La reacción de los mercados tras las PASO

José Castillo, analista económico, comentó cuál podría ser la respuesta de los mercados, tras los resultados de las elecciones primarias que colocaron a Javier Milei y La Libertad Avanza como primera fuerza. Al respecto, fue contundente: “si hablamos del ajuste de Juntos por el Cambio o Unión por la Patria, Milei dijo que va a hacer un ajusto mucho más grande que el del FMI; plantea la locura de la dolarización, que si llegara a hacer eso, estaríamos al borde de la disolución de la Argentina, porque frente a esto aparecen, primero los especuladores, pero detrás de eso pueden estar los que tienen $100 en el banco”. En cuanto a la evolución del dólar, el analista comentó, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, que el gobierno “tomó medidas para que no se dispare”, como por ejemplo, “hizo traer dólares billete en un avión para que el Banco Central pueda salir a competir ante una potencial corrida”. En concreto, Castillo afirmó: “puede subir el dólar, pero no a una estampida al estilo 2019, cuando Alberto ganó las PASO”.
La inflación de agosto puede llegar al 12%

José Castillo, analista económico, sostuvo que “sino explota el dólar después de las PASO”, la inflación de agosto puede arrojar la histórica cifra del 9% “como piso”. Sin embargo, expresó que “si después de las PASO explota el dólar, podemos tener una inflación del 12%”. En este contexto adverso, con la disparada del precio de la carne y los aumentos de tarifas y servicios, la reunión con el FMI a fin de mes será clave para el gobierno nacional: “si el fondo no llega a refrendar el acuerdo de julio, el dólar puede no tener techo, no podemos saber cómo sigue”. El especialista comentó que todo dependerá de los resultados de las PASO: “hay dos posibilidades: una es que el FMI mande el monto que cerró con el gobierno, y la otra es que, viendo los resultados electorales, quieran enviar una misión para que se reúna con los economistas de los que puedan ganar las presidenciales y frenen todo”. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Castillo recordó que en 2019, “cuando el fondo prometió enviarle USD 57 mil millones a Macri, el último monto que se debía entregar en septiembre, el FMI no se lo dio por los resultados de las PASO”, con lo que este año podría repetirse la historia. El análisis de Castillo partió de los dichos del ministro de economía y precandidato presidencial, Sergio Massa, quien afirmó que la suba del dólar era una cuestión especulativa: “especulación hay, es una realidad, el problema es por qué hay especulación; hay porque un gobierno financió la fuga de capitales y el paso al fondo gastándose hasta el último dólar, rascando la olla para ver de dónde sacar dólares”, expresó. En este sentido, agregó: “todos los días hay especulaciones, pero la realidad es el fracaso de una política económica que gira alrededor de lo que quiere definir el FMI, a quien le seguimos pagando rigurosamente los vencimientos”. De todas formas, José Castillo pronosticó un dólar de hasta $630.
Hay acuerdo con el FMI

El FMI confirmó que acordó “los objetivos y parámetros centrales” para un acuerdo con el gobierno argentino, el cual se espera finalizar esta semana. Según el organismo, el documento busca consolidar el orden fiscal y fortalecer las reservas, además de garantizar el esquema de desembolsos para el segundo semestre del año. José Castillo, analista económico, sostuvo que “hay que prestar atención al miércoles o jueves porque alguien tiene que ir a poner el gancho” porque si el fondo no cierra el trato, “se obliga a la Argentina a quedarse con un preacuerdo hasta septiembre y tener que sacar más del SWAP con China” para pagar el vencimiento de USD 2.600 millones. “Si no pagamos, entramos en cesación de pagos”, agregó. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Castillo se refirió también a las medidas anunciadas por Massa el pasado viernes y expresó: “deberíamos decir que es una devaluación encubierta, o sea, no digo que devaluo, pero devaluo”. En cuanto al dólar especial orientado al agro para exportadores de determinados bienes, el especialista alertó sobre las consecuencias que podría acarrear en las próximas mediciones de inflación: “uno de los productos impactados es el maíz, que es muy importante porque es la materia prima para todo lo que después termina siendo alimentos, por lo que el aumento del dólar afectará al maíz y va a tener un efecto inflacionario en el corto o mediano plano”. Sin embargo, “el gobierno espera sentirlo recién después del 14 de agosto”, una vez que finalicen las PASO. En cuanto a la reacción de los mercados tras el acuerdo, Castillo advirtió sobre la crecida del dólar en los últimos días: “hay que ver si ese deslizamiento anticipó todo esto o si es un efecto que demuestra que recién está empezando, y ahora que aumentó el dólar oficial, vuelve a subir el blue un 20% o 30%”. Sin embargo, comentó que los operativos policiales en la City, mediante los que se busca detener la actividad de las llamadas “cuevas”, podrían llegar a contener la cotización, debido a que “con esa movida, el gobierno logra sacar al blue del mercado”.
Argentina sigue sin acordar con el FMI

A solo dos semanas de que el gobierno nacional deba pagar los vencimientos de julio al Fondo Monetario Internacional, Sergio Massa sigue sin poder anunciar un acuerdo con el organismo. “Si esto fuera una serie de streaming, sería una que tiene capítulos largos que siempre repiten lo mismo”, expresó José Castillo, analista económico. Sin embargo, el país se enfrenta a los “capítulos definitorios” debido a que el 31 de julio debe afrontar un pago que, de hecho, ya venció. No obstante, el especialista mencionó un estudio de la Consultora 1816, que menciona 4 posibles escenarios al respecto. El primer escenario sería que la Argentina ceda ante el FMI y devalúe el dólar para evitar caer en default: “sería la opción con menos probabilidad porque una devaluación sería trasladar el resultado electoral de Santa Fe al ámbito nacional”, expresó en diálogo con FRECUENCIA ZERO. El segundo escenario, que “parecería ser el más probable”, es que el FMI ceda, se llegue a un acuerdo antes de las PASO y que el gobierno pueda pagar en yuanes. Sin embargo, la consultora establece un 50% de probabilidades de que no haya acuerdo: “el tercer escenario es que ninguno ceda y Argentina se gaste todos los yuanes y pida permiso a China para gastar más, y el cuarto es que el gobierno declare la cesación de pagos y entremos en default”, agregó. Por último, Castillo se refirió al dólar informal, que empezó la semana cotizando a $522 para la compra y $518 para la venta. “El dólar este año corre por detrás de la inflación, porque si tomás a cuánto estaba el dólar cuando asumió Massa y le sumas casi el 100% de inflación, hay que decir que, objetivamente, el dólar debería estar más alto”, aseguró. En este sentido, sostuvo que el peligro “sería que el dólar empiece a saltar de a $100”, ya que lo que ocurre actualmente “es una modificación furibunda porque el dólar no se está descontrolando tanto”.
Massa anunció que se podrán pagar importaciones con yuanes

El ministro de Economía Sergio Massa anunció que se permitirá pagar las importaciones de China en yuanes, que hasta el momento se pagan en dólares. Además, el sistema de autorización de importaciones pasará de 180 a 90 días, con lo cual se agilizará el trámite. De esta manera, el Gobierno prevé que para mayo se ahorrará USD 1.040 millones, lo que según el funcionario permitirá «una mayor fortaleza para las reservas».
Disparada del dólar

En la jornada del martes, la tensión cambiaria tomó por completo la agenda luego de que el dólar paralelo se disparara $33, aunque venía en alza desde el pasado lunes 17 de abril, y obligó al Gobierno a tomar diferentes medidas. Ayer, el ministro de Economía Sergio Massa anunció que se «rediscutiría» el programa económico acordado con el Fondo Monetario Internacional (FMI), información que luego ratificó el propio organismo, e intervino los mercados.
Se abre la semana con una marcada incertidumbre sobre el dólar

Luego del anuncio del presidente Alberto Fernández sobre su reelección y disipada la salida del ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa, por Antonio Aracre, el Gobierno afrontará una nueva semana con el ojo en la cotización del dólar: blue y Contado con Liquidación (CCL). Es que en las últimas cinco jornadas sus valores se dispararon cerca del 10%. De este modo, el CCL y el blue cerraron a $450 y $442, respectivamente. Por tal motivo, se esperan los movimientos del Gobierno para frenar las corridas cambiarias y analizar su impacto en los precios. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el columnista económico José Castillo explicó el aumento de la divisa estadounidense en un contexto de falta de reservas y especulaciones políticas. Al mismo tiempo, aseguró que las consecuencias se verán dentro de 15 días en los productos.
El dólar se disparó y crece la incertidumbre

En un año marcado por la disputa electoral y en medio de una profunda crisis económica, las promesas de campaña sobre posibles cierres de brechas, dolarización y las internas en el gobierno hicieron disparar el tipo de cambio paralelo que en las primeras jornadas de la semana sufrió un aumento de 18 pesos tras meses de quietud. El economista Ismael Bermúdez atribuyó la disparada del dólar a las promesas de campaña de los diferentes actores políticos que llevan a los ciudadanos a «refugiarse» en el dólar, ya que solo genera incertidumbre respecto de lo que puede llegar a ocurrir luego de las elecciones. El líder libertario Javier Milei afirma que en caso de asumir dolarizaría la economía, aunque no precisa a qué tipo de cambio y, desde Juntos por el Cambio, proponen la unificación cambiaria; todas medidas referidas al dólar. «Los analistas y economistas comenzaron a calcular cuál sería la tasa de conversión de pesos a dólares, al igual que con la unificación cambiaria», señaló Bermúdez en diálogo con FRECUENCIA ZERO.
El dólar blue sigue trepando y en el mes aumentó 32 pesos

El dólar blue sigue trepando y en los primeros 17 días del 2023 ya subió 32 pesos. Este martes la cotización paralela cerró a $ 378 para la venta y $374 para la compra. De esta manera, la brecha entre la divisa paralela y el mayorista llegó a los 107%. El ministro de Economía Sergio Massa afirmó días atrás que el aumento de la divisa que se vende en el mercado negro se debía a la compra de argentinos que vacacionaban en el exterior.
La importancia de la capacitación de programadores y el «dólar tecno»

El ministro de Economía Sergio Massa presentó ayer una serie de medidas para beneficiar al sector de la economía del conocimiento. Por un lado, una serie de mejoras del tipo de cambio exportador y por el otro, una orientada a la capacitación de recursos humanos.