Año nuevo con aumentos en el transporte público

Año nuevo, tarifas nuevas. El 2024 comenzó con una actualización del tarifario del transporte público del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), con lo cual los usuarios de colectivos, trenes y subtes se verán impactados por un nuevo valor del boleto de pasajeros. A continuación, se detallan cuáles son los aumentos y a partir de cuándo comenzarán a regir. Colectivos El boleto mínimo pasará a costar $76,92, mientras que el máximo será de $105,45. De esta forma, la tarifa se incrementó $24 y regirá durante todo el mes de enero, ya que se prevé un nuevo aumento a partir del 1 de febrero. Sin embargo, dicho incremento se concretará en los próximos días, ya que la Asociación Argentina de Empresas del Transporte Automotor (Aaeta) comunicó que la actualización se vería retrasada a razón de que los nuevos cuadros tarifarios SUBE aún no fueron cargados en las validadoras de los colectivos. Cabe destacar que seguirá vigente el descuento del 55% para los beneficiarios de la Tarifa Social SUBE, con lo cual el mínimo quedará en $34,61. Tarifario completo de colectivos: Boleto mínimo (entre 0 y 3 km.): $76,92. Tramo de 3 a 6 km.: $85,69. Tramo de 6 a 12 km.: $92,28. Tramo de 12 a 27 km.: $98,89. Más de 27 km.: $105,45. Trenes Desde el 15 de enero, la tarifa mínima de las líneas Mitre, Sarmiento, San Martín y Urquiza costará $48,38. Por su parte, las líneas Roca, Belgrano Norte y Belgrano Sur tendrán un boleto mínimo de $37,38. En consecuencia, el aumento que verán los usuarios será del 45,32%. Subtes y Premetro El Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires decidió un aumento del 56%, el cual comenzará a regir desde este viernes 5. Dicho incremento se dará en dos tramos: el primero en enero, que subirá el boleto mínimo de $80 a $110, y el segundo en febrero, con un boleto a $125. El premetro, por su parte, tendrá un costo de $38,50.
Críticas al DNU y su reforma laboral

El economista José Castillo analizó las principales medidas implementadas a partir del DNU presentado por Javier Milei esta semana: “estamos frente a una reforma que ataca a la clase trabajadora y a los sectores populares con un nivel infinitamente superior al programa menemista de los 90; el corazón del DNU es la reforma de la Ley de Contrato de Trabajo, ya que es la que más se modifica”, expresó. Además, apuntó contra su autor, Federico Sturzenegger, quien no está nombrado oficialmente por el presidente: “si mañana llega a haber un juicio, no puede ir preso porque no figura como responsable”, advirtió. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista económico explicó que “la única vez que se hizo este tipo de reforma laboral en la Argentina, no generó trabajo”: “el menemismo planteó una flexibilización mucho más chica, pero en el mismo momento aumentaba el desempleo, además España, por ejemplo, tiene la ley laboral más flexible de Europa y tiene la tasa de desempleo más alta de la zona euro”, agregó. De esta forma, Castillo destacó la “eliminación virtual del derecho a huelga”: “los trabajos esenciales no pueden parar y si lo hacen, tienen que hacerlo con un porcentaje de presencialidad altísima”. Sin embargo, resaltó que, además de la salud o educación, el DNU suma al sector químico, siderúrgico y gastronómico, entre otros: “ni los mozos van a poder hacer huelga; en ningún país del mundo la gastronomía es un servicio esencial”, manifestó.
Milei presentó un inédito DNU y hubo cacerolazos

El Presidente de la Nación hizo uso por primera vez de la cadena nacional para transmitir un mensaje al país junto con su gabinete, a los fines de presentar un DNU para establecer las “Bases para la Reconstrucción de la Economía Argentina”. El documento, cuyo objetivo es desregular la economía local, deroga y reforma alrededor de 300 leyes, además de implementar cambios en el sistema laboral, habilitar las privatizaciones e impedir la intervención del Estado, entre otros factores. Luego del anuncio, se registraron movilizaciones en diferentes barrios de Ciudad y el Gran Buenos Aires, con el epicentro de la protesta en el Congreso de la Nación hasta pasada la madrugada. “La dimensión de este decreto es inédita, no hay antecedentes”, resaltó el politólogo Esteban Chiacchio, en diálogo con FRECUENCIA ZERO. El analista político expresó que “estamos en una crisis de representación” y que por eso “la gente salió a la calle a reclamar por sí sola, en una demostración inédita de descontento, a tan solo diez días de la asunción del presidente”: “es algo que nunca ocurrió en la historia de este país”, agregó. Por otro lado, Chiacchio indagó en las posibilidades que la oposición tiene para anularlo: “el camino directo es la Comisión Bicameral del Congreso, cuya composición todavía no se sabe; también puede judicializarse y ahí jugará un rol importante la Corte Suprema de la Nación”, expresó. Asimismo, resaltó que “no alcanza con que un diputado explique el decreto porque integran un poder que está en crisis; el poder legislativo se tiene que apoyar en el universo de personas afectadas porque todos vamos a empatizar más, deben encontrar canales para contar su situación”. Puntos destacados del DNU: Deroga leyes tales como la de Alquileres, Abastecimiento, Góndolas, Compre Nacional, Promoción Industrial, Promoción Comercial, el Régimen de Sociedades del Estado y Ley de Tierras. Se deroga también la normativa que impide la privatización de las empresas públicas y se permite transformar todas las empresas del Estado en sociedades anónimas para su posterior privatización. Además, establece la cesión del paquete accionario total o parcial de Aerolíneas Argentinas. Modifica el Código Civil y Comercial para reforzar el principio de libertad contractual entre las partes, así como también para garantizar que las obligaciones contraídas en moneda extranjera deban ser canceladas en la misma moneda. Elimina las restricciones de precios a la industria prepaga e incorpora a las empresas de medicina prepaga al régimen de obras sociales. Modifica el Régimen de Empresas Farmacéuticas para fomentar la competencia y reducir costos. Modifica la Ley de Sociedades para que los clubes de fútbol puedan convertirse en sociedades anónimas si así lo desean. Desregula los servicios de internet satelital y el sector turístico, eliminando el monopolio de las agencias de turismo.
El gobierno publicará un DNU para desregular la economía

Federico Sturzenegger, ex presidente del Banco Central durante la gestión de Mauricio Macri, apareció en un video en el que mostró las 300 leyes que el gobierno de Javier Milei pretende derogar, junto con la legislación vigente que desea modificar. Todo eso se encontrará en un mega Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que se publicará en el Boletín Oficial y que explicará el propio presidente de la Nación en cadena nacional. El documento contemplará una reforma laboral, además de la desburocratización y disminución del costo del Estado, entre otras cosas. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista Claudio Caprarulo, director de la consultora Analytica, se refirió a la posibilidad de que el DNU derogue leyes tales como la Ley de Góndolas o de Abastecimiento, que contemplan la regulación de precios: “claramente no es lo mismo que el precio de una bicicleta se defina por la oferta y la demanda, que el precio de alimentos o medicamentos, que son esenciales para sobrevivir”, resaltó. Asimismo, agregó: “el gobierno no demuestra la intención de coordinar los precios, sino que los va a coordinar el mismo mercado hasta que se den cuenta que no pueden vender un producto a un determinado precio porque se les cae la demanda”. El DNU también establecerá la reversión del Impuesto a las Ganancias, algo a lo que se opusieron los gobernadores peronistas luego de reunirse con el presidente Milei. En este sentido, la Liga de Gobernadores publicó un comunicado en el que solicita la coparticipación del 70% del impuesto al cheque. Al respecto, Caprarulo expresó: “el Impuesto a las Ganancias es un buen impuesto porque es progresivo, lo pagan los que más tienen, pero la idea de coparticipar el impuesto al cheque no es buena porque es un impuesto que va en detrimento de la necesidad de que haya menos economía informal”.
Los alquileres en CABA aumentaron un 300% en el último año

Según el portal Reporte Inmobiliario, la crisis habitacional en la Ciudad de Buenos Aires se agravó con la inflación y reportó un incremento del 300% en los últimos 12 meses, además de una suba del 171% en cuanto a expensas. Mariano García Malbrán, presidente de la Cámara de Empresas de Servicios Inmobiliarios (CAMESI), se refirió a esta situación y develó que desde su red inmobiliaria “se observa que un 25% de inquilinos no pudieron continuar con la renovación de sus alquileres”. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el titular de CAMESI explicó que “en CABA no se consigue un monoambiente por menos de $250 mil”, mientras que el promedio de expensas “oscilan entre los $25 mil y $30 mil”. Como contracara, el sector manifiesta “un movimiento importante en materia de compra-venta, ya que de haber tenido 1100 ventas en la pandemia, ahora tienen 4500”. García Malbrán explicó este fenómeno mediante la “baja de los valores por la crisis, lo que generó oportunidades con precios de conveniencia”: “en Argentina muchas personas tienen dólares y es una ocasión de oro para comprar inmuebles; no estamos hablando de asalariados sino de personas que pudieron ahorrar dólares en los últimos años”, agregó. También hizo referencia a la intención de Javier Milei de derogar la Ley de Alquileres: “la derogación no implica que no haya ninguna legislación al respecto, sino que se vuelve al Código Civil y Comercial de 2015, que estipula contratos a 2 años y que las partes puedan consensuar aumentos”, expresó. Además, aclaró que no se pueden habilitar contratos en dólares porque “el Código fija que los mismos se hagan en la moneda de curso legal”. Sin embargo, aclaró: “lo que podría llegar a pasar es que en lugar de entregar una suma de dinero se fije la entrega de cosas y en esas cosas estarían los dólares, lo cual sería una chicana legal para esquivar el Código”.
Devaluación récord y ajustes a docentes y jubilados

El economista José Castillo analizó la primera semana económica del nuevo gobierno, a partir de las medidas anunciadas por el Ministro de Economía de la Nación, Luis “Toto” Caputo: “quizás haya sido uno de los ajustes más fuertes de toda la historia argentina; se trata de una devaluación cinco veces y medio más grande de la que generó Massa luego de las PASO, con ese 22% que generó, en ese momento, un descalabró en precios”, expresó. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista económico se refirió a la reducción de las transferencias discrecionales del Estado nacional a las provincias y su impacto directo en el salario de los docentes: “entre las partidas no automáticas se encuentra el Fondo Nacional de Incentivo Docente, que ayuda a las provincias a pagar sueldos del sector educativo, lo cual significa una reducción misma del salario docente en todo el país”, explicó. Por otro lado, mencionó la eliminación de la fórmula del ajuste jubilatorio y los futuros “aumentos discrecionales por decreto”. Sin embargo, alertó: “desde el momento en que el gobierno dice que su objetivo es reducir la masa jubilatoria, esto implica que esos aumentos van a ser menores que la inflación”, agregó. En cuanto a otras medidas económicas, Castillo destacó la creación del bono BOPREAL, que amenaza con estatizar la deuda de privados: “este nuevo bono le permite a las empresas importadoras privadas que tienen deudas comerciales con el exterior, que puedan pagar en pesos que ya están devaluados, mientras que el Estado les extiende un bono en dólares; este mecanismo es similar al que implementó Cavallo y mucho denuncian una estatización de la deuda porque esto pasa de los privados al ámbito del Estado”, resaltó.
La inflación de noviembre fue la más alta de los últimos 32 años

El INDEC difundió el Índice de Precios al Consumidor de noviembre, la última medición de la gestión de Alberto Fernández, y certificó una inflación del 12,8%. De esta manera, la Argentina no solo registró el dato inflacionario más alto de América Latina sino también el más alto de sus últimos 32 años. En consecuencia, la inflación acumulada del 2023 es de un 148,2%, mientras que la interanual es del 160,9%. La división de mayor aumento fue la salud, producto de la suba de los medicamentos y de la medicina prepaga, y los alimentos y bebidas no alcohólicas. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Sandra González, titular de la Asociación de Defensa de los Consumidores y Usuarios de la Argentina (ADECUA), analizó el impacto que viene teniendo la inflación en los consumidores: “a la gente no le queda otra alternativa que cambiar sus hábitos de consumo; se consume menos, se compran más segundas y terceras marcas, además de que ahora el 13 o 14 del mes ya se considera como fin de mes”, expresó. Asimismo, se mostró “muy sorprendida” por el último relevamiento de precios de ADECUA, donde se evidenciaron importantes aumentos en aceite, fideos, dulces, mermeladas, galletitas y bebidas sin alcohol. La presidenta de la entidad también se refirió a la fallida política de Precios Cuidados del último gobierno y advirtió que “el problema son los precios descuidados”. Además, alertó sobre las “avivadas” que se registran en algunos comercios: “hay lugares donde te cambian el precio al pagar, cuando según la Ley de Defensa del Consumidor, te tienen que cobrar el precio de exhibición ; también hay lugares donde no están aceptando tarjetas de débito”, agregó. En este sentido, concluyó: “me parece que una cosa es el libre mercado y otra es el libertinaje”.
Caputo anunció el primer ajuste de Milei

El Ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, anunció las primeras medidas económicas del nuevo gobierno, en el marco de la presentación de un paquete de emergencia. En su mensaje grabado, el titular de la cartera explicó que la decisión era evitar una hiperinflación, la cual podría, por ejemplo, “hacer valer una leche $60 mil en un año”. Asimismo, resaltó que “vamos a estar unos meses peor que antes en términos de inflación”, debido a que recibieron una “inflación contenida”. Las medidas están orientadas a conseguir un déficit fiscal cero. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista Marco Di Giacomo analizó el anuncio y dijo que “las medidas no serían suficientes y tampoco resuelven el problema de las leliqs, que es otro tema clave”: “fue suficientemente shockeante, pero la brecha cambiaria no se cerró y el cepo sigue existiendo así que tienen lugar para ajustar nuevamente”, agregó. Además, explicó que “es imposible que el ajuste no le pegue a la sociedad”, pero que “si sos una persona con capacidad de ahorro y muñeca financiera, es probable que el ajuste caiga menos sobre vos que si tenes menos recursos”. En esta línea, Di Giacomo destacó que “la hiperinflación es muy evitable”, pero que “todo dependerá de la confianza del mercado y de la sociedad”: “si el blue cotiza alrededor de $1200 sería ideal porque significa que la gente no huyó al dólar, pero si abre en $2000 sería una muy mala señal porque indicaría que las medidas que se tomaron no fueron lo suficientemente creíbles”. Finalmente concluyó: “sino se logra la credibilidad y el Estado no se termina achicando, es la última chance que tenemos para hacer las cosas bien”. ¿Cuáles son las medidas? 1- No renovar los contratos laborales del Estado que tengan menos de un año de vigencia. 2- Suspender la pauta oficial por un año. 3- Reducir los ministerios de 18 a 19, así como también secretarías y subsecretarías. 4- Reducir las transferencias discrecionales del Estado nacional a las provincias. 5- No licitar más obra pública y cancelar las licitaciones aprobadas que no hayan comenzado a desarrollarse. 6- Reducir los subsidios en energía y transporte. 7- Mantener el Potenciar Trabajo según el Presupuesto 2023. 8- Aumentar el tipo de cambio oficial a $800 y aumentar el Impuesto PAIS de forma provisoria, así como también las retenciones de las exportaciones no agropecuarias. 9- Reemplazar el Sistema de Importaciones SIRA “por un sistema estadístico y de información que no requiera la aprobación de licencias previas”. 10- Duplicar la AUH y aumentar en un 50% la Tarjeta Alimentar.
Milei planea el anuncio de las primeras medidas económicas

En la primera rueda de prensa del vocero presidencial, Manuel Adorni, se confirmó que el ministro de economía, Luis “Toto” Caputo, anunciará mañana las primeras medidas económicas, en un horario a confirmar. Sin embargo, el lineamiento económico fue claro durante el discurso de asunción de Javier Milei, quien afirmó que “no hay alternativa para el ajuste y el shock”, lo cual “naturalmente impactará de modo negativo en el nivel de actividad, empleo, salarios reales y la cantidad de pobres e indigentes”. Al respecto, el economista José Castillo opinó, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, que “para el nuevo gobierno, el éxito del plan de ajuste es que sea recesivo”, algo que manifestó en dicho discurso sobre las escalinatas del Congreso de la Nación. “El único dato correcto que dijo fue el del endeudamiento (de USD 100 mil millones más los USD 400 mil millones ya existentes), además de explicar que nadie nos va a prestar plata hasta que nos vean hacer un plan de ajuste y que encima se vea recesivo porque sobre tierra arrasada vendrán los capitales extranjeros”, agregó. Asimismo, expresó: “desapareció la casta del discurso, ahora es el Estado; Milei ayer dijo que el ajuste lo va a pagar el Estado y no los privados”. Por otra parte, se refirió a los dichos de Adorni sobre los empleados públicos: “dijo que no tienen que preocuparse, pero si dicen que van a bajar 5 puntos del gasto público, eso implicaría echarlos a todos”, afirmó.
La industria ferial en alerta por la incertidumbre del dólar

Pablo Ruda, Presidente de la Cámara Argentina de la Industria Ferial, manifestó las dificultades que enfrenta el sector para fijar precios a la mercadería, en un contexto económico marcado por la transición del gobierno saliente de Alberto Fernández y la asunción de Javier Milei: “en la industria ferial no podemos fijar costos siquiera en dólares; tenemos trabajamos previstos para marzo y abril de 2024, pero la incertidumbre hace que los proveedores pidan sentarse en febrero para volver a cotizar”, expresó. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el representante aclaró que la situación actual de la industria “no es una crisis de actividad”, debido a que “en 2023 hubo mucho trabajo”. Sin embargo, destacó: “las cosas que no quedan claras hace que todo quede frenado; cuando el discurso es recesivo, avala esto e impacta en el empleo”. Por otro lado, Ruda resaltó la importancia del sector, que reúne estudios de arquitectura y diseño, además de proveedores de elementos constructivos, producción e instalación, sonido, mobiliario, tarimas, escenógrafos, catering y merchandising de todo el país: “de manera directa e indirecta, la industria ferial genera entre 200 y 250 mil puestos de trabajo”. Sin embargo, detalló que actualmente se encuentran trabajando “en reacomodar la oferta y demanda de trabajo”, debido a que “hay muchas empresas que demandan, pero pocos proveedores”.