Se amplió una denuncia contra Nación por la Coparticipación

Los legisladores de la Coalición Cívica ampliaron una denuncia contra Javier Milei y Luis Caputo a raíz del incumplimiento del fallo de la Corte Suprema que ordenaba a la Nación girar el 2,95% de los fondos a la coparticipación de la Ciudad de Buenos Aires. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el periodista Lucas Campos repasó la polémica por la coparticipación y comentó que Jorge Macri había señalado junio como la fecha límite para dicho pago, algo que se terminó incumpliendo. Los legisladores que encabezan la ampliación de la denuncia son Del Gaiso, Ferrero y Reyes, denuncia que tiene su origen en diciembre de 2022 durante el mandato de Alberto Fernández. “Es una medida para presionar al gobierno nacional para que de una vez por todas abonen este dinero tan necesario para el gobierno de la Ciudad”, señaló Lucas Campos. Jorge Macri se pronunció al respecto y dijo que su relación con Milei era buena, pero que todavía les deben la coparticipación: “el nuevo gobierno ya está asentado, pasaron 6 meses y hay un fallo de la Corte así que está bueno que empiecen a pagar lo que le deben a los porteños”, arremetió el Jefe de Gobierno porteño.
Ciudad continúa el reclamo por la coparticipación

El Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Jorge Macri, se reunió con el ministro de economía de la Nación, Luis Caputo para reiterar el planteo por la restitución de la coparticipación. Se trató de la segunda parte de una primera reunión que ambos funcionarios mantuvieron a principio de año. Del encuentro también participaron el Jefe de Gabinete de Ciudad, Néstor Grindetti, así como el ministro de hacienda y finanzas, Gustavo Arengo Piragine. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el periodista Lucas Campos se refirió a la reunión y sostuvo que “Jorge Macri le dijo a Caputo que tienen plazo hasta julio”, en términos presupuestarios. Asimismo, explicó que “en el gobierno de Alberto Fernández, el gobierno nacional le recortó a la Ciudad de Buenos Aires un 2,1%”, mientras que la administración porteña denuncia que Nación le debe, con intereses, $1.2 mil millones: “Ciudad necesita esa plata para arrancar porque está todo muy parado y el presupuesto es acotado”, agregó. Campos también adelantó que podría existir una nueva reunión “dentro de uno o dos meses”, justo cuando vence el plazo dado por el Jefe de Gobierno. La sintonía política que ambas gestiones sostienen desde su asunción, podría servir para llegar a un consenso y que se concrete el fallo de la Corte Suprema, que en el año 2022, dictó una medida cautelar a favor de la Ciudad y le devolvió, de forma provisoria, el 2,95% de la masa de fondos coparticipables.
Chubut advierte que se defenderá de Nación hasta las últimas consecuencias

El gobernador Ignacio Torres compareció ante el pleno de la Legislatura del Chubut para explicar la situación problemática que enfrenta la provincia con el gobierno nacional, tras el reclamo por los $13.500 millones que se les retuvo de la coparticipación por una deuda contraída con el Estado Nacional. Frente a esto, el dirigente del PRO amenazó con cortar el suministro de petróleo y gas si no se resolvía dicha “retención indebida”, mientras que todo el arco político aprobó un proyecto que habilita al mandatario chubutense a agotar todas las vías necesarias para resolver el conflicto. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el diputado provincial Daniel Hollmann, quien preside el bloque oficialista de Despierta Chubut y el PRO Chubut, aclaró que “no se le otorgaron facultades extraordinarias de ningún tipo al gobernador, sino que se le encomendó que lleve adelante y agote todas las vías administrativas, judiciales y medios alternativos de solución de conflictos para abordar este problema”. Además, resaltó que incluso diputados de La Libertad Avanza acompañaron el reclamo, además de diferentes sectores como las cámaras empresariales y las empresas privadas: “si es necesario llegar a tomar la decisión de dejar de enviar recursos a Nación, se va a avanzar también con eso”, expresó. Asimismo, se refirió a la interna que se generó en el PRO a nivel nacional a raíz del comunicado que publicó Patricia Bullrich, con la firma de dirigentes de todo el país, a favor del gobierno de Javier Milei: “somos una de las dos provincias gobernadas por el PRO junto con Entre Ríos, por eso nos llama la atención no encontrar apoyo en este reclamo; hemos encontrado más apoyo y colaboración de diferentes gobernadores y dirigentes políticos de otros espacios, que del nuestro”. Cabe destacar que 23 de los 24 gobernadores del país salieron a apoyar a Ignacio Torres, inclusive el Jefe de Gobierno de CABA, Jorge Macri, a excepción del mandatario de Tucumán, Osvaldo Jaldo. Mañana será el día clave para conocer si la amenaza del gobernador de Chubut podrá hacerse realidad.
«El cambio en la Argentina pasa por cumplir la Constitución»

Previo a su viaje a Brasil para la asunción de Lula da Silva, el presidente Alberto Fernández anunció la solicitud del juicio político para el titular de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Horacio Rosatti, “para que se investigue su conducta en el desempeño de sus funciones”. “También ordenaré al señor Ministro de Justicia y Derechos Humanos que promueva las acciones penales pertinentes para que se investiguen los presuntos hechos de corrupción que involucrarían a funcionarios de la Ciudad de Buenos Aires con empresarios contratistas de ese Estado autónomo», afirmó el Jefe de Estado, quien recibió el apoyo de gobernadores. Según el convencional constituyente de 1994, Antonio María Hernández sostuvo que «no hay peor forma de comenzar el año que con esta noticia». En este sentido, señaló la baja calidad institucional de la Argentina, expresada en un hiperpresidencialismo que gobierna por decretos. «Decir que la Corte no puede corregir lo que haga el Poder Ejecutivo o Legislativo es desconocer su esencial función, que es hacer el control de constitucionalidad», manifestó. Al mismo tiempo, remarcó 26 años de violación constitucional, ya que al 31 de diciembre de 1996 tuvo que haber estado la Ley Convenio, vinculada a la Coparticipación. De este modo, planteó el incumplimiento de la profundización y modernización del federalismo. Además, criticó al mandatario argentino por la reducción de los fondos a la Ciudad para transferírselos a la provincia de Buenos Aires, con el objetivo de beneficiarla políticamente. «El cambio en la Argentina pasa por cumplir la Constitución. Cuando eso ocurra, empezará a dejar atrás esa etapa de decadencia que estamos transitando. Estamos muy alejados de la gran reforma del 94», cerró Hernández en diálogo con FRECUENCIA ZERO.
La Ciudad demandará al Gobierno nacional por incumplimiento de la coparticipación

A poco de conocerse el fallo de la Corte Suprema de Justicia sobre la coparticipación, la Ciudad de Buenos Aires denunciará el incumplimiento del Gobierno de la Nación. Si bien no hubo una resolución de fondo, la Justicia determinó que la devolución de parte de los fondos recortados sea en forma diaria y automática por el Banco Nación. Más allá de la discusión por los fondos, el exlegislador de la Ciudad de Buenos Aires (GEN), Sergio Abrevaya, se mostró preocupado por el posicionamiento del Ejecutivo nacional y algunos gobernadores, quienes consideran el incumplimiento de la resolución. Es que la institucionalidad da previsibilidad y orden a la sociedad. Además, señaló, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, que la Constitución pone a la Corte como decisión final y no prevé ningún tribunal por encima, teniendo en cuenta que la gestión nacional pretende una segunda instancia. Al mismo tiempo, Abrevaya sostuvo que la Ciudad debería avanzar con el embargo de las cuentas del Banco Nación si no hay una transferencia automática. «Tiene que ir por el lado que se ejecute la sentencia y el Gobierno quedar más acorralado para cumplirla. Hay antecedentes de incumplimiento, hay dos o tres del kirchnerismo», expresó.
El oficialismo llama a una sesión especial para reducir los impuestos en la Ciudad

La Corte Suprema de Justicia le dio la razón a la Ciudad en la puja con Nación por la reducción de los fondos coparticipables que dictó el presidente Alberto Fernández en septiembre de 2020. El máximo tribunal dictó una medida cautelar, por la cual ordenó que se entregue a CABA el 2,95% de la masa de fondos coparticipables, que dichas transferencias se realicen en forma diaria y automática por el Banco de la Nación Argentina; y dispuso la suspensión de la Ley 27.606 que reducía la participación de esa jurisdicción.