Frecuencia Zero FM

Mayo tendrá una inflación cercana al 6%

El quinto mes del año está llegando a su fin y en los próximos días se conocerá el Índice de Precios al Consumidor (IPC) por parte del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Si bien se espera una nueva retracción, quedan pendientes aumentos para el segundo semestre. El mes pasado marcó un nuevo descenso, ubicándose en el 8,8%. De esta manera, fue el dato más bajo desde octubre de 2023 (8,3%). Además, dejó a la inflación de 2024 en un acumulado del 65%, mientras que la interanual llegó al 289,4%. La economista Natalia Motyl planteó un número cercano al 6%; posicionándose una vez más a la baja. No obstante, consideró complicado su mantención en el futuro inmediato porque hay inflación reprimida. Además, señaló que «hay una retracción fuerte de la oferta, que te hace presionar el alza los precios, sobre todo en algunos productos de mayor necesidad, como alimentos y bebidas. Hasta ahora marcaban un descenso de alrededor del 3% para mayo y otra vez empezará a presionar en los próximos meses». En este contexto, la especialista afirmó, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, que una desaceleración pronunciada se concreta en 12 o 24 meses, acompañada por políticas fiscales y monetarias. Lo cual le queda un largo camino al Gobierno; fundamentalmente, con la Ley Bases, punto de inflexión para este proceso.

«El Gobierno hace malabares e inventa figuritas»

El Gobierno elevó en los últimos días el mínimo no imponible del impuesto a las Ganancias de $150.000 a $175.000 y el sueldo mínimo a $31.104.  Al mismo tiempo, el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Julián Domínguez, quitó el cepo a las exportaciones de carne; aunque afirmó que las ventas no superarán el 24% de la producción durante su gestión.  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo destacó que el ingreso promedio de los argentinos era de $43.907, cuando la Canasta Básica Alimentaria se ubicaba en $104.000 con los gastos de alquiler. A su vez, resaltó que los no blanqueados cobraban un promedio de $15.000.  Del mismo modo, Castillo sostuvo que no había habido un aumento de los sueldos de emergencia, por lo que, según él, el Gobierno no inyectaba dinero en los bolsillos. En ese sentido, el especialista subrayó que el Frente de Todos (FdT) hacía malabares e inventaba figuras.  En esa línea, remarcó que el FdT sostenía los bonos en pesos a través de las renovaciones, y advirtió que esa financiación se cortará, como, según él, le pasó a la gestión de Cambiemos en abril de 2018. Asimismo, el analista recalcó que el dólar subía porque los grupos económicos BlackRock y Templeton buscaban deshacerse de los pesos.   

El dólar dejará de estar congelado en 2022

El Gobierno nacional deberá presentar la Ley de Presupuesto 2022 en el Congreso en la semana posterior a las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO). En el Presupuesto anterior, el ministro de Economía de la Nación, Martín Guzmán, proyectó que la inflación sería del 29%. Y ello a pesar de que el promedio interanual del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) dio un 51,8% entre julio de 2020 y el mismo período de 2021.  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo destacó que el Gobierno estipulaba que la suba de precios de 2021 terminará en un 42,4%; para lo que, según él, la cifra tenía que ubicarse en 2,5% mensual.  Al mismo tiempo, Castillo remarcó que el dólar dejará de estar congelado en 2022, debido a que Guzmán adelantó que el precio oficial del billete norteamericano se ubicará en $135, al ritmo de una elevación de costos del 34%.  Además, el especialista advirtió que habrá una devaluación y que el Fondo Monetario Internacional le había exigido al Estado argentino que achicara la brecha entre el coste blanqueado del activo estadounidense y el paralelo, que era de un 75%. Hoy, el precio del Banco Central es de $103,31, mientras que el del mercado ilegal, de $176.  Asimismo, el analista detalló que los diferentes grupos económicos que tenían Letras de Liquidez del Banco Central no renovaban los vencimientos y se pasaban al dólar. 

El Gobierno corre desde atrás con respecto a los eventos económicos

El dólar oficial cerró el pasado viernes a $185 y la brecha con respecto al oficial llegó al 90%. A su vez, la inflación de junio fue del 3,2%. Además, en el mercado paralelo, el billete norteamericano lleva más de una semana en alza; situación que no se daba desde octubre del año pasado, cuando el valor de la divisa llegó al récord de $195.  Asimismo, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se elevó en un 50,2% interanual y en un 25,3% en el primer semestre de 2021.  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, uno de los miembros del Centro de Estudios Económicos del Sur, Amilcar Collante, advirtió que el Gobierno retenía la suba de precios a través del dólar oficial, que, según él, se elevaba en un 1%. No obstante, recalcó que ese plan no funcionaba y que, a finales de 2020, los pesos emitidos durante el año buscaron un refugio.  También, subrayó que la administración de Alberto Fernández siempre se posicionaba atrás de los eventos. Y ejemplificó con el IPC, cuya cifra anual proyectada por el oficialismo era del 29%.  Al mismo tiempo, Collante destacó que el ministro de Economía, Martín Guzmán, había logrado un ajuste fiscal, aunque puso de manifiesto que la campaña electoral había desajustado lo hecho por Guzmán. En ese sentido, detalló que ya no había ingresos a través de la venta internacional de la soja; y que, con la intención de generar una expansión económica, se podría promover la brecha cambiaria.  En esa línea, sostuvo que el Frente de Todos debía tener un plan «creíble» y definir si Argentina firmaba o no un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). A la vez, enfatizó que, a finales del año, los salarios perderán contra el aumento de los costos. 

El Gobierno busca planchar el dólar hasta las elecciones

La Comisión Nacional de Valores (CNV) confirmó hoy que las empresas que buscaban dólares financieros, como el contado con liquidación, debían contar con un mínimo de dos días hábiles de tenencia de los valores negociables a partir de su acreditación.  No obstante, la norma no entrará en vigencia cuando se trate de compras con liquidación en moneda extranjera y en el exterior. En ese caso, la computación será de igual forma, pero con una jornada mínima de propiedad de los activos.  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista y profesor de la Universidad Torcuato Di Tella Federico Furiase destacó que el Gobierno buscaba poner dinero en el bolsillo de las personas antes de las elecciones y evitar una devaluación. Por lo que, según él, se querría planchar el precio del dólar.  Además, Furiase remarcó que se deseaba mantener el contado con liquidación, que funcionaba para las empresas importadoras por debajo de los $170, sin usar reservas del Banco Central. A la vez, subrayó que, en este momento, había bajado el ingreso de divisas a través de la venta internacional de la soja y, por ende, los acreedores compraban billetes estadounidenses para cubrirse antes de los comicios.  Asimismo, puso énfasis en que la medida afectaba a las operaciones con bonos. Y advirtió que, para evitar una devaluación posterior a las votaciones, el Frente de Todos (FdT) debía llegar a un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional; lo que, en la teoría de Furiase, implicará descongelar las tarifas. Pues, los costos de los servicios están paralizados desde la asunción del presidente Alberto Fernández.