La vacuna de Oxford no costará más de US$ 2,30

Ante la propagación del Coronavirus a nivel mundial, la Universidad de Oxford comenzó sus estudios para desarrollar una vacuna: ChAdOx1 nCoV-19. En esta sintonía, sus ensayos clínicos comenzaron hace semanas.
«Nuestro objetivo es que la gente esté mejor informada sobre el virus»

El contexto de pandemia que está atravesando el mundo entero despertó el interés de un grupo de profesionales en recabar información sobre esta situación inédita. Marcos Ostuni, un médico integrante de este equipo de investigación, dialogo con Sentido Común sobre la encuesta que están llevando adelante en redes sociales para saber más sobre lo que conoce la población sobre el COVID-19. » La idea es que hay una definición de caso sospechoso para coronavirus que plantea el Ministerio de Salud, que depende de recomendaciones internacionales, que establece a que personas deberían hacerle un test para saber si está infectada. En general, se hacen los exámenes a la gente que cumplen con los síntomas que se describen en la definición . Pero si nos ponemos más detallistas, se hacen a quienes entran en ese grupo pero recurren al sistema de salud por algún motivo. Lo que nosotros nos planteamos, es que hay un grupo de gente no menor que entra en la definición de caso y no está pidiendo asistencia del sistema sanitario. Es eso lo que queremos averiguar y en este contexto, las redes sociales nos resultaron muy útiles», explicó el médico. Con respecto a los objetivos y a las primeras conclusiones de la investigación, Ostuni recalcó: » El objetivo es ver si la gente conoce la definición de caso y en qué situación consultarían al sistema de salud. La verdad es que no encontramos mucha gente que la conozca bien, siempre se olvidan de algún síntoma con respecto a la definición del Ministerio, menos de la mitad la contesta correctamente». En relación al destino de los resultados, el profesional subrayó : «La idea en definitiva es ver cómo podemos implementar una estrategia educativa para que la gente esté informada, para que no dejé de consultar nunca hasta el mínimo síntoma para detectar casos sospechosos, hacer el test y aislar los contactos estrechos, la única manera hasta el momento de controlar los contagios». Para finalizar, el médico hizo un repaso de los síntomas para dejar en claro cuando hacer la consulta al sistema de salud: » Hay que repasar una vez por mes la definición de caso y ver si corresponde con el estado de cada uno: si alguien tiene fiebre y tos, tos y dolor de garganta o dolor de garganta y falta de aire, ante la combinación de cualquiera de estos cuatro síntomas hay que hacer el hisopado. Si se presentan estos síntomas y no se recurre a la consulta del sistema de salud, la persona puede tener coronavirus y no saber que está infectada». Se puede participar de la encuesta que están realizando este grupo de profesionales a través del link: bit.ly/covid-argentina .
Encerrados por la Pandemia

El presidente Alberto Fernández realizó los anuncios que retrotraen la cuarentena en el Área Metropolitana de la Ciudad de Buenos Aires a Fase 1. Sergio de Piero repasó la dificultad de administrar las políticas sanitarias y cómo estas acarrean la dificultad en la administración de los estados de ánimo de la sociedad, de los medios, de los actores económicos y políticos. Los términos que se plantean para esta nueva versión de la Fase 1 son estrictos, y la expectativa es ver qué grado de acatamiento tendrán. La realidad demuestra que parece no haber alternativas a la luz de las estadísticas, de las curvas de crecimiento y de los porcentajes de ocupación del sistema sanitario. Los mandatarios dirigieron mensajes y tuvieron lenguajes diferenciados. El recurso de la unidad se mantiene como punta de lanza del discurso, dándole poder de contención y una pretendida mayor autoridad en el momento más álgido de la pandemia. Sin embargo, cada uno se ha dirigido a su votante, dejando en evidencia la falta de alternativas políticas, aquellas que usaban en lo cotidiano, construidas mediáticamente y argumentadas sobre los intereses particulares de cada fuerza. La pandemia los está encerrando, los está dejando afuera de la manera de hacer política que venían teniendo, esa que los aleja de la gente común. El precio de la irresponsabilidad, de gobernantes y gobernados, deja a la sociedad al borde del colapso sanitario, aquel por el que se ha trabajo en estos meses para retrasarlo en el tiempo.
Alberto Fernández anunció una cuarentena estricta en el AMBA

El Presidente anticipó las nuevas medidas, respaldándose en datos estadísticos. Además, adelantó que habrá otro pago del IFE y profundizarán el Plan Detectar.
Putin: la pandemia de coronavirus está en retroceso en Rusia

La epidemia de coronavirus en Rusia está en retroceso, declaró el presidente de Rusia, Vladímir Putin, durante una reunión con los participantes de la iniciativa caritativa «Estamos juntos» que abarca todo el territorio del país. «Ahora la epidemia, gracias a Dios, está retrocediendo, y el volumen de tareas que deben cumplir los voluntarios empieza a bajar poco a poco. Los voluntarios rusos «cumplieron su labor» de manera exitosa, y las ONG’s de ayuda a las personas en situación precaria lograron recaudar unos 1.800 millones de rublos [casi 25,9 millones de dólares]», declaró el presidente ruso. El jefe de Estado ruso también destacó a los representantes del mundo de los negocios del país, tanto las pequeñas empresas como las compañías más grandes, tanto privadas como del Estado, que «apoyaron activamente las acciones». Putin aseguró que el Gobierno de Rusia está dispuesto a seguir ayudando a los voluntarios. «Muchas gracias a ustedes, miembros de asociaciones, voluntarios, empleados de organizaciones cívicas y ONG’s, a todas las personas generosas que en un momento difícil mostraron las mejores cualidades humanas, por iniciativa propia y de manera desinteresada realizaron buenas acciones en nombre de la vida y la salud de nuestros ciudadanos. Justo en esa generosidad sincera y capacidad de responder, la voluntad de responder a los desafíos de todo el mundo ha radicado siempre la fuerza del pueblo ruso», expresó el jefe del Kremlin. «Los médicos, las enfermeras, los trabajadores de las industrias más importantes, los sistemas de importancia vital, todos los que permanecieron en sus puestos, hicieron mucho para que la amenaza comenzara a retroceder», subrayó el mandatario ruso. Para el jefe de Estado ruso, las palabras «Estamos juntos» durante la epidemia se convirtieron en «un símbolo de esperanza para la sociedad, para todo el país». Mientras tanto, las autoridades rusas detectaron en la última jornada 6.800 nuevos casos de COVID-19 en 85 regiones, incluidos 1.941 (28,5%) asintomáticos. El número total de contagios en el país aumentó a 620.794, informó el Centro operativo nacional para la lucha contra la propagación del virus. «En las últimas 24 horas se confirmaron 176 casos letales (…) durante todo el período en Rusia fallecieron 8.781 personas» por el COVID-19, indica el comunicado que agrega que en el mismo período «recibieron el alta médica 8.988 personas», con lo cual el total de quienes fueron dados de alta desde el comienzo de la pandemia en Rusia asciende a 384.152 personas». Rusia realizó más de 18,4 millones de test de detección de COVID-19 hasta ahora, informó la oficina nacional de protección al consumidor. En las últimas 24 horas se llevaron a cabo 286.000 pruebas para detectar el nuevo virus. En otro orden, la pandemia de coronavirus puede llevar a un aumento del consumo y tráfico de drogas, según un informe de la ONU que sigue situando a Colombia como principal productor de cocaína del mundo. La OMS asegura que los rebrotes de coronavirus en Europa son ya una realidad que amenaza con volver a colapsar los sistemas sanitarios, pero ha felicitado a varios países, entre ellos España, por haber respondido rápido a los nuevos casos», señaló en su crónica Beatriz Barral, de Radio ONU. Estos y otros temas podrán escuchar con más detalle en la presente edición de El Punto, un espacio informativo-analítico de Radio Sputnik desde Moscú.
Suero terapéutico neutralizó al Covid y evitaría la saturación sanitaria

Mientras el Coronavirus sigue su curso a nivel mundial y se espera por la aparición de una vacuna, científicos argentinos desarrollaron un suero terapéutico para tratar pacientes en un estadio intermedio.
Rusia celebró un desfile militar en medio del desconfinamiento

La expansión del Coronavirus sigue en la primera plana de la agenda mundial. Rusia es uno de los casos que no le escapa a la pandemia, y ya reportó 606.881 positivos, 8.513 muertos y 368.822 recuperados.
El Coronavirus expuso el ajuste del sistema sanitario de Ecuador

El Ministerio de Salud Pública de Ecuador reportó ayer 728 contagios por Coronavirus y 28 nuevos muertos. De esta manera, el total de fallecidos asciende a 4.274 y los positivos a 51.643. Además, la información oficial cuenta con 2.875 decesos que probablemente fueron por el SARS-CoV-2. Dentro de las provincias más afectadas aparecen Guayas (14.836 positivos y 1.545 muertes) y Pichincha (6.279 casos y 456 muertes). Luego, se ubican Manabí, Los Ríos, El Oro, Santo Domingo de los Tsáchilas, Esmeraldas, y Azuay. El resto de las zonas están con menos de mil casos cada una. Hace una semana, el presidente Lenín Moreno prorrogó por 60 días el estado de excepción como consecuencia del brote. Según el comunicado de la autoridad, la decisión fue tomada porque el Covid-19 «sigue afectando al Ecuador, y que, además, dicha pandemia ha generado un duro impacto en la economía». No obstante, el ministro de Salud Pública, Juan Carlos Zevallos, consideró que la pandemia «ha cedido», aunque pidió reforzar las medidas sanitarias para contener el virus. En este mismo camino se plantó la alcaldesa de Guayaquil (provincia de Pichincha), Cynthia Viteri; quien además se refirió a las consecuencias económicas, ya que el «70% de la población no tiene un empleo formal». Sobre este contexto, Roberto Chávez, periodista del medio digital comunitario Wambra, repasó la crisis social, económica y política iniciada desde el año anterior. Es que aquel punto de inflexión, que generó mayor desunión en la ciudadanía, influyó en el estado sanitario al recibir la pandemia. «En estos últimos tres años ha habido un profundo recorte al sector de salud y educativo, sectores que sostenían la vida de muchas personas en condiciones de pobreza», señaló. También recordó que a principios de marzo, cuando comenzó la crisis sanitaria, el Gobierno decidió pagar bonos y la deuda externa; por lo que desembolsó más de mil millones de dólares. En aquel momento, argumentó que los pagos servirían para acceder al crédito internacional. Sin embargo, no ocurrió y los problemas se agravaron, coincidiendo con la saturación del sistema de salud por falta de recursos. Más allá del panorama económico, Chávez aseveró, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, que el Coronavirus no pegó de la misma manera en todas las regiones. En este sentido, indicó que Guayaquil sufrió mucho más entre marzo y abril, aunque hoy se encuentra en un proceso de reactivación. Pero Pichincha vivió un proceso más largo respecto a contagios y muertes.
Venezuela, avanzan los contagios en medio de la crisis económica

Luisa Salomón, Periodista del equipo del portal Prodavinci, relató la realidad que atraviesa Venezuela en materia sanitaria ante el brote de la pandemia por coronavirus.
México comienza la “Nueva Normalidad” con más de 23.000 muertos

El Reportero en el periódico “El Heraldo de México”, Gerardo Suarez, describió la situación que se vive en el país y la saga de polémicas decisiones del presidente mexicano, Manuel López Obrador.