Los médicos siguen con la guardia alta

Osvaldo Saleh, médico cardiólogo del Hospital Álvarez y miembro de la Sociedad Argentina de Cardiología, comentó en diálogo con FRECUENCIA ZERO como impactaron las declaraciones de Alberto Fernández sobre la «relajación» del sistema sanitario en el personal de salud y advierte sobre la situación límite que se está viviendo en algunos hospitales porteños. En el anuncio de las nuevas medidas que tomó el Gobierno nacional para hacer frente a la escalada de los casos de COVID-19, el presidente Alberto Fernández afirmó «el sistema de salud se relajó». Esta frase desató la indignación de muchos trabajadores de la salud. Sobre este tema Osvaldo Saleh expresó : «Fue algo muy fuerte. Esperamos que el presidente recapacite, reflexione y se rectifique. No estamos para nada relajados, estamos trabajando a full. Incluso se está evaluando reincorporar a los profesionales que fueron escudados por alguna enfermedad personal como diabetes o hipertensión. Necesitamos más gente para poder hacer frente porque no da abasto el hospital. En Hospital Álvarez históricamente tuvimos 8 camas de terapia intensiva, ahora se incorporaron dos terapias intensivas de 8 camas cada uno, pero en total hay 16 funcionando, estamos esperando habilitar las 8 camas restantes para este fin de semana. Hasta en una camilla y un escritorio se ha internado gente, en el shockroom, pero no son las condiciones adecuadas. Ahora va llegando cada día más gente y más jóvenes. Estamos atendiendo pacientes de un promedio de edad de 35 años» Sobre el estado de las unidades de terapia intensiva del hospital y como su funcionamiento el profesional detalló: «Las terapias intensivas deben ser un 10% de la totalidad de camas. Por ejemplo nosotros teníamos 200 camas y siempre estuvimos por debajo, solo 6 u 8 de terapia intensiva y sin respiradores, entonces la pandemia evidencia la crisis del sistema sanitaria. Aparte necesitas enfermeras, kinesiólogos, médicos capacitados, no son solo las camas. Los terapistas hacen guardia en terapia intensiva, tienen un stress muy grande, están muy mal pagos, porque no solo reciben pacientes de COVID. La terapia intensiva es un área crítica, de mucha exigencia, de mucho stress, donde el personal está agotado. Además con una enfermedad nueva como es el COVID, donde hay muchas cosas que se están probando, el plasma, muchas drogas nuevas que se están probando, incluso las vacunas, que parecen que son buenas, son muy recientes. Por eso decimos que el panorama está muy complicado, peor que el año pasado». Respecto a la posibilidad de incorporar a estudiantes avanzados de medicina para paliar la falta de personal , Osvaldo Saleh sostuvo: «Los estudiantes avanzados serían un buen recurso para cumplir ciertas tareas, sacar sangre, hisopar, tomar la presión , con todo el respeto que tengo con ellos. Para estar en terapia intensiva tenés que tener un entrenamiento, experiencia, tenés que saber intubar a un paciente, hacer una vía central, no son cosas que se hacen de un día para el otro, es necesario un entrenamiento que mínimamente debería ser de 6 meses a 1 año». Por último, el cardiólogo explica las divergencias se suscitan con las cifras de ocupación de camas y explica porque afirman que el sistema sanitario está en alerta para no colapsar: «Ahora en el Hospital Álvarez están las 16 camas ocupadas, hay 8 camas vacías pero no tienen profesionales que las atiendan, entonces son inútiles. Para los funcionarios están libres, pero no se pueden tapar el sol con las manos, estamos al tope, estamos colapsados. Están el 100% de las camas funcionales ocupadas. Además tengamos en cuenta que no atendemos solo COVID, hay otra patologías que debemos atender y en estas circunstancias no se pueden derivar a terapia intensiva».
Debate en la Ciudad: Opiniones fuera de la polarización

En el AMBA se ha desatado un debate, sobre todo en la Ciudad de Buenos Aires, en torno a las nuevas medidas lanzadas por el Presidente de la Nación y que comenzaron a regir hoy. Las posiciones son distintas y los análisis variados, tanto como en los ámbitos en los que se dan, redes sociales, espacios de trabajos, grupos de Whatsapp, etc. Los legisladores porteños también han opinado acerca de los espacios que deben cerrar sus puertas hasta el 30 de abril, los trabajadores que deben volver a la virtualidad y la restricción horaria para la circulación nocturna. Marta Martínez, diputada de la Ciudad por Autodeterminación y Libertad, hizo referencia a la falta de consulta popular al tomar las decisiones y de la improvisación de los gobernantes: “Toman medidas con relación a la población, pero no consultan a la población. A parte toman medidas, las cambian, improvisan”. Además, Martínez, señaló, que tanto el gobierno nacional como el porteño hicieron una reducción del presupuesto de salud. En tanto, el legislador Pablo Almeida del Frente de Izquierda y de los Trabajadores, contó que desde la Izquierda Socialista vienen acompañando hace meses a los docentes y familias en su reclamo por una presencialidad cuidada: «Señalaban que la vuelta a una presencialidad, sin que la misma fuera cuidad iba a traer un aumento, casos y contagios”. El diputado Almeida, también hizo referencia al plan de vacunación, haciendo referencia a las dosis que se fabrica en nuestro país: “No existe la decisión política para que aquellas vacunas que se realizan en nuestro país, queden en la Argentina. Hoy a 42 km. de la Capital Federal, en Garín, se producen 24 millones de dosis de Astrazeneca por mes. Con esa cantidad en dos meses se podría inmunizar a toda la población económicamente activa”.
En la Comuna 6 alertan sobre la cantidad de personas que se presentan en la UFU

El barrio de Caballito es el único que integra la Comuna 6, en la misma se encuentra el Hospital Durand con su respectiva Unidad Febril Urgencia (UFU) y el operativo Detectar de la sede Comunal en Av. Patricias Argentinas 277. Actualmente el Durand cuenta con su terapia intensiva con el 95% de ocupación y con filas largas de gente esperando ser testeada y muchas veces desde allí se derivan a persona con síntomas al Detectar porque no se da a vasto. La integrante de la Junta Comuna 6, Agustina Quinteros, alertó “salvo que se tengan síntomas claros de Covid-19, no se acerquen a los hospitales” y aclaró que es lo que se aconseja porque están totalmente saturados los espacios de atención. Es que muchas veces sucede es que las personas se presentan porque tuvieron algún con tacto con un caso positivo, pero “no llega ser estrecho porque no se alcanzaron los 15 minutos sin barbijo, de las dos partes, en un espacio cerrado”, ejemplificó la Quinteros.
La vacuna evita la terapia intensiva, pero no el contagio

El presidente Alberto Fernández dio positivo de coronavirus el último fin de semana, pese a haberse inyectado las dos dosis de la vacuna Sputnik V. Además, en el estudio de la revista inglesa The Lancet, se remarcó que las dosis fabricadas en Moscú prevenían casos graves de COVID-19 en un 100% y leves en un 91,6%, es decir que, aún con la inmunización, era posible el contagio. Aunque, con la inyección suministrada, se reducía la gravedad y la letalidad de la enfermedad. Asimismo, el ministro de Salud porteño, Fernán Quirós, destacó en diálogo con Canal 13 que las inoculaciones evitaban que las personas fueran a terapia intensiva. Pero, según él, siempre habría una posibilidad de contagiarse porque no se sabía la efectividad en cuanto a la prevención de la infección. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, la coordinadora de Ciencia Anti Fake News e investigadora del CONICET, Soledad Gori, remarcó que, con respecto a la Sputnik V, había titulares tergiversados para vender y mucha información confidencial porque la negociación era de Estado a Estado. En ese sentido, resaltó que la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) contaba con los conocimientos para interpretar los documentos llegados desde Moscú e hizo un informe con lo que podía publicar. También contó que, junto a otros científicos, recababa falsas noticias, estudiaba la evidencia científica, adaptaba esa información para que la sociedad la entendiera y la enviaba al CONICET, que se conectaba con la plataforma CONFIAR, desarrollada por la agencia de noticias Télam para combatir las falsedades periodísticas que tuvieran que ver con la pandemia.
La estrategia sanitaria se subordinó a la electoral

El Ministerio de Salud registró 14.014 nuevos infectados y 163 fallecidos por coronavirus en las últimas 24 horas y se totalizaron 2.322.611 positivos y 55.611 muertos desde el comienzo de la pandemia. Ante la suba de casos y la llegada de la Semana Santa, el Gobierno cerró las fronteras terrestres compartidas con otros países, canceló los vuelos provenientes desde México, Brasil y Chile, y anunció que los empleados de la estructura estatal trabajarían de forma remota hasta el 31 de marzo. A la vez, el ministro de Turismo y Deportes, Matías Lammens, confirmó que no habrá restricciones para viajar en Semana Santa, llamó a los viajeros a extremar los protocolos y remarcó que había que aprender a convivir con el virus. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el conductor del programa radial «Los Locos de Buenos Aires», Roberto Ruiz, advirtió que la estrategia sanitaria se había subordinado a la electoral y que los gobernantes se habían «emborrachado» con la buena imagen que tenían al principio de la pandemia. También remarcó que la cuarentena había servido como excusa para reducir los salarios estatales un 20% y había llevado a la población a un gran cansancio. Sin embargo, ahora, con 14.000 casos en las últimas 24 horas, según Ruiz, el discurso oficialista era «esquizofrénico» y no se volvería a la fase 1 porque la prioridad era lo económico y no había dinero para repartir.
En Venezuela, hay hospitales colapsados y sin agua corriente

El Gobierno venezolano prohibió la semana pasada la entrada al país de las vacunas de Oxford/AstraZeneca debido a que no estaban autorizadas por el Comité de Salud del país. A la vez, la vicepresidenta de Maduro, Delcy Rodríguez, advirtió que la comisión científica no había incluido al producto inglés en los esquemas de inmunización y que Venezuela escogería las inyecciones a través del mecanismo COVAX, pese a que la Organización Mundial de la Salud promocionó al fármaco y anunció que lo enviaría vía COVAX. En ese sentido y en diálogo con FRECUENCIA ZERO, la periodista venezolana Luisa Salomón confirmó que Venezuela atravesaba una segunda ola de coronavirus y que había hospitales sin agua corriente y con las camas de terapia intensiva colapsadas. Además, contó que la Asamblea Nacional Constituyente, dirigida por el opositor Juan Guaidó, tenía acceso a los fondos del país en Estados Unidos y había acordado con Maduro que se usaría ese dinero para financiar la adhesión a COVAX. Pero, según Salomón, el oficialismo canceló la llegada de la dosis inglesa sin ningún documento. Por otro lado, Alemania, Francia, Italia y España aseguraron que retomarían el plan de inmunización con la producción proveniente de la Universidad de Oxford, con el aval de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA). A la vez, la reportera señaló que habían arribado a Caracas 650.000 dosis de Sputnik V y 100.000 de la inoculación de la empresa Sinopharm y que el sistema de salud incluía a 1.000.000 de personas; aunque, según ella, no se sabía si se podría mantener la cadena de frío. En la fase uno del esquema de vacunación, están el personal sanitario y los gobernantes. Además, Salomón advirtió que los mayores de 65 años con comorbilidades serían inyectados en la segunda parte del programa. Pero también destacó que el Ministerio de Salud no publicaba cifras epidemiológicas hacía cuatro años. En las últimas 24 horas, en Venezuela se registraron 992 nuevos contagios y 10 fallecidos, cifras con las que se totalizaron 156.655 infectados y 1.565 muertes desde el comienzo de la pandemia.
La vacuna a la deriva

En medio de una nueva ola por el Coronavirus, la crisis política se está desenvolviendo, y empezando por la cabeza. En esta cuestión, aparece la falta de estrategias ante las elecciones de las alianzas.
Piden expropiar la planta donde se produce la vacuna de Oxford/AstraZeneca

En agosto del año pasado, el presidente Alberto Fernández y el exministro de Salud de la Nación, Ginés González García, habían anunciado la producción de la vacuna de Oxford/AstraZeneca en la Argentina y su envasado en México, para distribuirse en Latinoamérica. Si bien estaban previstas para el primer semestre de 2021, su llegada se viene postergando por la etapa realizada en tierras mexicanas.
La salud por cuenta propia

Eugenio Casielles, legislador de la Ciudad por Consenso Federal, en comunicación con FRECUENCIA ZERO, comentó su proyecto donde propone al Gobierno de la Ciudad la compra de vacunas por su cuenta para inmunizar a mayor cantidad de la población. El legislador porteño planteó que la compra de vacunas por cuenta propia pasa por la voluntad de avanzar en ese sentido por parte de las autoridades de la Ciudad: «No estamos viendo una decisión del Ejecutivo, tiene que haber una decisión política del Gobierno de la Ciudad. El prorrateo que hizo el Gobierno Nacional a la Ciudad la perjudica; hay mayor proporción de adultos mayores, trabajadores de la salud y docentes en la Ciudad que en otros lugares del país». Sobre cómo llevar este procedimiento a cabo, Casielles puntualizó: «Hay procesos intermedios que tienen que estar coordinados; sería más beneficioso que el Gobierno de la Ciudad compre sus propias vacunas, en todo caso, usaría su propio presupuesto. El año pasado votamos una emergencia sanitaria, así que eso ya estaría zanjado y, de este modo, no se le sacaría vacunas a otras jurisdicciones. Lo mismo sucede con el tema de las vacunas privadas: se puede hacer que los que adquieren una vacuna de forma privada subsidien a aquellos que no la pueden pagar; es una cuestión de coordinación». Por último, el legislador por Consenso Federal describió la dificultades del contexto actual para acelerar el ritmo de vacunación: «No tenemos una buena sinergia con el resto del mundo. Algunas decisiones a nivel internacional nos complican el acceso a las vacunas, no estamos bien vistos a nivel internacional. Al mismo tiempo, tuvimos la desgracia de que un ministro como Ginés subestimó todo el problema del coronavirus; esto hace que ahora no se pueda operativizar bien en ninguna instancia. Después del comunicado del presidente del otro día, la gente está con miedo, sabe que viene una época difícil».
«No hay privatización de la vacuna»

Hasta el momento, la Ciudad de Buenos Aires recibió 375.600 vacunas contra el Coronavirus. De este número, ya fueron aplicadas el 92.3%: 273.533 de la primera dosis y 73.052 de la segunda. En este avance de la inmunización, Gabriel Battistella, subsecretario de Atención Primaria, Ambulatoria y Comunitaria del Ministerio de Salud de la Ciudad de Buenos Aires, señaló la ansiedad de la población y lamentó las confusiones generadas por intereses más allá de lo sanitario. Por eso, el funcionario desmintió la inscripción para las personas de entre 70 y 79 años. Con las dosis que llegarán de Rusia, probablemente el distrito finalice la vacunación para los mayores de 80 años. Sin embargo, no descartó la apertura del empadronamiento durante los próximos días, cuando reciban más lotes. «Con esta noticia de Sinopharm, eso es muy bueno porque nos permitiría acelerar esa franja etaria de vacunación», aseveró el funcionario porteño, en diálogo con FRECUENCIA ZERO. Además, indicó la posibilidad de dividir en dos grupos al siguiente sector de los adultos mayores para poner en marcha el proceso. A la espera de las vacunas chinas y las de Oxford/AstraZeneca, la Argentina pasaría a tener más vacunas y podría agilizar la inmunidad. De hecho, la Ciudad está preparada para aplicar 30 mil dosis por día. «Lo ideal sería tener a todos los adultos mayores vacunados antes del invierno y lo antes posible de una segunda ola», manifestó. Por otro lado, Battistella se refirió a las denuncias contra el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, y el ministro de Salud, Fernán Quirós, por el plan de vacunación. «No existe privatización», afirmó y, al mismo tiempo, explicó cómo es el proceso. «No hay ningún traspaso de dinero. El efector de la obra social o el privado se comprometen a aplicar la vacuna, nosotros se la entregamos, y eso queda registrado en múltiples plataformas digitales, que permite una supervisión y seguimiento a diario de lo que va ocurriendo», cerró el referente gubernamental, quien anticipó una reunión para definir la aplicación de la segunda dosis.