El INDEC informará la inflación semanalmente

La Secretaría de Política Económica del Ministerio de Economía de la Nación, a cargo de Gabriel Rubinstein, anunció que cada viernes dará a conocer el Índice de Precios al Consumidor. De esta forma, abandona la metodología de recuento mensual, cuya última cifra arrojó el récord de 12,4% en agosto. “Se trata de poner en paridad de situación con otras consultas que también miden semanalmente, aunque obviamente no es la misma forma ni los recursos que tiene el INDEC”, expresó Fabián Medina, economista y tributarista. A raíz de los primeros datos, publicados la semana pasada, el gobierno expuso que la inflación semanal se encuentra “en descenso». En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Medina sostuvo: “se va a ir dando a la baja porque en los meses previos tuvimos tres sectores que aumentaron y que ya no aumentan más: el transporte, las prepagas y los combustibles; ya de por sí el aumento del combustible en agosto te significan dos puntos y medio del total de la inflación”. En este sentido, en la semana del 3 de septiembre se registró un alza del 2,5%, mientras que en la semana del 10 bajó a un 2,1%. El economista también se refirió a las medidas impulsadas por el gobierno, tales como el congelamiento de precios: “no estoy de acuerdo con el congelamiento porque en un momento se termina y tenés que pagar las consecuencias; sin embargo, hoy no podes hacer otra cosa porque al gobierno le quedan 3 meses de gestión”. Respecto de los acuerdo de precios agregó: “el problema del congelamiento y control de precios es que es una decisión unilateral del Estado, mientras que los acuerdos son entre las partes; el problema está en que el Estado debe controlar si o si que esos acuerdos se cumplan, y es algo que no está pasando ahora”.
Alquiler social en Argentina

El Congreso de la Nación está discutiendo la modificación a la Ley de Alquileres, la cual contempla en tres de sus artículos la creación de un Programa Nacional de Alquiler Social. Sin embargo, tres años después de sancionada la ley original, nunca se implementaron políticas en relación a dicha problemática. “Hablamos de un modelo de acceso a la vivienda para personas en situación de vulnerabilidad, que por diferentes motivos no pueden acceder a un alquiler de forma tradicional; es un tema que no se habla y no se pone en discusión”, expresó Juan Juri, vocero de la organización “Hábitat para la Humanidad Argentina” y organizador de la 1° Jornada de Alquiler Social en el país. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el activista explicó que las políticas de alquiler social deben estar enfocadas en grupos tales como adultos mayores, familias que viven en la informalidad laboral, desempleados o hasta mujeres víctimas de violencia de género que no tienen dónde vivir, entre otros. “Para alquilar se pide garantía o meses de depósito y son barreras de acceso porque muchos no las pueden cumplir, por ejemplo cada vez menos gente es propietaria y es difícil adquirir garantía de propiedad”, sostuvo Juri, quien afirmó que “Argentina es un país con alto déficit habitacional”, donde se registran “más de 600 mil hogares sin ingresos en blanco”. En cuanto a la Jornada de Alquiler Social, el vocero de Hábitat para la Humanidad Argentina comentó que se contó con la presencia de representantes de La Libertad Avanza, Juntos por el Cambio y Unión por la Patria: “la realidad es que hubo coincidencia entre las tres fuerzas sobre la necesidad de implementar una política de alquiler social; obviamente va a haber diferencias en cómo implementarla, pero para nosotros fue un logro poder llegar a ese acuerdo”, resaltó.
Argentina, a las puertas de una posible hiperinflación

José Castillo, analista económico, advirtió sobre las consecuencias de los datos de inflación publicados esta semana: “estamos en una crisis tremenda, pero la verdadera crisis todavía no llegó, estamos ahí, la pregunta es si vamos a estar en la hiper o no”, expresó. En cuanto a la inflación récord registrada en el mes de agosto, sostuvo: “hubo una devaluación del 22% hecha por el gobierno a exigencia del FMI, pero sobre la canasta básica alimentaria y el conjunto de bienes hay un traslado de más del 50% de la devaluación en tan solo apenas 20 días”. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista recordó que “en otros meses con alta inflación como febrero o marzo, era la indumentaria, la canasta escolar o los rubros vinculados al turismo los que sufrían más impacto inflacionario”. Sin embargo, advirtió: “ahora esto es una inflación gigantesca y los rubros que más aumentan son los de la canasta básica que pega directamente en el corazón del consumo popular”. Asimismo, se refirió a la inflación en el rubro salud, no solo por los aumentos de las prepagas, sino por el incremento de los precios de los medicamentos: “cayó la facturación de las farmacias porque la gente empezó a dejar de comprar medicamentos”, alertó. En cuanto a la decisión del gobierno de aumentar el piso del impuesto a las ganancias, Castillo explicó que tiene una trampa: “el gobierno no elimina la cuarta categoría del impuesto, solo sube el mínimo no imponible, por lo que con esta inflación existe el riesgo de que dentro de tres o cuatro meses, los trabajadores vuelvan a estar agarrados al impuesto a las ganancias; hasta que no se elimine la cuarta categoría, el problema va a continuar”.
Agosto tuvo la inflación más alta en 32 años

Se dio a conocer el Índice de Precios al Consumidor de agosto, el cual arrojó la histórica cifra de 12,4%, el registro más alto desde el año 1991. De esta forma, la Argentina acumula una inflación interanual del 124,4%, y un índice inflacionario del 80,2% en lo que va del año. Alberto Siglióccoli, Lic. en Economía y periodista, ex funcionario del Ministerio de Economía y ex asesor del Banco Central y la Jefatura de Gabinete, explicó que en marzo de 1991 “se registró una inflación de este nivel porque estábamos entrando en la convertibilidad y hubo aumentos y ajustes preventivos; luego, a la salida de la convertibilidad en 2002 se produjo otra inflación de dos dígitos, pero apenas superior a los 10%”. El economista, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, destacó que la diferencia entre el actual contexto económico y lo sucedido en 1991 y 2002 radica en que “no entramos ni salimos de ningún esquema de estabilización, ni tenemos plan económico, ya que hace tiempo el presidente se ufabana de no tener plan económico, lo que hace esto más riesgoso”. Asimismo, agregó: “el otro tema es que estamos en una situación complicada, en un período pre eleccionario en el que no se definió nada todavía y las PASO solo mostraron un equilibrio entre tres fuerzas, algo inédito en la Argentina; eso muestra mucha disconformidad de la población con la política económica”. Siglióccoli también se refirió al impacto de la inflación en los alimentos y la salud: “la inflación de agosto está motorizada por los alimentos y la salud, donde hubo una paradoja porque Massa anunció que se iban a congelar los precios de la medicina prepaga, pero así y todo la medida no salió reglamentada a tiempo en el Boletín Informativo, así que las empresas aumentaron de todos modos”. Según el INDEC, el rubro de alimentos y bebidas no alcohólicas tuvo un aumento del 15,6%, mientras que la salud registró una inflación del 15,3%. En cuanto a las previsiones inflacionarias de los próximos meses, el economista lamentó “un pronóstico sombrío” y afirmó que “muy difícilmente la inflación baje en este contexto, sin un plan económico, con un gobierno de salida, sin un acuerdo con la oposición y con medidas que son parche tras parche y que el propio ministro sabe que no se van a poder implementar”. En concreto, sostuvo que: “es muy difícil que a esta altura la inflación baje de dos dígitos en lo que queda de este gobierno; la esperanza es que no se monte una espiralización de los índices, por lo que si se mantiene la inflación entre un 12% y 14%, sería una buena noticia”.
La CTA expresó apoyo a la suba del piso de Ganancias

Mariana Mandakovic, secretaria general adjunta de la CTA Autónoma Nacional se refirió al anuncio de Sergio Massa sobre la suba del mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias. A partir de dicha medida, pagarán el impuesto solo los mayores ingresos superiores a $1.770.000, es decir, los CEOs, gerencias, directores de sociedades, puestos calificados, jubilaciones y pensiones de privilegio y cargos políticos desde Secretarios de Estado en adelante. “Es una medida beneficiosa para muchos trabajadores y un reclamo que teníamos hace muchísimos años, lo discutimos incluso con otros gobierno que prometieron que lo iban a hacer y lo hicieron”, expresó la dirigenta sindical. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la representante de la CTA hizo alusión a las críticas que recibió el ministro de economía, acusado de hacer campaña con la medida: “personalmente digo que más vale tarde que nunca, cuando el bolsillo no te alcanza para hacer compras y todo aumenta, que haya una medida de alivio es bueno; los que dicen que son por cuestiones electorales, no están mirando la realidad del país y cómo estamos los trabajadores y trabajadoras de todo el país”. Mandakovic también fue parte de la reunión que la CTA y la CGT mantuvieron con Sergio Massa, y comentó que se planteó “la necesidad de volver a convocar al Consejo del Salario para que haya un aumento del salario mínimo, vital y móvil, lo que sería importante no solo para los trabajadores en relación de dependencia, sino también para los que trabajan en la economía informal”. La secretaria general adjunta de la CTA también llamó a “defender los derechos consagrados” y sostuvo que la decisión de aumentar el piso de ganancias “fue una respuesta al menos precisa, concreta y afortunada”. Asimismo, resaltó que desde la central de trabajadores no se pronunciarán sobre “un apoyo concreto” a Massa porque creen que deben “seguir trabajando por todo lo que falta y reclamando medidas que puedan mejorar la situación de los trabajadores y trabajadoras”. Sin embargo, destacó: “no queremos ningún gobierno neoliberal que pueda poner en peligro nuestras conquistas históricas, pero sabemos que gane quien gane tenemos que seguir con esta puja para que haya una redistribución del ingreso más justa y equitativa”.
La situación del alquiler temporario en Ciudad

El Senado aprobó por unanimidad en comisión el proyecto que registra y regula el alquiler temporario a nivel nacional, lo que permite que la iniciativa pueda ser tratada en el recinto en una próxima sesión. El documento propone regularizar y desdolarizar a plataformas como Airbnb, además de crear un Registro Nacional de Viviendas de Alquiler Turístico Temporario. Sin embargo, la Ciudad de Buenos Aires ya cuenta con una legislación aprobada en 2019, que obliga el registro de las propiedades utilizadas para alquiler temporario, pero que no es del todo cumplida: actualmente existen tan solo 445 viviendas registradas sobre 26.200 que están ofertadas en internet. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Patricio De Laet, Director General de Desarrollo Turístico de CABA, se expresó sobre esta problemática: “dentro de la ciudad sabemos que existe cada vez más cantidad de alquiler temporario, pero lo que está costando es que cumplan con la registración; con ese incumplimiento, las propiedades quedan fuera de toda regulación y el procedimiento es similar a cualquier multa, se labra un acta, se envía a dirección de infracciones, controlador, juez de falta, etc”. A diferencia del sector hotelero, “los establecimientos temporarios tienen un registro gratuito, se hace por internet y solo se informe al registro para conocer la totalidad de plazas disponibles; es importante que sepamos fehacientemente que la persona que viene a alojarse a la Ciudad tenga una relación legal con el inmueble donde va a quedarse”, afirmó. El funcionario de la Ciudad también sostuvo que “la coyuntura económica y nosotros como sociedad no ayudamos a que el alquiler ordinario sea el principal oferente para las necesidades de los vecinos; frente al caudal de turistas que vienen, las plazas hoteleras están completas y el alquiler temporario es una buena alternativa, pero necesitamos brindar seguridad jurídica y turística”. Además, manifestó que “desde el gobierno de la Ciudad existe cierto tipo de acompañamiento a la ley que se está tratando en el Senado”, pero resaltó que la ley porteña “es un faro a seguir” y que entiende que la legislación nacional pretende copiarla: “en CABA ya tenemos regulación, así que no estamos desesperados para que salga o no”, agregó.
El gobierno deberá pagar USD 16 mil millones por YPF

La jueza estadounidense Loretta Preska falló contra la Argentina y el gobierno nacional deberá pagar ese monto al fondo inglés Burford, en compensación por la expropiación de YPF en el año 2012. Se trata del fallo más alto contra un país en la historia de los Estados Unidos, y la administración nacional ya confirmó que apelará la medida. José Castillo, analista económico, analizó la decisión del Tribunal del Distrito Sur de Manhattan y expresó: “le tenemos que pagar a un fondo buitre que no tiene nada que ver con YPF y si en la apelación, el fallo sigue siendo adverso, pueden reclamar USD 20 mil millones y terminamos pagando 4 YPFs porque actualmente la empresa cotiza solo USD 5 mil millones”. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista explicó cómo el fondo Burford terminó quedándose con el reclamo por la expropiación: “en el menemismo, YPF se privatiza y pasa a manos de la petrolera española Repsol; con el kirchnerismo, entra a YPF el Grupo Eskenazi con el 25% de las acciones y la siguen saqueando hasta 2012, donde el gobierno aprueba la estatización del 50% de la compañía y crea YPF S.A; como consecuencia, Eskenazi, que era testaferro de los Kirchner, fue a España, decretó la quiebra y reclamó la plata; empezó a hacerle juicio al Estado argentino, pero luego le vendió el juicio a este fondo buitre, que lo llevó a los tribunales de Nueva York”. Argentina aceptó la intervención de la justicia estadounidense a partir de la firma de tratados bilaterales de inversión durante el menemismo, pero Castillo sostuvo que “Argentina tiene que denunciar esos tratados y declarar que no acepta la jurisdicción de EE.UU, con un caso que tiene que ver con la soberanía argentina”. En concreto, el economista resaltó que el gobierno argentino “tiene que hacer bien la expropiación porque desde que Cristina creó YPF S.A., el Estado tiene el 50% y el otro 50% son acciones, por lo que puede ser sometida a la jurisdicción de la justicia civil; hay que proceder al 100% de la estatización, declararla Sociedad del Estado y no aceptar soberanía de tribunales internacionales”. “Acá hay que ir al nudo de la cuestión; esto es culpa de la privatización de Carlos Menem, de Néstor Kirchner cuando metió a su amigo Eskenazi a Repsol y culpa de los que aceptaron ir a juicio contra un fondo buitre y aceptaron la intervención de la justicia de EE.UU”, denunció Castillo.
The Economist alertó sobre Milei

El principal semanario de economía del mundo apuntó contra el candidato presidencial de La Libertad Avanza, a quien calificó como “un peligro para la democracia de Argentina”, además de sostener que “sus políticas están mal pensadas” y que es una persona “intemperante, imprudente y extravagante”. “The Economist es muy cuidadosa en cuanto a posicionarse a favor o en contra de alguien durante procesos electorales, lo hizo en pocas ocasiones como cuando alertó sobre Hitler o Trump”, explicó el economista José Castillo. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista económico señaló que la publicación establece “un posicionamiento del establishment económico internacional” contra Milei, tras una larga entrevista de tres horas donde el candidato “se despachó con todo”. En consecuencia, el periódico británico “le contó al mundo las cosas que nosotros ya conocemos, las fragilidades de su proyecto de dolarización, los planteos de recortar el 15% del gasto y cortar las transferencias a las provincias en un país federal, entre otras cosas”, afirmó Castillo. En cuanto a su política exterior, “dice que la posición de Milei, en el mejor de los casos es tonta, y en el peor es conspirativa porque comenta que es seguidor de Bolsonaro y defiende que no perdió las elecciones y que la toma del Planalto fue armada por Lula”. Con relación a la democracia, The Economist lo señala como un “negacionista” y apela a “la falta de equilibrio emocional de Milei para negociar con el FMI o para construir consensos internos”. Además, según Castillo “no dice nada que no dijera cualquier economista liberal sobre la dolarización, que es que no se puede hacer a menos que lo hagas a un tipo de cambio imposible, le robes los depósitos a la gente o consigas alguien que te preste USD 40 mil millones, algo que el semanario dice que no va a pasar”.
Jardines privados de Ciudad en crisis

Paola Signoretta, presidenta de la Cámara de Instituciones de Nivel Inicial de la Ciudad de Buenos Aires (CENICABA), detalló la “acuciante” situación que atraviesan los jardines maternales privados, en medio de la crisis inflacionaria actual. “Más del 70% de los jardines están endeudados con préstamos o moratorias con AFIP; la situación es terminal y vamos al cierre de instituciones educativas”, denunció la representante, quien también explicó que son un sector cuyo presupuesto se nutre “pura y exclusivamente” de la cuota de los padres, ya que no poseen “ningún tipo de subvención económica del Estado”. “Detentamos el 56% de la matrícula en cuanto a vacantes y las familias no encuentran lugar en espacios de gestión pública, entonces recurren a nuestros jardines; somos un sector que viene a paliar una deficiencia del Estado, pero no tenemos apoyo”, agregó. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Signoretta explicó que los jardines maternales “están trasladando, lamentablemente, los índices inflacionarios a las cuotas”, pero que los ingresos se ven afectados también por los alquileres, la paritaria docente y la suma fija impulsada por el gobierno nacional: “el 95% de las instituciones alquilan sus propiedades y sufren un ajuste semestral, además de la cuestión paritaria y ahora el tema del bono que nos tiene contra las cuerdas”, expresó. Además, sostuvo que “cada jardín está tratando de trasladar los aumentos en pequeños montos, pero que eventualmente debieron acompañar la inflación de entre un 8% y 10%”, por lo que vienen planteando a la Dirección General de Escuelas de CABA “la necesidad imperiosa de cambiar el paradigma en cuanto a la asistencia de nuestro sector”. La presidenta de CENICABA también especificó que se vieron incrementos en cuanto a las cuotas de materiales y los servicios de comedor o viandas: “son el triple de lo que eran el mes pasado”, aclaró. En consecuencia, los padres eligen diferentes alternativas para poder pagar menos: “evidentemente, surge la posibilidad de reducir la jornada y que los chicos se queden menos, u optan por enviar la vianda y no pagar el servicio de comedor; en algunos casos hasta se acercan a las instituciones para pedir ayuda y en un 100% creo que se accede porque se genera un círculo solidario virtuoso”.
Carnicerías denuncian competencia desleal con frigoríficos exportadores

Alberto Williams, presidente de la Asociación de Propietarios de Carnicerías, cruzó a los frigoríficos exportadores que cerraron acuerdo con el gobierno y solo venden mercadería a grandes cadenas de supermercados: “es una competencia desleal; yo estuve en una reunión con el gobierno y nos dijeron que a las carnicerías no nos iban a entregar porque implica una logística y es cara, así que los consumidores tienen dos precios: el de las carnicerías y el de los supermercados, que reciben carne más barata de los exportadores”, expresó. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el dirigente explicó que la carne aumentó entre un 15% y 20% en el último mes, a pesar de que los precios disminuyeron alrededor de un 10% en los últimos quince días: “están bajando de a poco, pero aún así todo sigue estando caro; están llegando milanesas a $4.300 o asado a $3.000”, afirmó. En referencia al actual contexto económico, Williams sostuvo que la inflación “le pega mal” a los carniceros porque “ahora la gente compra lo que necesita en el día o lo que puede, mientras que antes reservaban del lunes para el viernes; si antes se trabajaba con 5 reses por día, hoy trabajan con dos y tienen que mantener el mismo nivel de ingresos para subsistir”, agregó. En este sentido, el representante de los propietarios de carnicerías comentó que “las ventas mermaron enormemente” y que los comerciantes se enfrentan al problema del estado de la carne que no se vende: “los carniceros no tienen depósito para muchos días”, a partir de lo que se genera una importante pérdida económica. Además, dijo que los carniceros “son ciudadanos como todos, que tienen muchos gastos y que sufren el aumento de los alquileres o la luz”. En consecuencia, la diferencia de precios entre comercios se debe a que “algunos pagan más alquiler o tienen más personal, mientras que en otros es un trabajo individual mantenido por la propia familia”.