Frecuencia Zero FM

Coronavirus: la carga de datos bajo la lupa

La Argentina continúa batiendo sus propios récords de contagios por Coronavirus. En el último informe vespertino del Ministerio de Salud de la Nación, se conocieron 5.344 casos nuevos y 117 muertes. De esta manera, reportó un aumento de casi 1.500 positivos respecto a la anterior información y más de 800 casos en relación al máximo índice hasta ese momento. A partir del incremento de los últimos días, la titular de la Cátedra de Infectología de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata, Silvia González Ayala, aseguró que resta un análisis por parte de las autoridades nacionales sobre el el Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentino (SISA). Es que los fines de semana hay laboratorios que no trabajan y acumulan resultados, y además hubo dificultades con el SISA; durante viernes, sábado y domingo. Lo que refleja una demora en la carga, por lo que habría que guiarse por la fecha de inicio de síntomas para conocer una posible disparada de la curva. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, insistió con las medidas de prevención, pese a considerar «lógica» la suba de casos desde el inicio del confinamiento. «No hay que bajar la guardia. Está en cada uno de nosotros cuidarnos. No es ‘abracadabra’ y el virus desaparece», expuso la especialista, en medio de los rebrotes españoles, australianos e italianos, entre otros puntos. Por último, la infectóloga sostuvo que el tratamiento biológico, como el plasma de convalecientes, «es hoy lo más promisorio y lo que más rápido puede dar resultado». En esta sintonía, recordó la amplia experiencia argentina con estas prácticas sobre otras enfermedades. 

Sistema sanitario de Rusia preparada para afrontar una segunda ola del COVID-19

El jefe del Gabinete ruso, Mijaíl Mishustin, al presentar el informe sobre la gestión de su Gobierno en 2019 afirmó que el Ejecutivo actual trabaja en base a «las tareas clave y puntos de referencia para el futuro próximo» formulados por el presidente Vladímir Putin. «El objetivo principal del Gobierno es el crecimiento de la calidad de vida de cada persona en el país. El objetivo será logrado con el crecimiento económico, el desarrollo de la esfera social, es decir el alcance de los objetivos nacionales que nos planteó el presidente», señaló el primer ministro. «El plan incluye tanto las medidas anticrisis actuales, como los nuevos pasos que deben garantizar la recuperación de empleo e ingresos de la población, el crecimiento económico y los cambios estructurales a largo plazo», enfatizó Mishustin. En otro orden, el primer ministro, aseguró citando a la oficina nacional de protección al consumidor (Rospotrebnadzor) que cuatro vacunas producidas en Rusia mostraron ser seguras. «Confío en que en otoño podamos contar con nuestra propia vacuna segura contra el coronavirus. Estoy convencido de que nuestros desarrollos tendrán demanda en Rusia y en todo el mundo. Nuestra industria farmacéutica y médica rusa fueron capaces de enfrentar la epidemia», expresó el jefe del Gobierno. Además, Mishústin mencionó en su discurso el desarrollo de turismo interior, habló de un Estado de la Unión entre Rusia y Bielorrusia, abogó por combinar la enseñanza tradicional con el formato online. Destacó una disrupción tecnológica y la necesidad de desarrollar nuevos sectores, incluido el de la inteligencia artificial. En otras noticias El ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, reiteró este miércoles a su homólogo de Argelia, Sabri Boukadoum, que mientras que en Libia continué la dualidad de poderes, los actores externos procurarán influir sobre su situación dirigiendo sus miradas ora a unos u otros dirigentes del país. «A los actores extranjeros, sobre todo no regionales, no les preocupa la suerte del Estado libio, al que ellos destruyeron, despreciando la opinión de la Unión Africana y sus intentos de normalizar la situación. Tal conducta de la OTAN fue criminal, no se cumplen los acuerdos logrados gracias a los colosales esfuerzos que se desarrollaron en el período posterior a la agresión de la OTAN», afirmó el canciller ruso. Estos y otros temas en El Punto

El buenísimo estado de las relaciones entre Moscú y Teherán

Teherán está satisfecho con la ayuda que le presta Rusia para hacer frente a la postura no constructiva de EEUU, recalcó el ministro de Exteriores iraní, Mohamad Yavad Zarif, antes de reunirse con su homólogo ruso, Serguéi Lavrov, en Moscú. El ministro de Exteriores de Irán, Mohamad Yavad Zarif, calculó que visitó Rusia con mayor frecuencia que sus antecesores en el cargo: «Muchas gracias por su hospitalidad por trigésima vez. Creo que batí el récord de visitas de ministros de Exteriores a Rusia. Las relaciones entre Moscú y Teherán actualmente son las mejores en el último decenio. Realmente esperamos el desarrollo máximo posible de esas relaciones a largo plazo, de la manera más constructiva. Eso, sin duda, beneficiará a nuestros dos países. Esa relación, basada en el respeto mutuo, también traerá la paz y la seguridad a la región», declaró el canciller iraní. «Nos sentimos muy satisfechos con la ayuda de Rusia para hacer frente a la postura no constructiva de Estados Unidos en el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y en el Consejo de Seguridad de la ONU», añadió el ministro de Exteriores iraní, Mohamad Yavad Zarif. A su vez, el ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, declaró durante su encuentro con Zarif que Moscú confía en que se logre preservar el PAIC: «Nuestro encuentro es una importante etapa en los esfuerzos que emprenden los miembros del pacto nuclear. Consideramos que la línea de comportamiento de Estados Unidos es destructiva en todos los sentidos, los colegas norteamericanos se proponen destruir por completo ese importantísimo documento (PAIC) y también otros acuerdos de control de armamento y no proliferación», puntualizó Lavrov. En mayo de 2018, EEUU rompió el acuerdo y empezó a imponer sanciones contra Irán con el argumento de que ese país seguía desarrollando armas nucleares. Mientras tanto, Rusia detectó en la última jornada 5.842 nuevos casos del coronavirus, con lo que el número total de contagios en el país aumentó a 783.328, informó este 21 de julio el centro operativo nacional para la lucha contra la propagación del virus. La mayoría de los nuevos contagios se han detectado en Moscú (602), el Distrito Autónomo de Janti-Mansi (228) y en la provincia de Sverdlovsk (227). «Durante la pasada jornada se confirmaron 153 casos letales (…) durante todo el período en Rusia fallecieron 12.580 personas» por el COVID-19, indica el texto. Es posible que la vacuna contra el coronavirus sea renovada con un intervalo de unos cuantos años, en dependencia de la elaboración de la inmunidad. Y la vacuna para los niños comenzará a ser probada una vez que sea testeada en los adultos. La vacuna no es un fármaco, ella está destinada para las personas sanas. Son necesarias garantías fiables de que su inmunidad contra la interferencia no se verá afectada. Y en esto, el prototipo ruso del Instituto Gamalei tiene una ventaja, cual es, de que fue creado sobre la base de la vacuna ya probada contra el Ebola, declaró el académico Alexander Ginsburg, director del Instituto de Epidemiología y microbiología Gamalei: «Aprovechamos estos avances y esta plataforma tecnológica para, en un tiempo muy limitado, en cuestión de algunos meses, crear, primero, un prototipo de esta vacuna y, a continuación pasar todo el curso de las pruebas preclínicas. Ahora se encuentra en pleno auge la segunda fase de las pruebas clínicas en la que se determina la eficacia inmunológica de estos medicamentos», declaró el científico. En otro orden, la Duma del Estado rusa en una sesión plenaria del 21 de julio adoptó una ley que enmienda la legislación electoral con la posibilidad de optar por celebrar la votación durante varios días en las elecciones de todos los niveles. Según las enmiendas, la votación durante varios días en Rusia se aplicará no solo a las elecciones locales, sino también a las parlamentarias y las presidenciales. La comisión electoral, que organiza elecciones y referéndums, deberá decidir si estos se celebran durante varios días seguidos, pero no más de tres días. Al mismo tiempo, las enmiendas fijan la posibilidad de la votación fuera de los edificios designados para estos fines, en los territorios adyacentes. La votación en las elecciones de todos los niveles en el curso de varios días elevará la asistencia de los electores, lo cual reducirá la posibilidad de falsificaciones, estima el subjefe del Comité de Construcción Estatal y Legislación de la Duma, Mijaíl Emeliánov. «He recibido gran cantidad de cartas de apoyo al proyecto de ley. Simplemente a la gente le resulta más cómodo: alguien quiere votar en un día hábil, otro el fin de semana. Y el proyecto de ley ofrece precisamente tal posibilidad. Cuánto más días haya para votar tanto mayor será la asistencia», dijo Emeliánov. Estos y otros temas podrán escuchar con más detalle en la presente edición de El Punto, un espacio informativo-analítico de Radio Sputnik desde Moscú.

El negocio alrededor de la urgencia del hambre

Desde hace un mes, la Cátedra de Ingeniería Comunitaria de la UBA está trabajando en los sobrecostos para la adquisición de alimentos por parte del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Putin en ceremonia de puesta de quilla en Crimea de dos buques de asalto anfibio

En la ceremonia de puesta de quilla de los buques celebrada en Kerch, Crimea, el presidente Vladímir Putin declaró que unos 60 buques militares y embarcaciones de apoyo logístico de Rusia se encuentran actualmente en diversos océanos, más de la mitad en sus sectores lejanos. El presidente de Rusia, Vladímir Putin, participó en la ceremonia de puesta de quilla —inicio de la construcción— de dos buques de asalto anfibio en el astillero Zaliv de Kerch. «Rusia seguirá aplicando la política de tener una flota de alta capacidad de combate y de construir navíos dotados de armas y equipos técnicos de altas tecnologías», declaró Putin y agregó que los nuevos submarinos «reforzarán el potencial de combate de Rusia». «Hasta el 70% de los buques de la Marina de Guerra rusa serán modernizados hacia 2027», agregó. También este 20 de julio, en el astillero Sevmash de San Petersburgo comenzó la construcción de dos fragatas del proyecto 22350, mientras en el astillero Sevmash de Severodvinsk (región de Arjánguelsk, norte europeo de Rusia) comenzó la construcción de dos submarinos nucleares armados con misiles de crucero Yasen-M. El astillero Sevmash inició la construcción de los submarinos Voronezh y Vladivostok que podrán portar armamento hipersónico, declaró el director general de la empresa, Mijaíl Budnichenko, al informar al presidente ruso por videoconferencia. Como era de esperar, durante su viaje a Crimea el mandatario ruso fue preguntado sobre el coronavirus. «La celebración del Desfile de la Victoria y la votación sobre las enmiendas a la Constitución de Rusia no provocaron nuevos brotes de coronavirus», remarcó Putin. Mientras tanto, en Rusia se han detectado menos de 6.000 contagios de COVID-19 diarios por primera vez desde el 29 de abril, cuando el aumento fue de 5.841 casos. En las últimas 24 horas en Rusia se confirmaron 5.940 nuevos casos del COVID-19 en 85 regiones. Otras 85 personas fallecieron en Rusia en el último día por coronavirus, lo que eleva la cifra total de los decesos a 12.247, informó este 20 de julio el centro operativo nacional para la lucha contra la propagación del virus. En otro orden, la portavoz de la Cancillería rusa, María Zajárova, se refirió a los «excelentes ejemplos de interacción» con diplomáticos ucranianos y personalidades oficiales de Georgia para evacuar a sus ciudadanos de esos países y a nacionales ucranianos y georgianos varados en Rusia por la pandemia de COVID-19. Según la diplomática, el programa de evacuación de ciudadanos rusos de otros países en medio de la pandemia funciona no solo en bien de esas personas, dado que los familiares, incluso no siendo ciudadanos de Rusia, igualmente son miembros de las familias de los ciudadanos rusos. Estos y otros temas en esta edición del programa El punto.

Alemania defiende a rajatabla el derecho de la UE a decidir su política energética

El ministro de Exteriores alemán, Heiko Maas, se mostró indignado por las sanciones de Washington contra el gasoducto Nord Stream 2, que no respetan la soberanía de Europa y su derecho a decidir independientemente dónde y cómo recibir la energía. En una declaración divulgada por el Ministerio de Exteriores alemán, el canciller germano destacó que «con las declaraciones de que las empresas europeas también se ven amenazadas por sanciones, el Gobierno de EEUU no respeta la soberanía de Europa». «La política energética europea se hace en Europa y no en Washington. Rechazamos las sanciones extraterritoriales», expresó Maas. A su vez, el portavoz de la Presidencia rusa, Dmitri Peskov, afirmó que Estados Unidos presiona a empresas europeas con el anuncio de nuevas sanciones en relación con los gasoductos rusos. «Es una continuación de la burda política de restricciones de toda clase, de burdas presiones sobre empresas europeas, entre ellas las de Rusia. No es sino un intento de forzar a los europeos a que compren el gas más caro, en unas condiciones menos ventajosas», declaró el portavoz del Kremlin. Recordemos que este 16 de julio, el Secretario de Estado de EEUU, Mike Pompeo, anunció que Washington planea extender las sanciones impuestas en virtud de la Ley para Contrarrestar a los Adversarios a través de Sanciones al gasoducto Nord Stream 2 y al segundo ramal de Turk Stream. Pompeo afirmó que no son proyectos comerciales sino herramientas con las que el Kremlin «procura explotar y expandir la dependencia europea del suministro de hidrocarburos rusos». Por su parte, Konstantín Kosachov, presidente del Comité de Asuntos Internacionales del Consejo de la Federación (Senado de Rusia), considera que convendría celebrar una conferencia europea sin participación de «actores exteriores» para discutir los problemas que importan a Europa, en la que podrían participar Alemania, Francia y Rusia. El gasoducto Nord Stream 2, impulsado por una alianza de empresas de Rusia, Alemania, Austria, Francia y los Países Bajos, conectará a los dos primeros países por el fondo del mar Báltico. Se oponen al nuevo gasoducto EEUU, que busca vender a Europa el gas natural licuado de sus yacimientos de esquisto, y algunos países europeos como Polonia, Letonia y Lituania. Mientras tanto, el mercado laboral ruso debe recuperarse completamente en 2021 de las secuelas de la pandemia de coronavirus, declaró el presidente de Rusia, Vladímir Putin, en una reunión dedicada al presupuesto federal para los próximos años. A la vez Putin admitió que cuando las autoridades aumentaron el nivel de prestaciones por desempleo, «llegaron para recibirlas muchos de aquellos que antes no trabajaban pero no solicitaban esos fondos». «Pero igual este índice refleja la situación real en el mercado laboral, muestra que ellos siguen sin trabajo», apuntó. © Sputnik / Vitaly Podvitski EEUU busca un nuevo mazo contra el gas ruso En otro orden, Rusia detectó en la última jornada 6.428 nuevos casos del coronavirus, con lo que el número total de contagios en el país aumentó a 752.797, informó este 16 de julio el centro operativo nacional para la lucha contra la propagación del virus. La mayoría de los nuevos contagios se han detectado en Moscú (531) el número más bajo desde principios de abril,  y San Petersburgo (256). Durante la pasada jornada se confirmaron 167 casos letales, durante todo el período en Rusia fallecieron 11.937 personas por el COVID-19, indica el texto. Estos y otros temas en esta edición del programa El punto.

Coronavirus ahoga España y desorienta a la población

El juez de guardia de Lleida avaló el confinamiento por un plazo de 15 días prorrogables, en esa ciudad y otros seis municipios de la comarca española de Segrià dictado por el Gobierno de Cataluña. Así informó el Tribunal Superior de Justicia de esa comunidad autónoma. Dos días antes una magistrada de esa ciudad rechazó aplicar un confinamiento domiciliario a más de 160.000 habitantes de la comarca de Segrià, en el norte de Cataluña, ante un rebrote del coronavirus. La juez se opuso a la orden dictada por el Gobierno catalán, que debía entrar en vigor el 13 de julio, al considerar que contemplaba restricciones propias del estado de alarma, una herramienta que solo puede ser autorizada por el Gobierno de España. El magistrado de Lleida, defendió que las acciones previstas por el Gobierno catalán «son proporcionadas a las finalidades que se pretenden», pero dijo que en Segrià las restricciones serán un poco más laxas que las del estado de alarma en España. El último reporte del Centro de Investigaciones Sociológicas (SIC) de España indica que la gran mayoría de la población, cerca del 87%, considera que las medidas que el Gobierno desplegó para frenar la pandemia el pasado marzo fueron necesarias. El sociólogo español Aníbal Garzón, cree que tras tres meses de confinamiento en su país, siguiendo un levantamiento por etapas, se observa que la no existencia de una vacuna para zanjar el coronavirus en España está provocando el aumento de brotes del virus en el país. «Existe además el debate de que gran parte del PIB de España depende del turismo internacional. Muchos comercios, cadenas hoteleras presionaron al gobierno para reactivar la economía, lo que también generó un problema de salud y seguridad ciudadana en España», afirmó el especialista. En otras noticias Rusia detectó en la última jornada 6.422 nuevos casos del coronavirus, con lo que el número total de contagios en el país aumentó a 746.369, informó este miércoles el centro operativo nacional para la lucha contra la propagación del virus. «Durante la pasada jornada se confirmaron 156 casos letales (…) durante todo el período en Rusia fallecieron 11.770 personas» por el COVID-19, indica el texto. Mientras, el primer grupo de voluntarios que participó en las pruebas de la vacuna contra el coronavirus ha sido dado de alta. «Todos ellos han pasado el chequeo final y se hicieron el análisis de sangre para detectar la inmunidad a la infección», comunicó este 15 de julio el Servicio de prensa del Ministerio de Defensa de Rusia. Estos y otros temas en El Punto.

«En África, el Covid queda en último plano»

La Organización Mundial de la Salud (OMS) informó que el continente africano superó los 600.000 casos de Coronavirus y registró 13.473 fallecimientos. Según las estadísticas, Sudáfrica es el país más afectado con 287.796 positivos y 4.172 muertes.

Rusia, preocupada por los incidentes en la frontera de Armenia y Azerbaiyán

El Kremlin «observa con preocupación la escalada de hostilidades en la frontera de Armenia y Azerbaiyán» que se plasmó el fin de semana pasado en enfrentamientos armados, afirmó el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov. El portavoz del Kremlin expresó preocupación por los bombardeos en la frontera armenio-azerbaiyana y aseguró que Rusia está dispuesta a aplicar sus esfuerzos de mediador para normalizar la situación. Recordó que el ministro de Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, ya sostuvo conversaciones telefónicas con sus homólogos de Bakú y Ereván. El 12 de julio se produjo un enfrentamiento armado en la frontera entre la región azerbaiyana de Tovuz y la provincia armenia de Tavush, en el norte de ambas naciones, a varios cientos de kilómetros de la autoproclamada república de Nagorno Karabaj. El Ministerio de Defensa de Azerbaiyán denunció que los militares armenios dispararon contra sus posiciones, y que hubo bajas en ambos bandos. Armenia afirmó que solo Azerbaiyán sufrió bajas en el intento de apoderarse de un puesto fortificado en su territorio. Armenia y Azerbaiyán mantienen una disputa territorial en torno a Nagorno Karabaj (sur), que estalló en 1988 cuando esa zona, de población mayoritariamente armenia, decidió separarse de la entonces República Socialista Soviética de Azerbaiyán. Azerbaiyán insiste en recuperar su integridad territorial, mientras que Armenia defiende los intereses de la autoproclamada República de Nagorno Karabaj, que no es parte de las negociaciones. El Dr. en Geopolítica de la Universidad de Pisa Rolando Dromundo comentó la situación. «Obviamente es un conflicto histórico entre Azerbaiyán y Armenia y no tiene nada que ver con la pandemia. Se necesita un acuerdo que sea capaz de garantizar una paz duradera en la región, por eso se necesita saber qué es lo que quieren los habitantes de Nagorno Karabaj y qué pueda generar una estabilidad política y económica para los dos países», dijo el experto. Mientras tanto, el subtitular del Consejo de Seguridad de Rusia Dmitri Medvédev, presidente del oficialista partido Rusia Unida, declaró que las relaciones interestatales requieren de una corrección sustancial y que la pandemia había agudizado los momentos de crisis en la política internacional. Este juicio, lo emitió en una mesa redonda telemática internacional, con la participación de dirigentes de partidos parlamentarios de distintos países, sobre el tema «La cooperación en la esfera de la seguridad en el período de la pandemia del COVID-19«.  En otro orden, las autoridades rusas confirmaron este 14 de julio 6.248 nuevos casos del coronavirus, frente a los 6.537 contagios registrados un día antes, según los datos actualizados del centro operativo de Rusia para la lucha contra la propagación del virus. El mayor número de contagios por el COVID-19 diarios corresponde a Moscú (613), San Petersburgo (281) y el distrito autónomo de Janti-Mansi (268). Mientras que la menor cantidad de nuevos casos del coronavirus se detectó en la región autónoma Hebrea (cinco), el distrito autónomo de Nenetsia (1) y la ciudad crimea de Sebastopol (1). «En la última jornada se confirmaron 175 casos letales, durante todo el período en Rusia fallecieron 11.614 personas». Estos y otros temas en esta edición del programa El punto.

Putin: «La consolidación social de los rusos contrarrestó el coronavirus»

La consolidación mostrada por la ciudadanía rusa permitió al país responder al COVID-19 de forma adecuada, pese de las deficiencias, declaró el presidente Vladímir Putin, en una videoconferencia dedicada a la implementación de los proyectos nacionales (reunión del Consejo para el Desarrollo Estratégico y Proyectos Nacionales). «En Rusia, los decesos por 100.000 habitantes son menores  que en muchos otros países incluídos los Estados europeos con infraestructura en sanidad bien desarrollada», dijo Putin al subrayar que la lucha contra el coronavirus continúa a fin de eliminar el daño que la epidemia ocasionó a la economía y a la esfera social del país. «Rusia logró evitar un aumento dramático del desempleo, como sucedió en otros países, lo que implica que el país tiene potencial para funcionar con mayor eficacia», agregó Putin al destacar que Rusia está lista para adherirse al grupo de líderes mundiales en digitalización y desarrollo tecnológico. «Debemos facilitar un potente desarrollo digital en todas las áreas de nuestra vida: educación, asistencia médica, servicios estatales y servicios de vivienda, y claro, necesitamos promover nuevas ideas en el terreno empresarial», dijo el jefe del Kremlin. En este orden, la semana pasada el primer ministro ruso, Mijaíl Mishustin, habló del plan de acciones para restaurar la economía del país después de la crisis del coronavirus y explicó que el plan se basa en una intensa digitalización de la economía y del Gobierno. En otras noticias Rusia detectó en la última jornada 6.537 nuevos casos del coronavirus, con lo que el número total de contagios en el país aumentó a 733.699, informó este 13 de julio el centro operativo nacional para la lucha contra la propagación del virus. La mayoría de los nuevos contagios se han detectado en Moscú (672) y San Petersburgo (291). «Durante la pasada jornada se confirmaron 104 casos letales (…) durante todo el período en Rusia fallecieron 11.439 personas» por el COVID-19, indica el texto. Estos y otros temas en El Punto.