Argentina es bicampeona de América

La selección argentina se coronó en la Copa América 2024 tras vencer 1 a 0 a Colombia con un tanto de Lautaro Martínez en el minuto 112. De esta forma, el equipo dirigido por Lionel Scaloni se convirtió en el más ganador de la historia local, conquistando dos trofeos continentales, una Finalissima y la Copa del Mundo de 2022. El partido fue la despedida de Ángel Di Maria, en tanto Lionel Messi debió retirarse por una lesión en el tobillo. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el periodista deportivo Maximiliano García analizó la Copa y destacó “el gen del éxito” de la selección: “Scaloni les implantó el chip de ganar, ganar y ganar, así que no se relajan nunca; los tipos están allá arriba y nunca se acostumbran a ganar y estoy seguro que van a querer ir por la Finalissima y el próximo Mundial”, destacó. Además, habló sobre el futuro de la Argentina tras la salida de Lionel Messi: “después de Messi yo creo que los capitanes podrían ser De Paul o Cuti Romero, pero incluso no sé si va a estar De Paul después de Messi porque hay una camada de jugadores atrás muy buena que no se relaja; si la Argentina sigue teniendo este proyecto integral de selecciones, tiene un potencial enorme”, agregó.
La hinchada argentina, protagonista de la Copa América

La Selección Argentina mantiene intacto su objetivo de coronarse nuevamente campeón de América. El próximo paso será Canadá, un rival al que ya enfrentó en el partido inaugural de la Copa, y con el que dirimirá su paso a la final mañana en la ciudad de Nueva Jersey. Ariel Plabnik, hincha argentino en Nueva York, viajó a los Estados Unidos para seguir cada uno de los partidos de la Scaloneta y contó su experiencia en primera persona. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el hincha opinó sobre el fanatismo de los locales: “sacando la gente que viene de otros países y que tiene pasión por el fútbol, lo que se ve acá es malo; los estadounidenses tienen cero pasión futbolística y algo van a tener que hacer para el Mundial”, expresó. Además, resaltó que el país se encuentra “más o menos caro para los argentinos”: “En Nueva York se siente la inflación; un café, por ejemplo, está entre un 10% y 15% más caro que en Argentina, pero a al vez un 10% más caro de lo que estaba acá el año pasado; hay que rebuscársela”, agregó. Asimismo, opinó sobre el rendimiento del conjunto local y el estado de los estadios: “con Ecuador hubo rendimientos flojos, nadie se destacó excepto el Dibu; en Houston, el campo de juego me sorprendió porque los desniveles eran una cosa increíble y eso afecta mucho a la selección que tiene un estilo de juego pausado, tranquilo y de asegurar la pelota”, destacó. Escuchá la entrevista a Ariel Plabnik en FRECUENCIA ZERO y compartí.