Francia comienza a observar colapsos en su sistema sanitario

Rosmit Mantilla Periodista, defensor de los derechos LGBT, actual diputado venezolano por Tachira, radicado en Francia, detalló la situación del país europeo frente a la segunda ola de contagios por coronavirus.
Aprendiendo a convivir con una nueva realidad

Claudia Sánchez, argentina residente en Madrid, en diálogo con FRECUENCIA ZERO comentó cuál es la situación en España respecto al rebrote de COVID-19, que medidas se están tomando y cuáles son la reacciones de la población en ese país ante un contexto que parece no tener fecha de finalización. En Europa, luego de una tregua donde la cantidad de casos pareció estabilizarse y tender a la baja, nuevamente se encendieron la alarmas y crece la preocupación por el sostenido aumento de contagios: «El rebrote ya está en todos lados, ya está habiendo restricciones en la movilidad para no hacer un confinamiento como fue en Marzo. Estamos con ese tema ahora, tratando de convivir con lo que se llama la nueva normalidad. A principio de año la gente salió corriendo para el supermercado, no daban abasto, fue muy loco eso. Por eso ahora no sé quiere volver a un confinamiento total. En cada comunidad autónoma se van tomando decisiones según la cantidad de casos, para habilitar la circulación dentro o fuera de cada una de ellas. Sí lo que está se está estudiando es el toque de queda, la restricción nocturna. Porque acá se dieron cuenta que cuando se empezaron a relajar las medidas, en Junio aproximadamente, cuando ya se podía salir en distintos horarios, empezaron a haber más cantidad de casos. Acá la gente está muy acostumbrada a ir a los bares a tomarse una copa, encima ya llega el invierno y eso no ayuda mucho», detalló Claudia Sanchéz sobre la situación en Madrid, lugar donde vive actualmente. Sobre los medidas que se toman, tanto en cuestión de protocolos como a nivel de cuidados personales, Claudia describió: «En supermercados, bares, centro de deportes como gimnasios, en todos estos lugares hay limitación del aforo. Los restoranes trabajan con un 75% de su capacidad, los gimnasios con el 50%, la barras de los bares y en las terrazas marcan en el piso la distancia de seguridad. En Madrid particularmente, todo el mundo está acostumbrado al uso de la mascarilla, del barbijo, salvo que esté haciendo algún deporte, pero incluso en los restoranes, hasta el momento en que te traen la comida, la gente está con el barbijo puesto. Lo mismo con mantener la distancia en el subte, cuando ven que la capacidad está completa, dan la voz de que tenés que esperar. Lo mismo ponerse alcohol en gel o guantes para entrar a los negocios, uno se van acostumbrando a todo para cuidarse». En relación a la resistencia que se presenta en algunos sectores de la sociedad, la residente argentina explicó: «Acá hay gente que se cuida y también están los negacionistas, como les llaman acá, que protestan contra el uso de la mascarilla, diciendo que esto no es virus y muchas cosas así. Uno tiene que seguir adelante, tiene que trabajar, vivir, trasladarse, cumpliendo con todas las medidas de seguridad, los colegios están funcionando, por ejemplo y hay que llevar a los chicos. En Madrid hubo manifestaciones y hay centros de salud que están colapsados, porque mucha gente entra en paranoia con algunos síntomas, por eso suben las consultas y también es cierto que hay más casos, también se detectan más porque ahora hay más testeos. Por ejemplo, en nuestro barrio estamos confinados, solo podemos salir a hacer las compras y circular por un perímetro indicado. Aunque ahora no vi lo mismo, les puedo contar que hace 15 días, cuando también estuvimos confinados, había policías en los parques y en la calles controlando la circulación de la gente». Por último, sobre las consecuencias que tuvo la pandemia en la actividad económica, Claudia precisó: «Desde el primer confinamiento, los bares, peluquerías, centros de estética, ópticas y muchos comercios que no son de consumo masivo estuvieron cerrados. Luego, hubo negocios que directamente bajaron sus persianas, porque no podían pagar el alquiler y más allá de los meses que el Estado dio subsidios para mantener a los empleados, luego no pudieron seguir y mucha gente también quedó desocupada. En cuanto a lo que viene no podemos llenarlos de miedo, si tenemos que cuidarnos entre todos, pero la vida tiene que seguir adecuándonos a la situación porque todavía no sabemos cuanto tiempo más va a durar está realidad que nos toca».
Alemania y el segundo brote de coronavirus

Daniel Lara Farías, Periodista de la emisora Radio Caracas Radio, la web Panampost y el canal Factores de Poder de Miami, comentó como transita Alemania el segundo brote la pandemia de coronavirus.
Se espera para el 2021 la llegada de la vacuna de Oxford

La Profesora Marta Cohen, Patóloga pediatra en Sheffield, Reino Unido, se refirió a la situación sanitaria en Europa frente al segundo brote del virus y la fabricación de la vacuna de Oxford que llegaría a nuestro país en 2021.
Anticuerpos de llama neutralizan el covid-19

Juan Pablo Malito, Responsable de planta Biotecnológica INCUINTA, detalló las investigaciones que llevan adelante en la neutralización del coronavirus con anticuerpos de llamas y huevos de gallina.
Vivir en una burbuja

Georgina Rossi, docente del nivel inicial en el Distrito Escolar 11, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, hizo una evaluación sobre la vuelta a la presencialidad para las salas de 5 años y compartió las sensaciones que esto genera en la comunidad educativa. Ante el anuncio del Jefe de Gobierno, Horacio Rodriguez Larreta, de que el lunes próximo se retomarían las clases presenciales para chicos y chicas del último año del nivel incial, Georgina Rossi manifestó: «Estoy muy triste, no tenemos idea como llevar adelante esta propuesta. Nos enteramos por los medios que se aprobaba la revinculación para las salas de 5 años y no tenemos información oficial todavía, circularon un protocolo por redes sociales que es casi igual al que se conoció para 7mo grado, no se tienen en cuenta las diferencias entre niveles. Quién armó este protocolo no tiene ni idea lo que es dar clase». La docente afirmó que no se los tuvo en cuenta al momento de tomar esta decisión: «Lo que viene sucediendo es que desde el Ministerio de Educación dicen que se reunen con los gremios, pero cuando se llega a esos encuentros, ya están las bajadas hechas, no hay un espacio de diálogo, no hay debate, no fuimos consultados. No esta claro que nos convoquen para actividades recreativas, somos profesores, no recreólogos. Le están sacando la importancia al nivel, no somos una guardería. Se habla de revinculación, cuando la venimos sosteniendo por un montón de canales, por Whatsapp, por Zoom, por plataformas, llamados telefónicos, fuimos a las casas de nuestros alumnos y alumnas. Se plantea que los chicos van a ir en burbujas de 7 alumnos cada una (junto con el personal docente, no docente y de maestranza, completarían 10 personas) y que no siempre van a estar con su docente, porque depende de la cantidad de personal que está disponible en la escuela, ni siquiera es eso lo que se puede garantizar». En relación a las dificultades que presenta esta modalidad de clases, Rossi describió: «Es casi imposible aplicar todo esto, se pierde toda la especificidad del nivel, donde se aprende jugando, compartiendo. No podemos estar todo el tiempo diciendo no, que no se toquen, que no se acerquen. Otro tema es que los padres deben firmar un declaración jurada diciendo que los chicos no tienen fiebre, no tienen síntomas de COVID, pero además, que se hacen responsables de cualquier cosa que pueda suceder dentro de la institución, deslindando de todo al gobierno de la Ciudad. Si un chico se cae y se lastima o tiene algún problema, no se puede llamar al SAME porque está abocado a casos de COVID, entonces ¿qué hacemos? Para los docentes sería lo mejor dar clases en el aula, que es para lo que nos preparamos, pero seguimos haciendo todo lo posible para sostener la virtualidad porque hay que desmitificar lo que dicen Larreta y Acuña, que los chicos van a ir encontrarse con sus docentes, con sus compañeros y compañeras, esto no es así por que hay que ver en que burbuja les toca. No están dadas las condiciones, la realidad que plantean en las conferencias de prensa no es la que vivimos en las escuelas».
Nuevo brote de coronavirus despierta las alertas en Italia

Hernán Polo Friz, Especialista en cardiología y medicina interna, y trabaja como dirigente medico a alta especialización en el departamento internístico del Hospital de Vimercate, detalló la situación de Italia frente al segundo brote del virus.
“No tiene sentido seguir una cuarentena así”

Edgardo Trivisonno, Médico sanitarista y ex subsecretario de Salud de la ciudad de Buenos Aires, habló sobre la situación sanitaria y las políticas que se llevan a cabo para prevenir los contagios.
Esperanzador dispositivo para tratar el Covid-19

Guillermo Montiel, Neumonólogo y Coordinador de la Unidad de Soporte Ventilatorio No Invasivo (Usovni) del Hospital Fernández, se refirió al nuevo dispositivo que trata de manera no invasiva y reduce significativamente los traslados a terapia intensiva en pacientes enfermos de coronavirus.
Una vuelta complicada

Georgina Rossi, docente del nivel inicial del Distrito Escolar 11, en comunicación con FRECUENCIA ZERO detalló como se vive desde la comunidad educativa la reanudación de las clases presenciales en las escuelas porteñas. En primer término, Rossi expresó: «La realidad es que al día de hoy no tenemos información certera de cómo se va a llevar adelante esto. Por momentos nos vamos enterando por los medios de comunicación. Consideramos que las escuelas no tienen la infraestructura, hay instituciones que ni siquiera tienen los espacios abiertos necesarios que se vienen planteando. En lo que recibimos parece que se habla de escuelas de otro país, no está claro como todo lo que hasta ahora no se hizo, se va hacer de manera maravillosa. No está el personal necesario, ni el personal docente, ni el personal de maestranza. Faltan un montón de cargos por cubrirse y no está claro cómo se van multiplicar los docentes para cumplir con todo. Se habla de una vuelta a clases , como si no hubiéramos dando clases desde Marzo. La situación es muy triste, porque se está hablando de una realidad que no es tal». Consultada sobre los protocolos que se plantean desde el Ministerio de Educación porteño, la docente manifestó: «Lo que tenemos hoy es una carta que les llegó a los supervisores y a los equipos de conducción con algunas pautas establecidas para escuelas que no parecieran ser las de la Ciudad de Buenos Aires. A partir de toda la situación actual, los docentes nos debemos hacer cargo de tareas que no nos corresponden. Por ejemplo, durante el año yo no puedo tomarle la fiebre a una nena o un nene que se enferma. A partir de ahora parece que los docentes podemos hacer todo, tampoco se específica si habrá personal que haga esto. Otra tarea sería la de desinfectar la cosas, imagínense como se llevaría a hacer todo eso, no está nada detallado». Con respecto a los canales de diálogo con el Gobierno de la Ciudad, describió: «Soledad Acuña, no es docente, Larreta tampoco, entonces están hablando personas que no tienen idea de lo que es el campo. Si quieren hablar de recuperar el vinculo pedagógico, porque no nos llaman a nosotros. Además, muchos estudiantes no perdieron el vinculo porque los docentes no hicimos cargo de que así sea, contactándolos, pagando las fotocopias de nuestros bolsillos, les acercamos materiales para la entrega de canasta y eso no se cuenta. Entre los discursos y lo que sucede realmente, hay una gran brecha». Con respecto a la modalidad que se implementará desde la semana que viene, la docente puntualizó : «Hay algo muy importante que aclarar es que no hay vuelta a clases, desde el 16 de marzo hay personas que están haciendo de todo, llamando a alumnos que no tienen conectividad desde su nuestros propios celulares durante toda la jornada, desde las 8 hs a las 16.30 hs. Lo que se plantea es la vuelta a presencialidad. Se podría solucionar con la entrega de dispositivos y liberar la conectividad, hay un montón de herramientas que se podrían llevar a cabo, pero ahora plantean que quiere implementar la presencialidad por el plano afectivo. Yo mantengo el contacto con alrededor de 25 de los 30 alumnos que tengo. Más allá de que la pantalla es algo más impersonal el vínculo está. Ninguna de la familias de mi sala quieren retomar la presencialidad para no correr el riesgo de contagiar algún integrante y se pueda causar un daño, esto es así». En comparación con las aperturas de las clases en otros distritos y en otros países, Rossi sentenció: «La situación de las escuelas públicas en CABA es terrible. Hace muchos años que el presupuesto en educación viene bajando, por eso yo no puedo ver viable esto, si muchas veces no nos llegan los elementos de protección para las entregas de canastas ¿Quién nos puede garantizar que ahora va a venir un aluvión de personas a desinfectar las escuela? ¿Quién nos asegura que los materiales de higiene van a llegar cuando hasta ahora no fue así?».