Palmetta enfrenta a Jamal James con el título del mundo entre las cejas

Hace cinco años, Alberto «Beto» Palmetta decidió irse de la Argentina en busca de su sueño: ser campeón del mundo. Sin embargo, una lesión lo marginó del ring hace ocho meses, cuando estaba por enfrentarse al estadounidense Rashidi Ellis a principios del segundo semestre de 2022. Luego de superar este contratiempo, otra posibilidad aparece en el horizonte. El oriundo de San Isidro (provincia de Buenos Aires), de 32 años, tendrá una cita trascendental para su carrera contra el excampeón mundial Jamal James. El combate, que debió realizarse a finales del año pasado, será el próximo 25 de febrero en Minnesota (Estados Unidos). La última pelea del argentino data de noviembre de 2022, con la victoria –en tres vueltas– frente al dominicano Thomas Méndez en el Sport Bar de Sosúa. De este modo, su récord se compone de 18-1 y 13 KO’s. Mientras que su nuevo oponente estadounidense llega con 27-2 y 12 KO’s; y, además, fue campeón welter interino de la Asociación Mundial de Boxeo (AMB) y lo perdió con Radzhab Butaev el 30 de octubre de 2021. «El trabajo más fuerte se hizo. Ahora mentalizado todos los días, trabajando con la psicóloga, muy enfocado, muy contento por este momento», afirmó Palmetta en la antesala de la pelea. En este sentido, anticipó un choque con mezcla de físico y técnica, por lo que intentará mantener la presión para no dejarlo crecer y evitar su distancia. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, «Beto» consideró que esta pelea será un punto de quiebre en su carrera para su sueño mundial. «Jamal James viene de perder su título. Y ganándole, calculo que se me abrirán las puertas para pelear por el título del mundo», aseguró y añadió que en la mira están Errol Spence y Terence Crawford. La nueva incursión de Palmetta formará parte de la velada en la que el bonaerense Jeremías Ponce irá por el cetro superligero vacante de la Federación Internacional de Boxeo (FIB), con el boricua Subriel Matías.
«‘Quino Inédito’ demuestra que es uno de los pocos artistas vigente»

A más de dos años de su muerte, siguen apareciendo materiales de Joaquín Salvador Lavado Tejón, más conocido como «Quino». De este modo, el sello Ediciones de la Flor acaba de publicar el primer libro sin su presencia, con ilustraciones que quedaron afuera de las anteriores recopilaciones por diferentes motivos. Su publicación, con el aporte de su sobrina Julieta Colombo y el posfacio de Judith Gociol, incluye una oferta variada, desde el horóscopo y los entretenimientos hasta las noticias de actualidad, las notas de color, las entrevistas a famosos del momento, las críticas culturales y los comentarios deportivos. Luego de su publicación, Kuki Miler, editora de Ediciones de la Flor, destacó la sorpresa del público ante el desconocimiento de la existencia del material. «La legataria sabía que había quedado porque es la que seleccionaba, junto a Quino, para materiales anteriores», expresó y agregó que extrañó mucho al autor durante el armado de estas páginas. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Miler, quien editó a Quino durante más de cincuenta años y, además, fue su amiga, consideró que Quino Inédito demuestra su vigencia. Es que algunos dibujos parecen hechos ayer, a pesar de que hay gráficos que datan del 68 y finalizan en 2009, cuando dejó de dibujar. «Este libro no sigue orden cronológico, sino que tiene temas variados. En cambio, los otros son con una línea temática», manifestó la editora. Estos gráficos habían quedado fuera de publicaciones anteriores, por lo que completan la historia y el trabajo del humorista gráfico. Respecto al futuro, habló del fichado de más material, trabajos primitivos del historietista, cuyo archivo está en manos de su sobrina y que, en parte, ya fueron publicados en Mundo Quino. No obstante, no aparece la idea de una publicación a corto plazo.
Francisco Prado será la promesa argentina más joven en llegar a UFC

El deporte nacional sigue pisando fuerte en la élite. Ahora sumará un nuevo luchador en UFC, la jaula más famosa de las artes marciales mixtas. Con solo 20 años, Francisco Pardo, nacido en San Lorenzo (Santa Fe), debutará el próximo 11 de febrero en Australia, contra el local Jamie Mullarkey. El argentino se coronó campeón de peso ligero en Samurai Fight House (SFH) y ostenta una racha de 11 victorias: cinco TKO y seis sumisiones, sin la necesidad de la intervención de los jueces para definir sus batallas. Mientras su rival de turno (28 años) ya tiene seis peleas en UFC. De hecho, ganó la última y su récord quedó con tres triunfos y tres derrotas. Prado será el argentino más joven en llegar a UFC. Antes de su debut, habló de su preparación y objetivos, teniendo en cuenta que firmó por cinco enfrentamientos. «Es la última semana que voy a entrenar seis horas por día. Las últimas dos me dedicaré a bajar de peso. Me preparé mejor que nunca. Voy a dejar todo por la Argentina y el equipo», afirmó. Además, espera ganar por KO, aunque sabe que su contrincante tiene una dura mandíbula. «Fue un sueño porque le dediqué gran parte de mi vida. Era algo que esperaba. Sabía que se me iba a dar. Si yo no aflojaba, se me iba a dar. No hay presión, solamente alegría y desenado que llegue el día», aseguró el luchador en diálogo con FRECUENCIA ZERO. De esta manera, Prado se suma a otros representantes albicelestes en UFC: Santiago Ponzinibbio (ídolo de la promesa santafesina y quien llamó para felicitarlo), Guido Cannetti, Marcelo Rojo, Silvana Gómez Juárez y Ailín Pérez.
Festejá el año del Conejo de Agua en Belgrano

El Año Nuevo Chino, también denominado como Fiesta de la Primavera, es el acontecimiento más importante del año en el calendario chino y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires nos invita a celebrarlo. Durante el evento se busca que quienes recorren el espacio puedan compartir la cultura de este pueblo milenario, que en esta oportunidad da la bienvenida al año 4721, representado por el Conejo de Agua. En la tarde del domingo 22 de enero en el Año Nuevo Chino se dará comienzo a la 11.° edición del BA Celebra, en la Plaza “Parques Nacionales” (Av. Figueroa Alcorta, entre Sucre y Echeverría), de 12 a 18 h. La organización del BA Celebra Año Nuevo Chino 2023 está a cargo de la Dirección General de Colectividades, dependiente de la Subsecretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural del Gobierno de la Ciudad, en conjunto con Phoenix Dorada International Media Company y la Colectividad China en Argentina, que contarán con el auspicio de la Embajada de la República Popular China en Argentina y el apoyo de la Federación Argentina de Colectividades. Por su parte, la conducción del evento estará a cargo de Pablo Coppari, Lyla Peng, Jenny Zhan, Xu Yang, Alejandro Chen y Priscila Xia Chen. En Frecuencia Zero, Mercedes Bárbara, directora general de Colectividades, contó que si bien habrá actividades en el Barrio Chino durante todo el fin de semana, se coronará con una gran fiesta el domingo. Y señaló que «será una oportunidad para aprender sobre cuáles son las fortunas que nos trae este nuevo año dentro del calendario chino. Además, vamos a poder compartir una jornada de tradiciones, cultura y gastronomía». Quienes se acerquen a la plaza ubicada en el barrio de Belgrano podrán recorrer más de 50 stands gastronómicos, artesanales y culturales. En los mismos se encontrarán platos exclusivos de la cocina china, como kung pao (pollo marinado picante) o jiaozi (una especie de empanadillas de masa fina rellenas de carne picada o verduras) y objetos de decoración, feng shui, prendas y mucho más. Tampoco faltarán las muestras de caligrafía, ceremonias del té y charlas de medicina tradicional china. Encontrá más información en la página web de la Subsecretaría o a través de las redes.
Nueva protesta contra el Metrobus en Mataderos

Vecinos y comerciantes que se oponen al Metrobus Alberdi-Directorio se manifestarán éste jueves a las 18 hs. Desde el Centro de Comerciantes Amigos de la Av. Alberdi y sus Adyacencias comunicaron que el día 19 de enero buscarán aunar esfuerzos contra la obra que en su primera etapa ya dio sus primeros pasos. «En el cruce de las avenidas Alberdi y Larrazábal los esperamos a todos porque la convocatoria la hacemos entre todos porque vemos que esto perjudica al conjunto de la sociedad. Es un Metrobus innecesario y perjudicial, tanto a nivel comercial así como también a nivel ambiental porque se proyecta extraer árboles en Parque Avellaneda», señaló Jorge Elger, titular de la entidad en diálogo con Frecuencia Zero. En este sentido se ha anunciado la presentación de un amparo judicial para frenar la contrucción del corredor exclusivo de colectivos, bajo el número de expediente J-01-00005899-4/2023. Según expusieron comuneros y vecinos en redes sociales, de esta manera se busca «resguardar los derechos como vecinos juntistas, comerciantes y miembros de los Centro Comerciales de las Comunas 9, 10 y 7». Asimismo allí fijaron distintos incumplimientos llevados a cabo por el Ejecutivo de la Ciudad y hacen referencia a la falta de participación de las Comunas en el proyecto y a los perjuicios ambientales. También solicitan a la Secretaria de Transportes a conformar una Mesa de Dialogo con los afectados directos y las Juntas Comunales como representantes de los intereses de nuestros barrios.
Advierten sobre la peligrosidad de las cavas

La ACUMAR, Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo, advirtió sobre el peligro de contraer infecciones, sufrir heridas cortantes y hasta ahogamientos en cavas o tosqueras. Según señaló Maru Dakessian, Directora de Salud y Educación Ambiental de dicho organismo, en Frecuencia Zero «las cavas o tosqueras parecen a simple vista lagunas naturales pero son grandes pozos o depresiones del terreno que se forman debido a la extracción de tosca, tierra de color rojizo que se utiliza en edificios, rutas, calles, autopistas, aeropuertos y obras públicas». «Esas cavas son de carácter privado, y cuando ya cumplen su función productiva son abandonadas por lo que después se convierten en pasivos ambientales que si bien son muy atractivas son sumamente peligrosas», añadió. En la cava puede haber basura descompuesta, orina y materia fecal, por lo que tocar o meterse en el agua puede causar diarrea, infecciones en la piel y otras enfermedades. También hay peligro de cortarse con objetos filosos y es muy difícil salir de ella por su profundidad –en muchos casos mayor a 40 metros–, sus corrientes internas y su suelo inestable y resbaladizo. Por tal razón, en el inicio de uno de los meses más calurosos del año, Acumar recordó que las actividades recreativas como pescar, pasear o nadar en esos espacios implican graves peligros y deben evitarse. En caso de ver a una persona dentro de una cava, hay que comunicarse al 911.
«Gotas de Fútbol», las sorprendentes historias del deporte más popular del mundo

Para los hinchas del deporte más popular del mundo y después de haber levantado la tercera Copa del Mundo, hay una invitación de lectura en las páginas de «Gotas de Fútbol», el libro de Luciano Werenicke. Los datos y hechos insólitos, curiosos y sorprendentes en los Mundiales, Copa Libertadores, Champions League y torneos profesionales y amateurs alrededor de la Tierra. Desde el club que lleva más tiempo en Primera División de todas las ligas, hasta conocer al delantero que pasó de un equipo a otro por 15 kilos de salchichas de cerdo. Sumado al futbolista amateur que pagaba la entrada al estadio para jugar, un técnico destituido después de cinco victorias consecutivas y doce partidos invictos, el país que en las eliminatorias para el Mundial 2002 metió 53 goles en dos días y no se clasificó para la Copa y el ex-delantero brasileño que dijo: “Nunca aprendí a jugar al fútbol porque perdí un montón de tiempo haciendo goles”. Werenicke comentó, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, que el material salió para la Feria del Libro de 2022. Por medio de 500 historias cortas, buscó atraer a un público joven interesado por el fútbol, que pasa poco tiempo frente a la escritura de autores y se expone continuamente a la pantalla de las nuevas tecnologías. En cambio, «Dark Goals»– escrito sólo en inglés- fue un ensayo sobre el uso y abuso de este deporte para distraer el pueblo y sacar algún rédito político. Por otro lado, el escritor habló de «Diego desde Adentro», el cual compartió con Fernando Molina y Fernando Signorini. Su lugar fue aportar la visión de ‘Maradona’, cómo se veía desde la pantalla; mientras que el ex preparador físico de la Selección Argentina expuso la imagen de ‘Diego’, quien aparecía cuando se apagan las cámaras y los micrófonos, y era un ser humano cristalino y cariñoso. Siguiendo la línea de los ídolos, cuestionó a aquellos medios y periodistas que agredieron a Lionel Messi, principalmente en México y España. No obstante, consideró que los agravios son parte de un show que atrae al público y no pensamientos reales. Ya con la tercera estrella en la camiseta, haber convertido dos goles en una final del mundo y ganarse el premio al mejor jugador del certamen; planteó que esos comunicadores no saben de fútbol.
Descubren en la Patagonia inusuales “patinadas” fosilizadas de dinosaurios

Especialistas del CONICET y de la UBA descubrieron inusuales huellas fosilizadas de 130 millones de años de antigüedad de dinosaurios saurópodos en el Cerro Rayoso, al noroeste de la provincia de Neuquén. Se trata de un grupo de herbívoros que llegaron a ser de los vertebrados terrestres más grandes que hayan existido y, además, dominaron los ecosistemas terrestres durante un lapso mayor a 140 millones de años. En total, fueron identificadas 23 huellas, muchas de las cuales son elongadas con una relación entre largo y ancho de la pisada mayor a dos (considerablemente más largas que anchas) y las que son de mayor tamaño tienen unos 42 cm de longitud y 18 cm de ancho. «Después hay otros lugares próximos pero que son de otras edades y ambientes», afirmó Arturo Heredia, primer autor del trabajo y becario posdoctoral del CONICET en el Instituto de Estudios Andinos “Don Pablo Groeber” (IDEAN, UBA-CONICET). Los saurópodos presentaban un característico cuello largo con una cabeza pequeña, cola larga y patas columnares, como las de un elefante. Los representantes más grandes podrían haber alcanzado los 40 metros de longitud y un peso de unas 70 toneladas. Sin embargo, las dimensiones de las huellas descubiertas corresponden con un tamaño pequeño; cuya preservación fue permitida por el clima húmedo, principalmente. Según comentó el especialista, estas huellas fueron encontradas de casualidad por Pablo Pazos, también autor del trabajo e investigador del CONICET en el IDEAN. «Son particulares y por eso el título habla de inusuales. No se conocen en los trabajos ‘patinadas’ de dinosaurios de este estilo», comentó en diálogo con FRECUENCIA ZERO. Por otro lado, Heredia destacó la reputación de la Argentina a nivel internacional en este tipo de investigaciones. «No solo por los lugares donde se hallan fósiles, sino también porque hay una escuela paleontológica muy antigua. Hay investigadores muy prestigiosos. Es un lugar donde hay muchos grupos de investigación, algunos que son referentes en sus temáticas», explicó.
«La idea de Lula de gobernar con paramilitares y fascistas se derrumbó»

En la Ciudad de Buenos Aires, el Partido Obrero se manifestará en repudio a la «tentativa golpista» que tuvo lugar en la tarde del domingo. El partido de izquierda se reunirá desde las 16:30 h en la puerta de la embajada de Brasil, en Av. Córdoba y Cerrito. Al respecto, Marcelo Ramal, dirigente de Política Obrera, aseguró en Frecuencia Zero: «Esta fue una de las acciones golpistas más anunciadas de la historia». «Desde hace largas semanas existe un acampe, en Brasilia, de bolsonaristas frente al Comando General del Ejército, que tenían formalmente el propósito de reclamarles a los militares que intervengan en la situación política del país». Según el economista, «para que la crisis diera el salto que se produjo, la agitación golpista debía empalmar directamente con una fracción del aparato estatal. Es lo que ocurrió en estas horas: los observadores superficiales aluden a la ‘pasividad’ de la policía militar local. Fue mucho más que eso. Hay que recordar, en primer lugar, que la seguridad del distrito federal fue confiada al exministro de Justicia de Bolsonaro». «Este ministro, Anderson Torres, se ‘tomó’ el fin de semana en los Estados Unidos, actual residencia de Bolsonaro. Ayer, sábado, la policía brasiliense fue ‘licenciada’; simultáneamente, llegaban a la capital centenares de micros de todo el país», añadió Ramal.
Cada escudo del interior representa una historia del país

El fútbol argentino no solo pasa por sus equipos grandes: Boca, River, San Lorenzo, Independiente y Racing, su historia expone riqueza en instituciones de pueblos y ciudades del interior, que datan de 1900 en adelante y representan la historia de la Argentina. Así lo detalla el libro Escudos de Fútbol de Tierra Adentro, escrito por Darío Nicolás Moccia. Por medio de sus 3.000 escudos, las páginas echan luz a las instituciones más importantes. «Hay una gran cantidad que siguen existiendo, algunos no», afirmó Moccia, antes de la presentación del libro (viernes 6 de enero, desde las 19 h) en el Centro para la Investigación de la Historia del Fútbol (CIHF). La idea del libro comenzó hace diez años, visitando cientos de kilómetros argentinos junto a amigos. «Íbamos a una ciudad a recorrer los clubes que conocíamos. De a poquito, lo fui trasladando en un Word; y un amigo, Leonardo Casas, me lo armó y lo pudimos editar», explicó. Sin embargo, su pasión comenzó a los 14 años al coleccionar banderines y, más adelante, los escudos de los sitios donde vacacionaba. Su primer escudo del interior fue en Copetonas (localidad ubicada en Tres Arroyos), el de Copetonas Fútbol Club, copiado de un gorro. Actualmente, su colección llega a 20.000 pines (en su mayoría argentinos) y 5.000 banderines. Si bien recabó mucha información, la investigación no finalizó con esta publicación. De hecho, Moccia anticipó, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, un nuevo viaje para sumar escudos e iniciar una segunda parte del libro.