “para la política hoy depende de qué lado estás, y es obvio que del lado de Milei y Bullrich pongan pruritos, pero por una cuestión electoral; están deseosos de buscar el voto local y es probable que pasada la elección reconsideren su opinión”. En este sentido, González Farah sostuvo que “si los chicos en edad escolar de China desean tomar dos vasos de leche en lugar de uno, eso implicaría que toda la producción láctea de la Argentina se multiplique por cien, lo que sería una gran oportunidad”. El economista también subrayó que “se deberá leer la letra chica y ver qué condiciones ponen los BRICS, ya que no sólo está en disputa lo comercial o financiero, sino también la soberanía alimentaria”: “esto no es una disputa solamente en términos comerciales o financieros, sino la OTAN vs. los BRICS y entran en juego cuestiones como la problemática alimentaria, ya que Ucrania es un gran proveedor de alimentos en el mundo y un jugador importante en el mercado, pero que en este momento se encuentra en guerra”. En concreto, la Argentina se sumará al nuevo bloque a partir del 1 de enero de 2024, pero dependerá en gran medida de quién resulte electo en las próximas elecciones presidenciales.
Massa presentó medidas para enfrentar la inflación

El ministro de economía y candidato presidencial de Unión por la Patria, presentó en redes sociales una serie de medidas orientadas a trabajadores registrados, monotributistas, jubilados, beneficiarios de planes sociales, el agro y las exportaciones. “Es como si te robo un auto y ahora me das las gracias porque te devuelvo una cubierta”, expresó José Castillo, analista económico, quien afirmó que el gobierno “intenta esconder el feroz ajuste y pulverización de los salarios, las jubilaciones y los planes sociales, a partir de la devaluación del 22% posterior a las PASO”. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista sostuvo que el conjunto de los anuncios acumulan entre $400 y $500 mil millones de pesos, “que es lo único que puede gastar el gobierno en el marco del mayor ajuste que obliga el fondo”. Puntualmente, en cuanto a las medidas orientadas a los trabajadores registrados, aseguró: “es una suma fija de $30 mil que se paga dos veces y después nunca más, no se toma en cuenta para el aguinaldo y es a cuenta de las paritarias, así que los que están recomponiendo un poco el salario ahora van a absorber esa suma”. Asimismo, respecto de los monotributistas, explicó que el componente tributario que no se cobrará por seis meses, representa tan solo $500: “no les alcanza para comprarse dos alfajores”, agregó. Sin embargo, Castillo destacó que “hay 4 o 5 medidas donde sí ponen plata para los grandes empresarios” como “la baja de retenciones para determinados productos de exportación agrícola, que venían pidiendo empresarios del sector, y acceso a dólares para sojeros”. Además, se refirió al proyecto de Presupuesto 2024, que el gobierno debería presentar en septiembre: “apuestan a presentar un presupuesto con déficit fiscal cero, lo mismo que exigen Juntos por el Cambio y Milei”.
Argentina recibe USD 7.500 millones del FMI

Esta semana, el director del Fondo Monetario Internacional aprobó el desembolso pactado con la República Argentina de USD 7.500 millones. Sin embargo, José Castillo, analista económico, afirmó: “habemus plata, pero para devolver; de este monto, una parte se va a utilizar para devolver a Qatar, otro para la Corporación Andina de Fomento, otro para el SWAP con China, además que tenemos nuevos pagos con el FMI, es decir que la plata entra y sale”. Frente a este panorama, Castillo indagó en cuánto dinero le podría quedar al gobierno para intervenir en el mercado de dólares. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el especialista afirmó que quedarían aproximadamente USD 10 millones, pero que hay USD 30 millones de importaciones pendientes de pagar: “no hay ninguna duda de que hay USD 10 millones de deuda comercial atrasada; las exportaciones que van a entrar en los próximos meses son muy pocas; esa poquita plata que te quedó siquiera te alcanza para el normal funcionamiento de la economía, sin contar que de esa misma plata tienen que bancar el dólar”, explicó. Castillo también explicó que “la próxima revisión del acuerdo e incluso la próxima entrada de plata quedó pendiente para noviembre, después de las elecciones, con lo que el gobierno actual tiene todo arreglado y le queda resolver a la próxima gestión, pero el FMI le dice a Massa, Bullrich y Milei que se deben bajar los sueldos, las jubilaciones y devaluar de vuelta”. En este sentido, el analista dijo que “el próximo que venga en diciembre se come el gran plan de ajuste del FMI con todas las reformas estructurales; el que diga que puede tener una política que resuelva las necesidades de la gente y que se mantiene el acuerdo con el fondo, está mintiendo”, agregó.
Alerta por saqueos en el AMBA

Diferentes comercios de la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano se vieron afectados por una ola de actos vandálicos, que dejaron un saldo de al menos 56 detenidos en la provincia de Buenos Aires. La portavoz presidencial, Gabriela Cerruti, denunció a través de las redes sociales que se trataron de actos organizados por La Libertad Avanza, espacio político de Javier Milei, a los fines de desestabilizar. Algunas de las localidades asaltadas fueron José C. Paz, Escobar, Malvinas Argentinas, Tres de Febrero y Moreno. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Juan Pablo Mansilla, secretario de gobierno de José C. Paz sostuvo que “no fueron hechos delictivos”, pero que “los comerciantes bajaron las persianas asustados y a las 16 hs. comenzaron los destrozos y robos”. “Se llevaban cajones de cerveza, electrodomésticos, eso no es hambre”, agregó el funcionario, quien destacó el accionar policial y la presencia de Sergio Berni, ministro de seguridad de la provincia, en la localidad. Sin embargo, se distanció de la acusación de Cerruti: “debe tener alguna prueba, pero nosotros no vamos a acusar a nadie, que investigue la justicia, esto no es para hacer política”. Juan Carlos Alderete, diputado nacional de Unión por la Patria y dirigente de la Corriente Clasista y Combativa, tampoco se atrevió “a dar nombres”, pero resaltó que “sí hay una operación”. En comunicación con FRECUENCIA ZERO, el legislador afirmó: “tenemos presencia en todo el país y vimos cómo manejaron a los chicos menores, se usa como mano de obra barata; hay sectores interesados en desestabilizar el país”. Por último, expresó: “los que vivimos el 2001 sabemos que tuvo un costo muy grande para nuestro pueblo; esto no tiene similitud con eso, no era solo un caldo de cultivo sino una situación sumamente explosiva, no hacía falta salir a incentivar a la gente a saquear”.
Massa viaja a Washington para cerrar acuerdo con FMI

El ministro de economía y precandidato presidencial de Unión por la Patria, viajó a los Estados Unidos para comenzar una gira en la que se reunirá con la titular del FMI, Kristalina Georgieva, y otros funcionarios del Departamento del Tesoro, mientras el Board del organismo deberá sellar el desembolso acordado con el gobierno argentino de USD 7.500 millones. “No hay que esperar grandes sorpresas, a pesar de que no se hayan cumplido las metas, no se haya logrado el nivel de reservas exigido, ni que la tasa de interés haya estado todo el tiempo de manera positiva o que se haya reducido el déficit fiscal como se acordó”, sostuvo Miguel Ponce, director del Centro de Estudios para el Comercio Exterior Siglo XXI y especialista en economía real. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el experto explicó que los USD 7.500 millones que transferirá el FMI “vienen para pagar a la Corporación Andina de Fomento, a Qatar y al propio fondo con USD 3.500 millones para el pago de capitales de intereses entre septiembre y octubre”. De los USD 2.200 millones restantes, Ponce detalló que “se van a usar para intervenir en el mercado cambiario y evitar una nueva corrida”, la cual ya fue provocada “por la debilidad del gobierno al estar en rojo con las reservas líquidas negativas y el proceso de endeudamiento en materia de importaciones”, además de los resultados de las PASO y la probabilidad de un proceso de dolarización. Miguel Ponce también comentó que el gobierno buscó inicialmente un desembolso de USD 10 mil millones a raíz del “reconocimiento del impacto de la sequía y los sobrecostos que se habrían originado por la invasión rusa a Ucrania”, pero la propuesta no fue aceptada por el fondo. Asimismo, afirmó que el gobierno exhibió “debilidad” a través del préstamo de la Corporación Andina de Fomento, que “presta dinero solo para obras de infraestructura”. En este contexto, Sergio Massa participará de reuniones con representantes del Banco Mundial, el BID e inclusive con Brian Nichols, funcionario de Joe Biden para asuntos de América Latina, entre otros.
La inflación de agosto podría llegar al 14%

Esta semana, el INDEC dio a conocer el índice de precios al consumidor de julio, que arrojó un aumento de la inflación del 6,3%. Sin embargo, desde el lunes, la economía resintió el aumento del tipo de cambio oficial y de los dólares paralelos, con lo cual José Castillo, analista económico, sostuvo que “la inflación de agosto, autoinfligida por el gobierno, va a dar entre un 12% y 14%, lo que sería la cifra más alta desde la hiperinflación”: “el gobierno viene de cumplir lo que prometió al FMI y ocultó a la población una feroz devaluación que establece una brecha cambiaria de más del 100% entre el dólar oficial y el blue, una suerte de dólar pánico”, agregó. En este contexto, el economista, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, explicó que la disparada de los precios también corresponde a la especulación de las empresas de consumo masivo: “esta semana se devaluó un 22%, pero las empresas mandaron listas de precios con aumentos del 25”. Asimismo, se refirió al nuevo rol del titular de aduana, Guillermo Michel, quien se encargará de controlar los precios: “dijo que hay precios justos con aumentos del 5% y todas las empresas se rieron, firmaron el 5%, igual nadie controla después; la masa de productos masivos va a seguir subiendo, lo que termina pasando es este pasaje de precios devaluados en altísimos números y velocidad”. Castillo también habló del plan de dolarización de Javier Milei, quien encabezó las elecciones primarias del pasado domingo: “para conseguir dólares se quieren rescatar las leliqs con los bonos, que el gobierno los tiene como activos; si venden esos bonos y con ese dinero rescatan las leliqs, ese es el dinero que tienen los bancos para respaldar sus depósitos, si le sacan a los bancos los ⅔ del valor de sus activos, los bancos no van a poder devolverle la plata a la gente”, explicó.