Frecuencia Zero FM

Rusia, preparada para votar sobre las enmiendas a la Constitución pero… ¿a EEUU no le cae bien?

Los datos a disposición del Consejo de Seguridad de Rusia sugieren que Occidente tratará intensificar los intentos de desestabilizar la situación en Rusia en vísperas del sufragio nacional sobre las enmiendas a la Constitución fijado para el 1 de julio, dijo Nikolái Pátrushev. El secretario del Consejo de Seguridad de Rusia, Nikolái Pátrushev, en una entrevista con el semanario AIF indicó que de cara al próximo sufragio el Occidente se propone a intensificar la presión mediática sobre Rusia «con el fin de erosionar los valores espirituales, morales, culturales e históricos de Rusia que forman la base del Estado. Las tareas principales son dividir a la sociedad rusa, imponer valores y modelos de desarrollo ajenos, para poder manipular la opinión pública». Por su parte, la jefa de la Comisión Electoral Central (CEC), Ela Pamfílova, indicó que el sufragio comenzará seis días antes del 1 del julio, durante siete días en total, «para minimizar los contactos y reducir a cero la posibilidad de contagiarse durante la votación». Además, en Moscú y en la región de Nizhni Nóvgorod se podrá votar a través de internet. El analista internacional ecuatoriano Jorge Armando Zambrano expuso sus criterios sobre el tema: «Rusia está siendo cercada militarmente, está sancionada económicamente, porque es un obstáculo para los EEUU para apoderarse del mundo, invadir y destruir países. Esto tiene que tener claro el pueblo ruso y no dejarse manipular. Confío en la sabiduría del pueblo ruso para que las reformas que quiere implementar el Gobierno vean la luz. Creo y confío en la dirigencia actual de Rusia», dijo el experto. Mientras tanto, Rusia superó los 493.000 contagios de COVID-19 y los 6.300 decesos por esa causa, al sumar en un día 8.404 y 216, informó este miércoles 10 de junio el centro informativo que monitorea la situación epidemiológica. El período de transición del confinamiento por el coronavirus a la vida normal en Moscú llevará casi dos meses, declaró el alcalde de la capital rusa, Serguéi Sobianin. A partir del 9 de junio se abren los centros de belleza y las peluquerías, mientras que el 16 de junio se autorizará la reapertura de bibliotecas, agencias inmobiliarias, servicios de alquiler; los restaurantes y cafeterías podrán abrir las terrazas. En otro orden, EEUU debería sancionar a la Det Norske Veritas, una compañía noruega de certificación energética, si llegase a aprobar la construcción del gasoducto Nord Stream-2. Tal llamamiento, lo lanza en un artículo suyo la revista semanal y electrónica  The Washington Examiner. El autor de la publicación apunta que la semana pasada, los senadores Ted Cruz y Jean Sheihin presentaron un proyecto de ley que estipula sanciones contra las organizaciones que sean que entreguen servicios para la terminación del gasoducto.  A juicio del articulista, esto es válido también, en particular, para Det Norske Veritas. Estos y otros temas en esta edición del programa El punto.

Plasma, un esperanzador tratamiento

Alejandra Macchi, Jefa de Infectología del Hospital Municipal de Trauma y Emergencias Dr. Federico Abete de Malvinas Argentinas, se refirió al tratamiento con plasma en casos críticos por COVID-19.

Vacuna contra COVID-19: ¿medio para salvar o subordinar?

La industria farmacéutica necesita incentivos para desarrollar una vacuna contra el COVID-19, pero el fármaco debe ser accesible para todas las personas, declaró el director regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para Europa, Hans Kluge, en una discusión en línea que organizó el club de debates Valdái. «Necesitamos una situación de beneficio mutuo de las partes: la rama farmacéutica necesita estímulos para la renovación, pero eso no puede realizarse a costa de la gente. Resulta crucial el principio de igualdad», indicó Hans Kluge. La OMS propone hacer un esquema conjunto que permita unir los esfuerzos de diferentes países, así como de organizaciones que aglutinan a las compañías farmacéuticas, Gobiernos y ONG, afirmó Kluge al expresar su preocupación por el efecto que la reducción de los fondos de Washington podría tener en los programas de vacunación. Por su parte, la jefa de la Agencia Federal Rusa para la Supervisión de la Protección y el Bienestar del Consumidor (Rospotrebnadzor), Anna Popova, declaró que «por ahora no se puede decir cuán efectiva será la vacuna contra el coronavirus, de momento es prematuro cifrar esperanzas». Rusia asignará 500.000 francos suizos (unos 522.000 dólares) al Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) para ayudar a combatir la pandemia del nuevo coronavirus. Moscú aprecia la contribución de la organización humanitaria a la lucha contra la pandemia, sobre todo en países con débiles sistemas sanitarios. El historiador mexicano Christian Nader cree que «cualquier esfuerzo que no venga de parte, del gran lobby farmacéutico y biotecnológico dentro de EEUU va a ser minimizado por la Casa Blanca en lo que respecta a la creación de la vacuna contra el COVID-19«. «Sin embargo hay también otros esfuerzos para que esto sea un bien público a nivel global para salvaguardar la integridad mundial, como los hechos por Cuba, Rusia, en China, hasta en Corea del Norte», recalcó el mexicano. «La ONU y la OMS cuentan ya con 130 posibles vacunas sin contar las vacunas aún no presentadas y, que podrían sumar unas 230-300 vacunas pero obviamente no con afán de curar a la población sino para lucrar», destacó Christian Nader. Hay que entender que como lo dice la OMS y su director, «esto debe ser para toda la población y no debe haber una politiquería en medio, que en este caso es la guerra xenófoba de Washington en contra de Pekín», aseguró el historiador mexicano. En otras noticias Un total de 449.834 personas se infectaron con el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 hasta la fecha en Rusia, incluidas 5.528 que fallecieron, informó este viernes el centro informativo que monitorea la situación epidemiológica en el país. Estos y otros temas en El Punto.

¿Son legales los métodos de la guerra de información contra Rusia?

Los métodos de la guerra de información que se libra últimamente contra Rusia tienen poco que ver con la legalidad. Ese criterio expuso Alexéi Mujin, director del Centro de Información Política, durante una rueda de prensa realizada por el grupo mediático Rossiya Segodnya, casa de matriz de Sputnik. «No se trata de un solo episodio, sino de un trabajo sistemático y serio que se realiza por nuestros ‘socios occidentales’. De hecho, se trata de una guerra tan discreta, una contienda informativa contra Rusia con muchos efectos multiplicativos, que se logran con métodos de los más diversos. Anteriormente los objetivos de tal guerra de información eran Irán y Corea del Norte, y ahora son países tan grandes como Rusia y China», enfatizó Alexéi Mujin. La influencia de las tecnologías de la información se siente cada vez más en la política y la economía, recalcó a su vez el director general de la empresa especializada en gestión de activos Sputnik, Alexandr Lósev: «En medio de la crisis económica y política en muchos países EEUU ya no puede presionar tanto como antes, como en tiempos de la Guerra Fría, y ahora su instrumento principal es imponer sanciones que, en realidad, no funcionan bien. Para gestionar la escalada y crear la imagen de un enemigo se activa la guerra de información», señaló el experto. Por su parte, el director del Instituto Internacional de Estados Modernos (con sede en Moscú), Alexéi Martínov, mencionando los disturbios que se desataron en Estados Unidos debido a la muerte de un afroamericano a mano de un policía, sostuvo lo siguiente: «Miren cómo las imágenes de EEUU de hoy recuerdan los acontecimientos en Ucrania de hace seis años. Lo que sucede en EEUU en estas últimas semanas es ´un calco puro´ de lo que ocurrió en Ucrania», declaró. Dr. Mario Duarte, experto en Ciberseguridad y Ciberdefensa, nos concedió su opinión al respecto: «El ambiente informativo que permite crear una nueva arma estratégica capaz de influir negativamente sobre la convivencia de las personas mediante el engaño y la desinformación, se vive, se padece y se seguirá padeciendo, al menos que en algún momento haya una concordancia entre todas las naciones del mundo a los efectos de poder lograr una regulación total del ciberespacio», enfatizó el Dr. Duarte. Mientras tanto, el presidente ruso, Vladímir Putin, aprobó los Fundamentos de la política estatal en materia de disuasión nuclear, el respectivo decreto fue publicado en el Portal Oficial de Información Jurídica. «Con el fin de garantizar el cumplimiento de la política estatal de la Federación de Rusia en materia de disuasión nuclear, decreto aprobar los Fundamentos de la política estatal en materia de disuasión nuclear», dice el decreto que entró en vigor a partir del día de su firma, el 2 de junio de 2020. El documento publicado subraya que la política estatal de Rusia en materia de disuasión nuclear es de carácter defensivo. «Rusia aplica la disuasión nuclear respecto a los países y alianzas militares [bloques, uniones] que consideran a Rusia un enemigo y disponen de armamento nuclear o/y otras armas de destrucción masiva, o que tienen un potencial considerable de armas convencionales», dice el texto. Se destaca que la disuasión nuclear debe servir de señal de inminencia del castigo en caso de que el enemigo eventual decida atacar a Rusia y/o sus aliados. De acuerdo a los Fundamentos, Rusia se reserva el derecho de asestar un golpe nuclear en respuesta a un ataque análogo. «Rusia usaría el armamento nuclear si sufre [o sus aliados] un ataque con armas nucleares u otro tipo de armas de destrucción masiva, o con armas convencionales, si se viera amenazada la propia existencia del Estado ruso», dice el documento. Para Rusia, una de las mayores amenazas representaría el despliegue de armamento nuclear en países no nucleares. Otras de las mayores amenazas militares sería: el despliegue de sistemas antimisiles y armas ofensivas en el espacio; la proliferación incontrolada del armamento nuclear; la concentración de potenciales militares de un enemigo eventual cerca de las fronteras rusas. El politólogo, Alexánder Asáfov, subrayó que el arma nuclear ha sido y sigue siendo para Rusia un medio de disuasión: «Ante todo, es un instrumento político y, si bien puede parecer paradójico, es el instrumento que garantiza la paz. Disuade a determinados países de sus ambiciones de predominio geopolítico, dado que saben que toda acción destructiva por parte de ellos puede recibir una respuesta precisa, rápida y altamente tecnológica que no lograrán evitar», dijo Alexánder Asáfov. En otro orden, un total de 432.277 personas se infectaron con el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 hasta la fecha en Rusia, incluidas 5.215 que fallecieron, informó este 3 de junio el portavoz del centro informativo que monitorea la situación epidemiológica, Alexandr Miasnikov. «En Moscú se detectaron 1.842 nuevos casos en un día, elevando la cifra total de contagiados en la capital a 187.216, lo que corresponde al 43,3% de las infecciones a nivel nacional. Un total de 195.957 personas ya se recuperaron de la enfermedad, incluidas 8.972 que recibieron el alta médica en las últimas 24 horas», puntualizó el experto ruso. El Centro ruso de Epidemiología y Microbiología Gamalea y el Ministerio de Defensa concluirán hacia finales de julio las pruebas clínicas de una vacuna contra el COVID-19. Durante las pruebas preclínicas, que se efectuaron en monos y hámsteres, se demostró la eficacia del preparado y la ausencia de efectos colaterales dañinos. Estos y otros temas podrán escuchar con más detalle en la presente edición de El Punto, un espacio informativo-analítico de Radio Sputnik desde Moscú.

Cildáñez, una red vecinal al servicio del barrio

Siguiendo su reporte semanal sobre el trabajo en Cildáñez, Fabio Oliva, integrante de la Mesa de Salud del barrio, manifestó los avances y retrocesos de la participación vecinal, que busca mayor articulación con las autoridades desde el territorio.