Frecuencia Zero FM

Canje de bonos de la Anses de dólares a pesos

El ministro de Economía Sergio Massa anunció la semana pasada el canje de bonos en dólares a pesos del Fondo de Garantía de Sustentabilidad del Anses, que el funcionario definió como «beneficioso» para el organismo y hasta le permitirá ganar “poco más de dos mil millones de dólares”. En contraposición, el economista José Castillo afirmó que este canje de deuda implica una pérdida para la caja del organismo público y que, a lo largo de los años, lo único que se hizo con la Anses fue «empapelarlo con bonos públicos», el Estado le debe al Fondo de Garantía de Sustentabilidad.  ¿Para qué sirve el canje de bonos? Castillo explicó que el canje de bono sirve pura y exclusivamente para controlar el dólar contado con liquidación, que es el tipo de dólar que utilizan las grandes empresas para «fugar capitales». Consiste en la compra de un bono en dólares para venderlo y luego depositarlo en una cuenta bancaria en dólares en el extranjero.

«El escenario es sumamente complejo para 2023»

Luego del anuncio del «dólar soja», el ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa, arribó a Washington (Estados Unidos) para reunirse con el Fondo Monetario Internacional (FMI). En sus primeras horas, se mostró junto al Embajador argentino en ese país, Jorge Argüello, y al ministro de Turismo, Matías Lammens, ya que uno de los objetivos de la gira es lanzar un programa de promoción del sector. En este contexto, el economista Damián González Farah entendió la falta de liquidación de granos por parte del campo, esperando una situación mejor. Es que se llevan una porción muy pequeña, porque el Estado le saca un montón de renta mediante la tasa impositiva. De hecho, señaló que el nuevo valor de la divisa le permitirá a la zona núcleo quedarse con unos USD 20 en mano. «Si en septiembre en lugar de USD 5 mil millones, se liquidan USD 3 mil millones, de qué situación estamos hablando. Porque en agosto estaban prometidos los USD 5 mil millones», expuso el especialista, quien también manifestó interrogantes sobre la falta de divisas para el próximo año electoral. Por otro lado, se refirió a la situación económica de la Argentina, dejando de lado el conflicto con los agroexportadores. «Estamos viviendo un rebote o recuperación, pero no crecimiento. Cuando la caída es tan pronunciada lo lógico es que haya un rebote. Crecimiento se da cuando comparás dos períodos de crecimiento en paralelo», explicó. De este modo, González Farah sostuvo, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, que la Argentina vive un ahogo del esquema financiero, más allá de que se pueda vivir con expectativas del rebote, que «es interesante» actualmente.

El dólar soja es netamente recaudatorio

Antes de su viaje a los Estados Unidos, el ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa, brindó una conferencia de prensa para anunciar un dólar a $200 para el sector agroexportador. La medida estará vigente solo para la soja hasta el 30 de septiembre, mediante las cuentas de “dólar chacarero” que dispondrá el Banco Central de la República Argentina (BCRA). Con este acuerdo, el Gobierno busca acelerar el ingreso de divisas. Permitiendo que las empresas liquiden USD 5.000 millones, de los cuales USD 1.000 millones entrarían en las primeras 72 horas. «Aquellos productores argentinos que adhieran en más de un 85% de tenencia en este programa van a tener la oportunidad de seguir en los próximos meses participando en programa de beneficios», afirmó el funcionario. Luego del anuncio, Carlos Castagnani, vicepresidente de la Confederación Rural Argentina (CRA), calificó la medida como un parche que confunde y enoja. «No es que el Gobierno lo tomó para apoyar al sector, sino por el deterioro de las arcas. No sé si tendrá resultados positivos», aseveró. En este sentido, el referente planteó, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el olvido sobre las economías regionales, pese a la situación crítica; y tampoco contempla a todas las producciones. 

«Se estima que 86.000 millones de dólares se fugaron»  

Luego de que el proyecto de creación de un fondo para pagarle al FMI con dólares fugados fuera aprobado con media sanción en el Senado, 37 votos a favor y 31 en contra, se comenzó a tratar en la Comisión de Legislación General que preside Cecilia Moreau. En el día de ayer expusieron constitucionalistas y economistas.

Argentina acepta el ajuste del FMI

El ministro de Economía de la Nación, Martín Guzmán, se reunió ayer en Washington con la titular del Fondo Monetario Internacional (FMI), luego de que el FMI anticipara en un informe que Argentina crecerá un 2,6% en 2022.  Horas antes, Guzmán y el presidente del Banco Central, Miguel Pesce, habían tenido un encuentro con el staff del Fondo para llegar a un acuerdo con la entidad. También, el viernes, con el objetivo de apoyar al encargado del área económica, el jefe de Gabinete, Juan Manzur, viajará hacia Estados Unidos (EE.UU.).  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo advirtió que Manzur tenía contacto con laboratorios internacionales de peso en EE.UU. y con Israel, gracias a su paso por el Ministerio de Salud y por la Iglesia vinculada a la comunidad sirio-libanesa.  Al mismo tiempo, Castillo resaltó que el líder de los ministros buscará garantizar una reunión entre los presidentes de EE.UU. y de Argentina, Joe Biden y Alberto Fernández, en la Cumbre por el Clima de noviembre en Glasgow. Allí, Fernández le solicitará a Biden el apoyo político en el Directorio del FMI, del que la Nación necesita la autorización para llegar a un pacto con el ente y en el cual EE.UU. cuenta con el poder de veto.  Asimismo, el especialista recalcó que la idea de las reuniones era ponerle los apuntes finales técnicos al contrato; y apuntó que la firma se dará a principios de 2022. También, subrayó que la charla entre los mandatarios era posible porque Argentina había aceptado «un plan de ajuste fenomenal».  En ese sentido, sostuvo que el FMI exigirá una suba del dólar oficial para que ingresen divisas a través de las exportaciones y la deuda pueda cancelarse. No obstante, Castillo afirmó que ese plan generará una devaluación, por lo que, según él, los salarios y las jubilaciones perderán valor. 

«Argentina usará el dinero de la reactivación para pagar intereses»

El Gobierno confirmó en los últimos días la llegada USD 4.300.000.000 en derechos especiales de giro (DEG) de parte del Fondo Monetario Internacional (FMI).  El FMI distribuyó entre todos sus países miembros USD 650.000.000.000 para paliar los efectos económicos de la pandemia. A la vez, en una gacetilla de prensa, la entidad aseguró que hará evaluaciones periódicas sobre la utilización de los DEG; que no engrosarán las deudas de los Estados con el Fondo.  No obstante, la vicepresidenta Cristina Fernández remarcó en el acto de lanzamiento de las listas que ese dinero se usará para pagar los vencimientos del endeudamiento con el FMI de septiembre y de diciembre; meses en los que Argentina deberá abonar USD 1.800.000.000.  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo destacó que el país utilizará los recursos destinados hacia la reactivación para cancelar intereses. En ese sentido, señaló que el ministro de Economía de la Nación, Martín Guzmán, hablaba de la administración de Mauricio Macri; pero, según él, todos los espacios políticos terminaban firmando el acuerdo con el Fondo.  Asimismo, Castillo recalcó que existía un «profundísimo» acuerdo —proveniente de la dictadura, en su teoría— entre los diferentes partidos, que imponía que la prioridad era pagarles a los organismos internacionales. En esa dirección, el especialista resaltó que Macri había representado a los CEO y había firmado un acuerdo con el Fondo «a cortísimo plazo».  En consecuencia, el analista reiteró el discurso del economista Guillermo Calvo, que advertía que, ante la caída de un Gobierno como el de Juntos por el Cambio, se necesitaba que el peronismo ajustara y convenciera a sus militantes de las medidas. 

No hay diferencias con la política cambiaria de Mauricio Macri

El ministro de Economía, Martín Guzmán, advirtió ayer en una entrevista con la CNN que la economía argentina no soportaría un nuevo cierre estricto como el del 19 de marzo de 2020. Además, Guzmán resaltó que la economía llevaba nueve meses consecutivos de crecimiento y funcionaba con circulación. Por lo que, según él, por más que hubiera una pandemia, el efecto sobre su área siempre era menor. Asimismo, subrayó que el pronóstico de crecimiento era del 7% en 2021 y que, en su teoría, las medidas tomadas en 2020 habían permitido que Argentina tuviera una situación mejor que otros países de la región y habían protegido al trabajo y al capital. No obstante, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el director del Centro de Estudios de la Productividad, Ariel Coremberg, advirtió que no había una política distinta con respecto al dólar en comparación con los gobiernos de Mauricio Macri, Carlos Menem y Jorge Rafael Videla. También señaló que en septiembre, con el objetivo de evitar la compra del billete norteamericano, el oficialismo había impuesto, según él, gracias a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, un seguro de cambios para incentivar la adquisición de bonos dólar-linked, que costaban $90 y cuya diferencia con el mercado paralelo se pagaba, en la opinión de Coremberg, con un salto inflacionario o más impuestos.  Asimismo, el economista destacó que, dentro del oficialismo, había una descoordinación mayor a la acaecida durante el mandato de Mauricio Macri, porque cada ministro opinaba algo distinto y la autoridad del presidente Alberto Fernández estaba devaluada.  También, en cuanto a los dos aumentos de tarifas estipulados por Guzmán en la charla, remarcó que Fernández de Kirchner, a quien calificó como la mandataria «de facto», había impulsado un 9% de aumento; mientras que desde el Ministerio de Energía se proponía una suba del 30%.           

Guzmán llegó a Estados Unidos y se reunirá con bonistas y el FMI

guzman al gas opt

El ministro de Economía, Martín Guzmán, viajó a Estados Unidos para reunirse con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y con acreedores privados.  En ese sentido, en agosto, Guzmán logró una quita del 50% de los intereses de la deuda externa, que eran de de USD 60.000.000.000. A la vez, el grupo de bonistas Argentina Exchange Bondholders reclamó en Twitter no haber sido invitado a las reuniones programadas.  Al respecto, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo advirtió que la cartera económica iba a Washington para ver qué pasaba con el acuerdo con el FMI. También resaltó que una nueva firma ahora sería de ajuste y que el Gobierno apostaba a que el FMI se integrara a los planes mundiales para reactivar la economía y pagar los vencimientos de este año, ubicados en USD 3.600.000.000 y USD 2.600.000.000, con ese dinero.  También remarcó que el presidente Alberto Fernández podría hacer un reajuste fiscal y se iría repudiado, como Mauricio Macri. Asimismo, apuntó que la exmandataria Cristina Fernández había contraído endeudamiento, pero, al mismo tiempo, destacó que Macri lo había aumentado en USD 150.000.000.000 y había usado el préstamo del FMI para mantener fijo el precio del dólar y fomentar que sus amigos se fugaran capitales.