Milei, entre la herencia y el ajuste que se viene

Javier Milei está a menos de una semana de asumir la Presidencia de la Nación, mientras se encamina a presentar una Ley Ómnibus que pretende establecer las bases de una reforma estructural que dé paso al ajuste prometido por el líder libertario. Sin embargo, lo que está por pasar a partir del 10 de diciembre, “no se puede explicar sin los últimos 4 años”, según el economista José Castillo: “si sumamos la gestión de Mauricio Macri y Alberto Fernández, los salarios en blanco disminuyeron un 10%, mientras que los salarios en negro cayeron un 30%”, afirmó. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista económico destacó lo que será la presentación de la Ley Ómnibus apenas asuma el presidente electo, la cual “puede llegar a modificar más de 1000 leyes vigentes”. En este sentido, Castillo explicó que “es parecida a la que implementó Carlos Menem” y se espera que “declare qué empresas pueden estar sujetas a privatización, además de contemplar una reforma jubilatoria, laboral y de ministerios, entre otras”. Sin embargo, el economista alertó sobre el potencial apoyo que el peronismo le podría dar en el Congreso: “ojo que el peronismo, en nombre de la gobernabilidad, le termine garantizando a Milei que salgan sus leyes; puede no votarlas, pero sí darle quórum o abstenerse en vez de votar en negativo”. Al respecto, resaltó el gesto de Cristina Fernández de Kirchner para con el libertario: “le cedió las presidencias en Diputados y el Senado, lo cual es una primera señal muy fuerte”.
Riesgo económico en juego

El término económico de la semana fue, sin dudas, la estanflación. Los dichos del presidente electo, Javier Milei, llamaron la atención respecto de la política de shock que impulsará el gobierno de La Libertad Avanza, a partir del próximo 10 de diciembre. “Milei plantea provocar una situación de estanflación como vehículo para desarrollar su ajuste; va a liberar tarifas, el precio de los combustibles y hacer que desaparezcan los controles regulares desde las prepagas hasta cualquier control de lo que era la Secretaría de Comercio”, expresó el economista José Castillo. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista económico sostuvo que el plan económico de Milei “pone en riesgo hasta cosas que no estaban en discusión”: “el año que viene íbamos por el superávit energético con el gasoducto Néstor Kirchner y la reversión del gasoducto norte, pero Diana Mondino ya dijo que lo hagan los privados o que no se haga”, agregó. Asimismo, destacó la “chicana” de la futura canciller a los industriales durante la Conferencia Anual de la UIA: “le plantearon temas energéticos al nuevo gobierno y ella los mandó a comprar generadores”. Asimismo, advirtió sobre designaciones controvertidas en diferentes áreas: “En YPF se puso un hombre de Tecpetrol, la petrolera de Techint que es su principal competencia; en el Banco Central, un funcionario acusado de fuga de capitales, actos delictivos”, afirmó. En este sentido, opinó: “podemos encontrar un patrón común de funcionarios que tienen negocios afuera, que no viven en Argentina hace años y que están vinculados con empresas, fondos y agencias especuladores que actuaron contra el país”.
La estanflación ya es una realidad

Javier Milei anticipó que la Argentina se encamina a un proceso de estanflación, que implica un estancamiento de la actividad económica y alta inflación, debido al “reordenamiento fiscal” que pretende impulsar, el cual afirmó que va a impactar negativamente en la economía. Sin embargo, el economista Federico Glustein afirmó que “la Argentina ya tiene estanflación porque viene de 5 meses consecutivos de caída del producto y una inflación elevada en proceso de espiralización”, un fenómeno que “ya ocurrió en procesos como el Rodrigazo o el final del gobierno de Alfonsín”. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista económico sostuvo que “la inflación actual no tiene techo” y que “falta el traslado a precios en torno al 45%”: “los productos de acá a los próximos meses van a tener aumentos sostenidos que van a mostrar que parte de los precios eran de acuerdos de corto plazo, que no eran sostenibles”, agregó. En ese sentido, opinó que “la actual Secretaría de Comercio no dio con la talla porque los acuerdos ya se venían sosteniendo cada vez menos y hubo falta de criterio para hacerlos cumplir”. En cuanto a dicha secretaría, el presidente electo confirmó su cierre, a los fines de liberar los precios: “la supresión tiene que ver con la eliminación de todos los acuerdos de precios, pero el problema es que en Argentina los mercados tienen altos niveles de concentración y creo que es necesario que haya cierto marco regulatorio”, resaltó Glustein. Al respecto, advirtió que “como demandantes no vamos a tener el poder de fuego para hacer frente a esa situación” y que “la frenada de precios no se va a dar”, ya que “no habrá actores que puedan enfrentar esas concentraciones”.
El regreso de Caputo bajo el ala de Milei

Ya no es un secreto que Luis “Toto” Caputo está convocado a convertirse, a partir del próximo 10 de diciembre, en el ministro de economía de Javier Milei. Luego de que el presidente electo lo elogiara al describirlo como “el mayor experto financiero de la Argentina”, el libertario lo sumó a su comitiva rumbo a los Estados Unidos, junto con Karina Milei, Santiago Caputo, Nicolás Posse, futuro Jefe de Gabinete, Gerardo Werthein, posible embajador argentino en EE.UU y Marc Stanley, embajador estadounidense en la Argentina. “Luis Caputo no es un macroeconomista, sino un trader, un especulador financiero; fue el ejecutor de la deuda del macrismo que todavía estamos discutiendo”, expresó el economista José Castillo. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista económico sostuvo que el eventual ministro “era el que tenía el teléfono para conseguir endeudamiento” durante su gestión en el gobierno de Mauricio Macri, y que cometió irregularidades con la primera cuota del préstamo del FMI: “con ese primer dinero prestado por el fondo colocó dólares del Banco Central en licitaciones, que luego las agarraron sus amigos, por lo que constituyó la primera fuga de capitales; luego, Lagarte, la titular del FMI, dijo que para eso no era la plata del fondo y lo terminaron echando del Banco Central”, explicó. Asimismo, resaltó la salida de Emilio Ocampo, el economista a cargo de la dolarización y de cerrar el Banco Central, y de Carlos Rodríguez, uno de los principales asesores económicos de Milei: “la realidad es que el equipo dolarizador que fue a la reunión con el FMI en agosto, ya no está más; hay un retroceso de los históricos de La Libertad Avanza”, opinó Castillo. Además, se refirió a la insistencia del libertario en recortar 15 puntos del PBI y sus potenciales consecuencias: “10 puntos dice que los va a resolver con las leliqs, pero los 5 puntos reales que aparecen en discusión se vinculan con bajar la obra pública a cero, que implica la pérdida de 300 mil puestos de trabajo, y con el aumento tarifario”.
Milei logró el apoyo del mercado, pero promete meses duros

El nuevo presidente electo de la Nación ratificó su plan económico y advirtió que se vivirán seis meses duros, pero que servirán “para el despegue de la Argentina”. Sin embargo, los mercados reaccionaron positivamente a su elección, ya que las acciones de empresas argentinas en Wall Street se dispararon al 33%, mientras que la bolsa local registró un alza del 20,8%. “Tenes un presidente que se compromete con el manual ortodoxo de la economía, que promete cosas deseables por los mercados como desregular la economía, y encima gana por 12 puntos de ventaja; eso despeja todas las dudas respecto de su gobernabilidad”, analizó el economista Iván Carrino, titular de la consultora ICYA. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el Magíster en Economía indagó en las propuestas económicas del libertario y opinó sobre la intención de recortar el gasto público en 15 puntos del PBI: “no se puede, es algo que ni siquiera podría hacer ningún presidente porque hay gastos que dependen de las provincias; en ese número hay una exageración, pero sí puede haber una reducción del gasto en empresas estatales y en obra pública”, agregó. Además, destacó que “los subsidios son un gasto excesivo que se pueden recortar” y relató una anécdota personal con el actual Ministro de Transporte de la Nación: “me dijo que era verdad que se pagaba muy bajo el boleto del transporte público”. En cuanto a los planes de privatización de Javier Milei, Carrino se refirió a la situación de YPF y defendió su desnacionalización: “el único momento de los últimos 30 años en el que la Argentina exportó fue cuando YPF era privada; si vos querés generar dólares, exportar y ser competitivo, eso es independiente de si la empresa es pública o privada”. Asimismo, sostuvo que “el Estado tiene que estar para ayudar en situación de extrema pobreza, salud pública o contaminación ambiental”, entre otros escenarios.
Farmacias en pie de guerra con las obras sociales

Alejandra Olivieri, farmacéutica y representante de la agrupación Farmacias Unidas Argentinas (FUA), denunció la situación actual del sector frente a las obras sociales y la inflación récord que viene atravesando la Argentina en los últimos meses. “Hoy no podemos seguir trabajando, estamos en un proceso de quiebre; si haces una prestación a una obra social, te la pagan recién en 60 días en promedio, por lo que esa prestación se licúa en el tiempo”, expresó con preocupación la profesional, quien considera que la situación se trata de un verdadero “combo explosivo” para las farmacias del país. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Olivieri destacó la particular situación que enfrentan con la obra social PAMI: “con ellos tenemos una lista con precios un 60% más bajos que nos generan una enorme distorsión, y cuando vos repones los medicamentos y comprás en la droguería, te lo facturan a precio de mercado, que es el más alto”, agregó. En este sentido, la farmacéutica explicó que “si un paciente diabético retira una insulina por PAMI, la farmacia se la entrega totalmente gratuita, pero el precio de mercado es de $105 mil, mientras que PAMI la paga a $60 mil, que es el único monto que la farmacia va a cobrar”. En este sentido, la representante de FUA afirmó estar “alarmados y en estado de conmoción”, a raíz de una reunión que los laboratorios están manteniendo con el Ministerio de Economía: “no entendemos por qué quieren negociar con un gobierno que está de salida, pero sabemos que va a tener un impacto fuerte en nuestras economías”. Asimismo, destacó que “todas las obras sociales, hoy en día, están siendo financiadas por las farmacias, que eyectan su dinero, además de otorgar plazos y parte de su comisión, pero también por parte de la industria que también es una gran financiadora”.
El futuro de la energía en Argentina

Frente a un panorama incierto de lo que pueda ocurrir el próximo domingo, el futuro económico de la Argentina se encuentra en el centro del debate. Sin embargo, la cuestión de la energía surge como un factor clave para el devenir de los próximos años. ¿Podremos auto abastecernos de gas y petróleo y convertirnos en una potencia exportadora? El economista José Castillo analizó la situación actual del sector y las posibilidades que podría aportar en materia de reservas y desarrollo. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista económico expresó que “la matriz energética actual no está preparada para un despegue económico de la Argentina”. Además, explicó que el país “ha venido gastando importantes divisas para importar gas y, a veces, petróleo, lo cual implica un problema para la balanza comercial”: “el 85% de nuestra energía se gestiona en centrales térmicas, por lo que el gas y el petróleo son necesarios para alimentarlas”, agregó. Asimismo, destacó que “simplemente extrayendo el gas que ya se está empezando a extraer de Vaca Muerta, Argentina estaría en condiciones de no ser más importador de gas”, con lo cual se ahorraría las divisas para la importación. Sin embargo, el economista sostuvo que “el siguiente paso es ver si el país puede transformarse en exportador de gas y petróleo y si puede convertirse en una potencia exportadora para el 2025, 2026 o 2027”.
La inflación de octubre fue del 8,3%

El INDEC dio a conocer el Índice de Precios al Consumidor del mes pasado, el cual arrojó una baja del 4,4% respecto de septiembre, mes que registró una inflación del 12,7%. Sin embargo, se evidenció una variación interanual del 142,7% desde octubre del 2022 y una inflación acumulada del 120% en lo que va del 2023. “El descenso de la inflación se debe a que se fue agotando la oleada provocada por la devaluación posterior a las PASO”, indicó el economista y periodista Alberto Siglióccoli, ex funcionario del Ministerio de Economía y ex asesor del Banco Central y de la Jefatura de Gabinete. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el especialista expresó que el dato de octubre “no quiere decir que la inflación bajó, sino que se desaceleró la suba” y que “en noviembre y diciembre seguramente tengamos meses altos de por sí”: “el índice de la última semana dio una suba del 2,3%, así que ya en noviembre podríamos tener una inflación de poco más del 9%”, agregó. El informe del INDEC, por su parte, señala que el segmento de Comunicación fue el que registró la suba más alta (12,6%), a partir de las subas en los servicios de telefonía e internet. No obstante, la división de alimentos y bebidas no alcohólicas fue la que tuvo mayor incidencia en todas las regiones del país (7,7%). Consultado por el devenir económico de la semana, marcado por la previa del balotaje del próximo domingo, Siglióccoli afirmó que “se puede esperar una semana tranquila porque la gente ya se stockeó en cuanto a mercadería y ya dolarizó lo que quería dolarizar”. De todas formas, resaltó que existe un “indicador no tan tranquilizador”, en cuanto a las listas de precios que las fábricas están entregando a los distribuidores: “estamos viendo listas de precios con nuevos aumentos casi todos los días”.
La economía, protagonista del último debate presidencial

El salón de actos de la Facultad de Derecho de la UBA fue testigo del último encuentro cara a cara entre Sergio Massa y Javier Milei, antes del balotaje del próximo domingo. En este contexto, ambos candidatos debatieron en torno a la economía, además del trabajo y la producción, como ejes centrales de la discusión. Mientras el candidato de La Libertad Avanza sostuvo su plan de dolarización y de cerrar el Banco Central, Sergio Massa no dio respuestas sobre su gestión en el ministerio de economía, pero prometió la creación de dos millones de puestos de trabajo y la promoción de exportaciones a través de incentivos a empresarios. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo sostuvo que no hubo novedades respecto del plan económico de cada uno de los candidatos y que tampoco se anunció quién sería el ministro de economía de ellos, algo sobre lo cual existía mucha expectativa. Sin embargo, cruzó al libertario por su propuesta de que los privados sean quienes negocien con China y Brasil, sin el Estado de por medio: “es de un desconocimiento absoluto; los Estados son los que habilitan el comercio, fijan aranceles e inclusive los países tienen normas de seguridad e higiene que tenes que cumplir para llegar con las habilitaciones; el Mercosur no es un simple acuerdo de protección, sino que está lleno de normas y si un país no te habilita no pasas la frontera”, explicó. En este sentido, afirmó: “el motivo por el cual un personaje como Milei esté siendo competitivo, se explica por el desastre que es Massa”. En síntesis, el analista económico expresó: “el debate reflejó que una opción es la de un gobierno ajustador que es un desastre y que viene fracasando, además de que va a seguir pagándole al fondo, y la otra opción es la de un loco que hace las cosas mal”. Asimismo, destacó la figura de Marina Dal Poggetto como posible ministra de economía de Massa: “es perteneciente a una de las consultoras más prestigiosas del país; Massa se muestra como un administrador político que trae, detrás de él, los clásicos equipos económicos ajustadores”.
La inflación alcanzó el 12,5% en los últimos 40 días

El próximo lunes, el INDEC dará a conocer el Índice de Precios al Consumidor del mes de octubre, a tan solo días de la segunda vuelta electoral. “Vamos a tener un número cercano al 10%, pero para el gobierno sería favorable volver a un solo dígito”, sostuvo el economista José Castillo, en diálogo con FRECUENCIA ZERO. Sin embargo, detalló que “todas las consultoras que miden la inflación de octubre más los diez primeros días de noviembre, sostienen que se llegó a una inflación del 12,5% tan solo en los últimos 40 días”. Como antesala al dato de la inflación nacional, la Dirección General de Estadísticas y Censos de la Ciudad de Buenos Aires anunció su propia medición, que siempre sirve de parámetro para los números del INDEC. En esta ocasión, Ciudad marcó un aumento del 9,4%, mientras que la Canasta Básica Total enfrentó un incremento del 8,8%. En consecuencia, una familia porteña necesitó más de $350.000 en octubre para no ser pobre, mientras que la indigencia quedó en $199.129. Por otro lado, José Castillo se refirió a la situación del dólar y su proyección a futuro: “el dólar futuro, antes de las PASO, ya pronosticaba una cotización de $800, pero ahora dice $600; lo cierto es que el gobierno ya anunció que, después de las elecciones, el dólar oficial empezará a subir de a poco, diariamente”. Asimismo, sostuvo: “queda la incertidumbre de qué va a pasar para adelante, si va a haber devaluación este mes o no; la respuesta es sí, pero resta ver el cómo”.