Frecuencia Zero FM

Alerta por la viruela del mono y el dengue

La Organización Mundial de la Salud decretó una “emergencia de salud pública de importancia internacional” respecto del virus Mpox o viruela símica, más conocida como viruela del mono. Asimismo, el ministro de salud de la provincia de Buenos Aires, Nicolás Kreplak, alertó sobre una posible “epidemia de dengue grave” para el próximo verano. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el médico infectólogo, Daniel Pryluka, analizó ambas declaraciones. En cuanto a la viruela símica, expresó que “no hay que entrar en pánico” y que “hay una situación de alarma porque esto puede expandirse potencialmente por el mundo”, aunque “de cualquier forma, las características del virus hacen que no se vaya a dar una situación de aislamiento mundial como ocurrió con el Covid-19”.  Asimismo, explicó que “lo que más alarma a la OMS es que siempre existieron dos subtipos de virus, uno que fue el que se expandió en los últimos años y otro, que tiene una variante propia, y que circula por la República del Congo”. “Esta variante parece ser un poco más agresiva, más contagiosa y no se contagia solo mediante relaciones sexuales, de hecho buena parte de los casos en el Congo fueron en niños”, agregó. De todas formas, resaltó que en la Argentina solo se registran 8 casos hasta el momento. Respecto a la situación del dengue, el infectólogo aseguró que “faltan datos para asegurar con certeza de que se va a repetir este año lo que ocurrió el año pasado”, pero sí sostuvo que “se mantuvieron casos en diferentes regiones del norte durante el invierno, algo que no pasaba anteriormente”. La vacuna todavía no se encuentra en el calendario oficial y cada uno podrá adquirirla de forma privada, aunque detalló que “para los mayores de 60 años no hay estudios todavía que garanticen su efectividad”. 

Epidemia histórica de dengue 

Argentina atraviesa un récord histórico de dengue. Según el último Boletín Epidemiológico del Ministerio de Salud, ya se registraron 151 mil casos, superando la barrera de 130 mil de los últimos dos años, con un total de 106 fallecidos. La Ciudad de Buenos Aires no queda exenta de este fenómeno y está “atravesando su pico epidemiológico máximo”, según el infectólogo Juan Carlos Cisneros, subdirector del Hospital Muñíz. En este contexto, la Comuna 1 es la más afectada de la Ciudad, con cerca de 70 casos cada 100.000 habitantes, mientras que la Comuna 8 registra poco más de 50 casos cada 100 mil.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el infectólogo expuso el crecimiento exponencial de casos en los últimos meses: “en enero, teníamos un promedio de 50 pacientes por día, en febrero 100, marzo 200 y ahora estamos arrimándonos a los 300 por día”. En este sentido, sostuvo que “los sistemas hospitalarios están prácticamente al límite de atención”: “cada vez que generamos algo para contener a 10 pacientes, aparecen 20”, graficó.  En cuanto a la vacuna contra el dengue, el especialista sostuvo que la misma es vital para el norte del país, donde la enfermedad es endémica por las altas temperaturas: “las dosis dan resultados a partir de los 3 meses, así que si te la das ahora o no es lo mismo, pero para la gente del norte no es lo mismo; nosotros tenemos que aspirar a estar protegidos para diciembre”, agregó. En la misma línea, explicó que el mosquito portador del dengue, el Aedes aegypti, “no vive en un periodo de tiempo prolongado por debajo de los 18°”, por lo que se prevé que los casos disminuyan rumbo al invierno. Mientras tanto, se recomienda el uso de repelentes y la eliminación de todos los recipientes que contengan agua en las casas. 

Temporada de dengue y métodos de prevención

El Ministerio de Salud de la Nación emitió una alerta epidemiológica ante el aumento de casos de fiebre chikungunya en Paraguay. Y la frontera hace suponer que la situación sanitaria impactará inevitablemente en Argentina. De hecho, ya cinco provincias reportaron casos importados: Formosa, Ciudad de Buenos Aires, provincia de Buenos Aires, Chaco y Córdoba.