Aumento de casos de COVID en Ciudad

La Ciudad de Buenos Aires es testigo de un considerable aumento de casos de coronavirus en las últimas semanas: mientras que en la primera semana del año se registraron 23 casos diarios, en la segunda la cifra aumentó a 121. Lo mismo ocurre a nivel nacional, donde los casos llegaron a duplicarse llegando a un promedio de 472 casos diarios. A raíz de lo sucedido, el ministro de salud de CABA, Fernán Quirós, manifestó que no hay que preocuparse, pero sí reforzar la campaña de vacunación. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el Dr. Martín Hojman, infectólogo del Hospital Rivadavia y miembro de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), expresó que “los casos de COVID nada tienen que ver con la pandemia de 2020” y que “incluso esta semana bajaron”: “estamos teniendo algunas internaciones, pero la mayoría son casos leves; lo que es especial ahora es la presencia de una nueva variante que elude un poco la respuesta inmune que tenemos”, agregó. Como consecuencia, el infectólogo recomendó “tener cuidados básicos”: “si uno se mete en un lugar lleno de gente no es mala idea llevar barbijo, sobre todo si uno no tiene el esquema de vacunación completo o posee factores de riesgo como enfermedades pulmonares, cardíacas, renales, obesidad o hipertensión”. En cuanto a la vacunación, Hojman especificó que el esquema cambió y que “ahora es solo una dosis por año, a excepción de grupos de riesgo o personal de salud”. Los vecinos pueden acercarse a vacunarse en los hospitales públicos y centros ambulatorios de la Ciudad.
Presentan proyecto para que vuelvan a repartir bolsones de alimentos

El legislador porteño Eugenio Casielles, de Consenso Federal, planteó su preocupación ante la falta de apoyo alimentario a los sectores más vulnerables de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Casielles explicó que “Desde enero de 2021 el GCABA dejó de repartir bolsones de comida para quienes lo necesitan en un contexto de muchísima necesidad. No hay ningún tipo de informe del gobierno sobre la situación y para colmo hoy estamos en una situación mucho peor, pero sin ningún tipo de asistencia”. Por ese motivo el diputado presentó un proyecto de declaración en la Legislatura porteña, para reforzar la ayuda y que se vuelvan a repartir bolsones de comida para organizaciones y barrios vulnerables. “Si queremos cuidar la salud de la gente, no se puede mirar a otro lado cuando se trata de la alimentación”, sentenció. Con respecto a la información brindada por el ejecutivo de la Ciudad, el diputado de Consenso Federal aseguró que a mediados del 2020 dejaron de recibir información sobre cómo se administraban los bolsones de comida, para luego interrumpir definitivamente la ayuda.
Hospital Durand: reclaman habilitar una vieja UTI

El sector de salud entró en un momento aun más delicado y sus trabajadores sostienen reclamos desoídos por las autoridades. En la Ciudad autónoma de Buenos Aires, los trabajadores del Hospital Durand vienen reclamando la apertura de la 4ta terapia lo cual les permitiría contar con 10 camas más en la Unidad de Terapia Intensiva (UTI) y sumar más personal para atender a los pacientes. Héctor Ortiz, secretario gremial de ATE en el Hospital Durand aseguró que ”realmente la guardia está desbordada. Salas de Covid con pacientes moderados que se están poniendo cada vez más delicados y la verdad es que hoy, que seguramente vamos a necesitar camas de terapia, no las tenemos. Estamos trabajando a cama caliente y la verdad que preocupa mucho”. Ortiz además hizo referencia al Horacio Rodríguez Larreta al decir que se tienen que alistar para una situación aún más compleja “ya que el jefe de Gobierno no entiende que hay que reducir la circulación, nos tenemos que preparar para recibir más pacientes”. Por este motivo reclamó que habilite la 4ta terapia, una antigua, que yace abandonada y que tiene todas las condiciones para ponerse en funcionamiento. Sobre el final el secretario gremial contó que el 12 de mayo realizaran una medida de fuerza por 24hs. para que todos los trabajadores de los hospitales de la Ciudad “se convoquen en la Jefatura de Gobierno para decir basta, estamos cansados, extenuados, no queremos enfermar, no queremos morir”.
Proponen alivio fiscal para gastronómicos

En un contexto complicado para todos, el sector gastronómico es uno de los más afectados en cuanto al acotado horario de atención y a los clientes que puede recibir en sus locales. Marcelo Guouman, legislador del bloque UCR Evolución, propuso eximir del pago del impuesto sobre los Ingresos Brutos, correspondientes a los anticipos de los meses comprendidos entre mayo y julio del 2021, inclusive a los contribuyentes o responsables que desarrollen las actividades codificadas de acuerdo con el Nomenclador de Actividades Económicas del Sistema Federal de Recaudación (NAES). Entre los servicios, según ese nomenclador, se encuentran los de restaurantes y cantinas con y sin espectáculos, de “fastfood” y locales de venta de comidas y bebidas al paso, de expendio de bebidas en bares, de expendio de comidas y bebidas en establecimientos con servicio de mesa y/o en mostrador n.c.p y de expendio de helados. El autor del proyecto explicó: “El objetivo es tratar de alivianar una situación bastante dramática por la que atraviesa el sector y que se ve siempre perjudicado por las políticas implementadas tanto por el Estado nacional como por el Estado de la Ciudad a causa de la pandemia, que básicamente termina afectando con el cierre de los locales gastronómicos en el horario de más demanda y más trabajo. Por lo tanto, es un aporte que tiene que hacer el Estado de la Ciudad de Buenos Aires, que va a tener un costo fiscal importante”. La iniciativa expresa: “Exclusivamente, a los ingresos provenientes de las actividades mencionadas, sea la actividad principal del contribuyente y/o responsable, entendiéndose como principal que ninguna otra actividad declarada tenga una base imponible mayor”. No así con respecto a los ingresos “obtenidos por las ventas y/o servicios efectuados al Estado nacional, provincial, al Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, municipalidades, sus dependencias, reparticiones autárquicas, empresas o sociedades de Estado o en las que los mismos tengan participación mayoritaria”.
Tensión por el aumento de la ocupación de camas en las UTI

La ocupación de camas de terapia intensiva en el sector público de la Ciudad volvió a superar su récord y alcanzó el 83,5%, según informó hoy el Ministerio de Salud porteño. En su parte diario de la situación sanitaria, reportó 18 fallecidos y 2.554 nuevos casos de coronavirus. “En este momento estamos soportando una situación de enorme zozobra, una gran tensión en las terapias intensivas. Por un lado, hay una situación epidemiológica de una gravedad extrema, con un número diario de contagios que es el doble del pico que tuvimos en la primera ola –esto está saturando el sistema–. Y en las terapias intensivas no hay camas disponibles. En el AMBA, la situación es de una tremenda tensión”, aseguró el médico intensivista Arnaldo Dubín, miembro de la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (SATI) Dubín hizo referencia a la intención de aumentar el número de camas en las Unidades de Terapias Intensivas (UTI), poniendo el foco en la falta de profesionales para atender esa demanda. “En este momento, estamos es una situación de virtual saturación de las UTI en el AMBA. Los pacientes están horas y horas deambulando en ambulancias o esperando en la casa antes de poder ser internados”, aseveró. “Lamentablemente, las restricciones implementadas por el Ejecutivo han llegado en una forma que, para mi entender, son tardías e insuficientes. Y a pesar de ello, son resistidas activamente por medios de comunicación, políticos y gobiernos, incluso de los distritos más comprometidos. A mi entender, esto es verdaderamente criminal. Lo único que nos queda para minimizar el daño es tratar de ser lo más estrictos posible en las medidas que se han implementado”, sentenció el médico intensivista.
Organizados en la Comuna 13 afrontan la pandemia

Federico Wortley es integrante de la Junta Comunal 13 y cuenta cómo desde la misma se afronta el contexto de pandemia en el que estamos inmersos. La Comuna 13 comprende los barrios de Núñez, Colegiales y Belgrano. Se encuentra dentro del área programática del Hospital Pirovano, sito en la Av. Monroe 3555, en el mismo encontramos la Unidad Febril de Urgencia (UFU) que, según el comunero, “registra una demanda alta”. Allí se atienden a vecinos y vecinas que presentan síntomas compatibles con COVID-19. Wortley contó que el incremento de casos de las últimas semanas se refleja en el aumento de testeos que se están realizando en la Ciudad: “Por momentos, en el hospital se ven filas, pero está bastante bien organizado. Se anuló un carril de la Avenida Monroe para que la gente pueda mantener distancia”. “Actualmente, en la Ciudad hay 22 UFU, varios centros de testeos –como el de La Rural o el de Costa Salguero– y varios dispositivos Detectar –uno por comuna– para los contactos estrechos. En la nuestra, en la 13, se encuentra el barrio de River –Eleodoro Quinteros y Av. Figueroa Alcorta–, donde hace una semana se llegaron a realizar casi 300 testeos en un día”, añadió el comunero.
Debate en la Ciudad: Opiniones fuera de la polarización

En el AMBA se ha desatado un debate, sobre todo en la Ciudad de Buenos Aires, en torno a las nuevas medidas lanzadas por el Presidente de la Nación y que comenzaron a regir hoy. Las posiciones son distintas y los análisis variados, tanto como en los ámbitos en los que se dan, redes sociales, espacios de trabajos, grupos de Whatsapp, etc. Los legisladores porteños también han opinado acerca de los espacios que deben cerrar sus puertas hasta el 30 de abril, los trabajadores que deben volver a la virtualidad y la restricción horaria para la circulación nocturna. Marta Martínez, diputada de la Ciudad por Autodeterminación y Libertad, hizo referencia a la falta de consulta popular al tomar las decisiones y de la improvisación de los gobernantes: “Toman medidas con relación a la población, pero no consultan a la población. A parte toman medidas, las cambian, improvisan”. Además, Martínez, señaló, que tanto el gobierno nacional como el porteño hicieron una reducción del presupuesto de salud. En tanto, el legislador Pablo Almeida del Frente de Izquierda y de los Trabajadores, contó que desde la Izquierda Socialista vienen acompañando hace meses a los docentes y familias en su reclamo por una presencialidad cuidada: «Señalaban que la vuelta a una presencialidad, sin que la misma fuera cuidad iba a traer un aumento, casos y contagios”. El diputado Almeida, también hizo referencia al plan de vacunación, haciendo referencia a las dosis que se fabrica en nuestro país: “No existe la decisión política para que aquellas vacunas que se realizan en nuestro país, queden en la Argentina. Hoy a 42 km. de la Capital Federal, en Garín, se producen 24 millones de dosis de Astrazeneca por mes. Con esa cantidad en dos meses se podría inmunizar a toda la población económicamente activa”.
Cómo afronta la Comuna 10 la segunda ola

En la Comuna 10 tienen algunas deficiencias estructurales que allá de la pandemia, ya que tienen solo un pequeño hospital- el Vélez Sarsfield-, cuentan con un solo Centro de Salud y Acción Comunitaria (CESAC) y desoyen los reiterados pedidos de construcción de un Centro de Especialidades Médicas Ambulatorias (CEMAR). La situación ante la nueva ola de contagios, en ascenso de COVID-19 en la 10 es preocupante, porque en la única UFU del Hospital Vélez Sarsfield que tienen los barrios de que la integran (Floresta, Monte Castro, Vélez Sarsfield, Versalles, Villa Luro y Villa Real) las filas de gente que esperan ser atendidos son extensas. El personal de salud el año pasado hizo algunas manifestaciones para reclamar mayor cantidad de camas en el hospital de la Comuna 10, porque, si bien se amplió un sector de la guardia, no se generaron nuevas y de hecho está sin inaugurarse esa parte, y tampoco se hicieron los nombramientos necesarios para que pueda ser utilizada. El integrante de la Junta Comunal 10, Fernando Moya, destacó que otro de los temas es lo que sucede con el Hospital de Rehabilitación Roca, que si bien no asisten a pacientes con Coronavirus, faltan ser vacunados un tercio de los trabajadores. Otra particularidad que cuenta el comunero Moya, es que no cuentan en la 10 con el post Detectar y que se viene trabajando con la Comuna 7.
En la Comuna 7 están colapsadas las UFU

El integrante de la Comuna 7, Julián Cappa, contó que las Unidades Febriles de Urgencia (UFU) están totalmente colapsadas. Tanto en el Hospital Álvarez, ubicado en Dr. Juan Felipe Aranguren 2701, como el Hospital Piñero, sito en Av. Varela 1301, hace más de 10 días que hay filas enormes a la intemperie e incluso en días con altas temperaturas han tenido que asistir a personas que sufrieron desmayos. Además, Cappa cuenta que existen en la Comuna 7 dos dispositivos más totalmente colapsados, el Detectar de Tandil y Av. Varela, y el del Estadio Pedro Bidegain de San Lorenzo. En este último van 250 personas por día, mientras que en el primero el horario de atención es muy acotado “según la página del Gobierno de la Ciudad la atención de 9 a 14 hs. pero en realidad todos saben que si vas después de la 11 ya no te atienden. Obviamente no es falta de voluntad del personal médico y no medico, sino que no con la cantidad de trabajadores y trabajadoras que hay no dan a basto para más”, aseguró. El comunero, reflexionó que para afrontar la situación, «el gobierno de la ciudad debería incorporar más enfermeros, más médicos, más promotores de la salud tanto en las UFUS, como en los Detectar para poder absorver la demanda que se está dando porque estamos ya en la segunda ola».