Frecuencia Zero FM

El gobierno preocupado por los números en el Senado

En el día de hoy, ingresó oficialmente al Senado la media sanción de Diputados de la Ley Bases y del Paquete Fiscal. A partir de ahora, el gobierno deberá trabajar a contrarreloj para conseguir los votos antes del Pacto de Mayo, por lo que se pondrá en juego el diálogo que mantiene Victoria Villarruel con los gobernadores y la ayuda de aliados como el PRO, la UCR y otros bloques provinciales.  En este punto, Unión por la Patria necesita solo 4 votos tanto para lograr el quórum como para rechazar ambas leyes. Sin embargo, si LLA logra nuclear al resto de los partidos no kirchneristas, podrá acumular la suma de 39 voluntades. Así como Menem tuvo al bloque de Pichetto (y la UCR) en Diputados como un garante de éxito, en el Senado la clave estará en el bloque de Unidad Federal, integrado por Carlos Mauricio Espínola de Corrientes, Edgardo Kueider de Entre Ríos y Alejandra Vigo de Córdoba, quienes aparentemente no mantienen relaciones con ninguno de sus gobernadores. En concreto, el tratamiento de la Ley Bases y del Paquete Fiscal continuará su derrotero por el Congreso la próxima semana. Se prevé una reunión virtual el lunes entre los jefes del bloque oficialista y de la oposición aliada, mientras que desde el martes se discutirán ambas iniciativas en comisión. La intención del gobierno es que el jueves se logren los dictámenes de mayoría para que puedan ser tratados en el recinto la semana del 13. No obstante, si los proyectos tienen alguna revisión del texto original, deberán volver a Diputados y los planes del gobierno comenzarán a dilatarse. 

Aliados en la mira por la media sanción de la Ley Bases

De ratas a héroes. El gobierno celebró su primera victoria legislativa con la aprobación en Diputados de la nueva Ley Bases, la cual pasó a manos del Senado para su sanción definitiva. En este contexto, los bloques aliados jugaron un papel clave, ya que le permitieron al oficialismo, con tan solo 38 diputados, lograr una media sanción completa, sin fisuras, y con todos los capítulos intactos. De esta forma, la mira está puesta en bloques tales como la UCR o Hacemos Coalición Federal, de Pichetto, quienes aportaron votaciones dispares, a las que el gobierno deberá prestar atención en el futuro. En cuanto a la Unión Cívica Radical, Rodrigo De Loredo mostró tener mayor músculo político al conseguir que la mayoría de su bloque vote afirmativamente la Ley Bases por completo. Las únicas “ovejas negras” fueron cinco legisladores, encabezados por Facundo Manes, quienes votaron de forma negativa la mayoría de los capítulos. Sin embargo, cabe destacar que ninguno de ellos se atrevió a rechazar la votación en general, sino que la mayoría optó por abstenerse. En concreto, el presidente del bloque reunió mayor cantidad de votos que Pichetto, lo cual le otorga un mayor peso en las mesas de negociaciones. No obstante, lo desaprovechó porque no logró instalar sus disidencias en la reforma laboral.  Por el lado de Hacemos Coalición Federal, el panorama de las votaciones fue similar a una “ensalada de frutas”. El capítulo más crítico para Pichetto fue el de las facultades delegadas porque 10 de los 22 integrantes las rechazaron de pleno (Stolbizer sí votó a favor). Los diputados más rebeldes fueron Natalia de la Sota (quien votó negativamente todos los capítulos) y los socialistas de Santa Fe, Mónica Fein y Esteban Paulón, quienes dieron su apoyo solamente a determinados artículos, como aquellos  vinculados a la promoción del empleo registrado. Dato curioso: Florencio Randazzo sí votó en contra de las privatizaciones. 

Diputados aprobó en general la Ley Bases

El oficialismo se encamina a lograr su primera victoria en el Congreso. La Cámara de Diputados aprobó, de forma general, la llamada “Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos”, con un total de 142 votos afirmativos, 106 negativos y 5 abstenciones, las cuales corresponden a los diputados Manes, Juliano, Coli y Carbajal de la UCR y Frade de la Coalición Cívica.  A continuación, se desarrolla la votación en particular de la Ley Bases para luego proceder a la votación en general y particular del paquete fiscal (“Proyecto de Medidas Fiscales Paliativas y Relevantes”). Sin embargo, el gobierno se enfrenta a diferentes artículos que se encontrarían más complicados en su tratamiento. En cuanto a la Ley Bases, los artículos en la mira son el 3 y 6, que permiten al Ejecutivo modificar y/o eliminar diferentes organismos públicos, además del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones, que según sus detractores, podría afectar a las pymes locales.  En cuanto al paquete fiscal, la reversión del Impuesto a las Ganancias tendría complicaciones porque, como sostuvo Martín Tetaz: “algunos diputados están disconformes con el fraude electoral de volver a votarlo”. En concreto, se especula con que los diputados patagónicos se unirían para votar en contra de la medida, que afectaría gravemente a los trabajadores del sur del país, cuyos sueldos en promedio rozan el $1.200.000. Las votaciones seguirán en el transcurso del día y luego se verá qué capítulos (y artículos) lograrán pasar al Senado, lugar donde deberá seguir su tratamiento correspondiente. 

Las pymes alertan sobre la reforma laboral de la Ley Bases

La Cámara de Diputados de la Nación comenzará a debatir, a partir de hoy, la nueva Ley Bases, con el objetivo de lograr una media sanción antes del próximo miércoles. En este contexto, la reforma laboral cobra protagonismo al tratarse de un agregado respecto de la versión original de febrero, teniendo como antecedente el DNU 70/2023. Sin embargo, el Movimiento Nacional Pyme (MONAPY) se pronunció al respecto y sostuvo que, a pesar de estar a favor de la eliminación de multas, del aumento del periodo de prueba y del blanqueo laboral (entre otros aspectos), consideran que la reforma no reduce las cargas sociales, incrementa el costo por indemnización y no sanciona penalmente los bloqueos.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Maximiliano Pisetta Báez, vicepresidente del MONAPY, opinó sobre la iniciativa y apuntó contra los sindicatos y los recortes que tuvo la propuesta original: “el sindicalismo es una corporación con un poder de lobby fenomenal y usaron ese poder para limpiar todas las cuestiones que tocaban sus intereses; de eso no queda nada en esta pseudo reforma porque sacaron hasta la prohibición de bloqueos”, denunció. Los dichos del dirigente obedecen a que el gobierno recortó el 75% de la reforma laboral original y dejó afuera artículos que regulaban directamente a los gremios, algo a lo que también se opuso la UCR. “Los legisladores se olvidan de esa parte y habilitan a que se cometan delitos”, agregó, en relación a la prohibición de bloqueos.  Por otro lado, el representante del MONAPY, que nuclea a 38 mil empresarios de todo el país, explicó por qué cuestionan el modelo UOCRA de indemnizaciones y solicitó que se tenga en cuenta su Ley Integral Pyme, elogiada por dirigentes como Elisa Carrio y Hernán Lacunza: “no estamos de acuerdo con el Fondo de Indemnización porque lo que hay que hacer es bajar las cargas; si vos me agregás un 8% para ese fondo, lo que haces automáticamente es aumentarme el costo laboral a un 64%; el modelo de la UOCRA funciona porque todas las obras tienen principio y final, pero en las pymes tenemos continuidad”, destacó. 

Sesión Especial, afuera. Nueva Ley Bases, ¿adentro?

Un día después de la masiva Marcha Federal Universitaria, la Cámara de Diputados de la Nación se disponía a realizar una Sesión Especial, solicitada por Unión por la Patria, para tratar un total de 27 proyectos sobre financiamiento universitario, restitución del FONID y movilidad jubilatoria. Sin embargo, el bloque opositor estuvo a 5 legisladores de conseguir el quórum de 129 para iniciar el tratamiento, con lo cual la sesión fue rechazada. Las miradas estuvieron centradas en la UCR, de cuyo bloque de 34 diputados, solo 14 dieron quórum.  El titular del bloque radical, Rodrigo De Loredo, justificó el accionar de la parte mayoritaria, argumentando que “el kirchnerismo quería politizar la marcha del martes”. Sin embargo, otra legisladora de la UCR, Danya Tavela, quien sí dio quórum para la sesión, sostuvo que van a insistir con un pedido de sesión especial para el próximo 2 de mayo, dos días después de la reunión que tendrá el gobierno con las universidades.  En este contexto, la UCR también protagonizó un momento tenso en la tarde del Congreso, cuando abandonó una reunión entre el oficialismo y los “bloques dialoguistas” para afinar detalles sobre la Ley Base. El eje de la discusión era la inclusión o no de la reforma laboral propuesta por el radicalismo. No obstante, el gobierno ofreció una contrapropuesta y el bloque firmará una disidencia en el dictamen para sumar sus aportes. En el día de hoy, se espera que la nueva Ley Bases pase por un plenario de comisiones y sea llevada al recinto la semana que viene. ¿Podrá el gobierno anotarse su primera victoria legislativa? 

Semana de dificultades para el oficialismo en el Congreso

El oficialismo viene teniendo días agitados en el Congreso de la Nación. Por un lado, el escándalo de la Comisión de Juicio Político exhibió públicamente una interna feroz en La Libertad Avanza, quien desconoce la titularidad de Marcela Pagano a cargo de la misma. Esta semana, Martín Menem había vuelto a convocar la comisión para que se (re)elijan autoridades, desconociendo lo sucedido días atrás. Sin embargo, un día antes la reunión constitutiva, decidió suspenderla, en tanto Pagano quedó internada por un pico de estrés y una posible úlcera sangrante.  La razón por la cual el gobierno aún no puede tocar la Comisión de Juicio Político es un acta firmada por todos sus integrantes, avalando la votación de autoridades. Ese es el único instrumento legal que mantiene actualmente a Marcela Pagano como presidenta, por lo que solo ella es quien puede convocar a una nueva constitutiva. La diputada de LLA habría recibido reiteradas amenazas para que presentara su renuncia, hecho que motivó su posterior internación. El oficialismo ahora apuesta a que la presidencia quede en manos del legislador “Bertie” Benegas Lynch, quien no figura en la nómina oficial de integrantes.  Por otro lado, el lugar que ocupaba Juicio Político en la agenda legislativa, fue tomado por la Comisión de Presupuesto y Hacienda, presidida por el diputado José Luis Espert. El motivo es que hoy comienza el tratamiento legislativo del paquete fiscal enviado por el Ejecutivo, el cual ingresó al Congreso sin modificaciones desde su borrador. De esta forma, la comisión tendrá una reunión informativa en la que recibirá los informes del Secretario de Hacienda Carlos Guberman y del Director de Auditoría de AFIP, José Salim.

Jubilados protestaron frente al Congreso

Más de 30 organizaciones de jubilados se instalaron en la Plaza del Congreso para reclamar por su recomposición salarial y la movilidad jubilatoria, que se estaba discutiendo en la Comisión de Seguridad y Previsión Social de la Cámara de Diputados. No se trató de una carpa, sino de un gazebo en el que permanecieron solamente durante la jornada de ayer, bajo la consigna “robar  a los jubilados es un crimen social”.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Ana Valverde, titular de la Unión de Trabajadores Jubilados en Lucha (UTJEL), sostuvo: “queremos que la gente sepa lo que han venido haciendo varios gobiernos, pero ya este gobierno nos quiere hacer desaparecer y que no haya jubilación en el futuro”. En este sentido, reclamaron que la movilidad jubilatoria se equipare con la canasta básica del adulto mayor, un índice elaborado por la UCA, que sostiene una cifra de aproximadamente $900 mil: “si la base para discutir la movilidad no es el valor de la canasta no tiene sentido lo que vayan a discutir en el Congreso porque es sobre una base de $130 mil, cerca de un cuarto del valor total”, agregó. La decisión de montar el gazebo surgió de un plenario que las organizaciones efectuaron el pasado sábado, con la presencia de 230 jubilados y pensionados, quienes decidieron la acción con motivo de la reunión de la comisión que discutiría la nueva ley previsional,  al margen del DNU publicado por el gobierno nacional. Finalmente, la reunión terminó con 4 dictámenes diferentes y ahora será el turno de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, presidida por José Luis Espert, momento en que se espera que se repita la misma modalidad de protesta. 

Claves de la nueva Ley Ómnibus que se viene

El gobierno nacional presentó, en horas de la noche del martes, el último borrador de la nueva versión de la Ley Bases, el cual fue enviado tanto a gobernadores como a representantes de los bloques dialoguistas en la Cámara de Diputados. La “Ley Ómnibus Bis” presenta una considerable reducción de artículos (de 600 pasó a 279), y deja de lado cuestiones vinculadas a la seguridad o la cultura, entre otras. El Ejecutivo pretende que el proyecto se presente oficialmente en el Congreso esta semana para que su tratamiento en comisiones inicie la próxima. El objetivo de Javier Milei es que pueda llegar al recinto a finales de abril.  Entre los puntos más destacados, se encuentra la declaración de emergencia pública en materia administrativa, económica, financiera y energética por el plazo de un año, en tanto que el Ejecutivo deberá informar al Congreso de forma mensual sobre el ejercicio de sus facultades delegadas. Asimismo, se redujo el listado de empresas a privatizar, que pasaron de ser 40 en enero a 18, actualmente. Las empresas que atravesarían una privatización completa serían Aerolíneas Argentinas, Energía Argentina, Radio y Televisión Argentina e Intercargo SAU, mientras que entidades tales como Nucleoeléctrica Argentina, Banco Nación y Yacimiento Carbonífero de Río Turbio, entre otros, tendrían una privatización parcial en la que el Estado deberá mantener una participación mayoritaria.  Lo curioso es la ausencia de la reforma laboral. Sin embargo, todo indica que la Ley Bases la incluirá de forma indirecta, mediante la presentación de un proyecto de ley a cargo del bloque de la Unión Cívica Radical. La estrategia sería que la iniciativa copie, en parte, lo establecido por el DNU 70/2023, el cual fue suspendido por la justicia. De esta forma, podría ser incorporado a la Ley Ómnibus durante su tratamiento en el plenario de comisiones. No obstante, el proyecto estaría exento de temas vinculados con los gremios, los aportes sindicales, los fondos de las obras sociales o la prohibición de protestas y asambleas.

El radicalismo insiste con una ley de movilidad jubilatoria

Gabriela Brouwer de Koning, diputada nacional de la UCR por Córdoba y presidenta de la Comisión de Previsión y Seguridad Social de la Cámara de Diputados, se expresó sobre la intención del gobierno nacional de establecer una nueva fórmula de movilidad jubilatoria por DNU: “lo que se debe hacer es una ley de movilidad jubilatoria, lo que quiere el gobierno lo veo como algo positivo porque escuchó a la sociedad y al Congreso, pero eso no quita que nosotros desde la comisión sigamos debatiendo”, expresó.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la legisladora resaltó que la presentación del DNU “es algo unilateral del presidente, que luego puede coincidir o no con lo que el Congreso determine”. En este sentido, se refirió a la necesidad de discutir cómo se va a ensamblar la nueva fórmula con la pérdida que los ingresos tuvieron frente a la inflación en los meses de enero, febrero y marzo: “lo ideal es que el porcentaje de empalme no afecte el ingreso contra la inflación; hay un proyecto de la Coalición Cívica que habla de un 20% aproximadamente, que es justo la inflación de enero”, opinó.  Sin embargo, aclaró que “se debe tener en cuenta el presupuesto nacional porque sino se va a hacer una fórmula maravillosa que no se va a poder pagar nunca”. Por otro lado, explicó que desde la Comisión de Previsión y Seguridad Social se estableció un cronograma de trabajo a partir del próximo jueves 4 de abril, donde se se realizarán reuniones informativas con representantes del sector, y en la que se cursarán invitaciones a funcionarios de ANSES y del ministerio de economía. En concreto, a pesar que el gobierno presente un DNU, el Congreso está dispuesto a seguir debatiendo.   

Las claves políticas del discurso de Milei en el Congreso

El presidente Javier Milei se dirigió a la Asamblea Legislativa para inaugurar las sesiones ordinarias del Congreso de la Nación. En un insólito discurso nocturno, el mandatario repasó la herencia recibida, las medidas de “motosierra” implementadas por su gobierno y adelantó sus principales propuestas políticas para los próximos meses: un paquete de leyes anti casta y, sobre todo, un pacto con gobernadores y ex presidentes denominado el “Pacto de Mayo”. “El discurso de Milei fue continuista en cuanto a lo que fue su campaña electoral, lo único distinto fue el llamado al pacto; evidentemente, dimensionó que su problema de territorialidad sería perjudicial a lo largo de su mandato”, expresó Emmanuel Boente Brusa, Lic. en Ciencias Políticas.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el politólogo también destacó la posibilidad que planteó Milei de eliminar el límite a las reelecciones de los sindicalistas. Sin embargo, advirtió sobre cuáles pueden las consecuencias de dicha propuesta: “el sindicalismo en este momento está muy disperso, con muchas visiones contrapuestas; si gracias a esto se logran unificar en base a un enemigo en común, que se mete con sus intereses, Milei va a tener un problema muy serio”, agregó.  Por otro lado, se refirió a la posibilidad de eliminar el financiamiento público de los partidos políticos: “Milei no va a poder conseguir eso de ninguna manera; por lo menos, no se debería poder hacer porque limitaría el aspecto ideológico de las elecciones, nos quedaríamos con los mismos 4 o 5 partidos históricos, y por otro lado, limitaría todas las campañas políticas en todos los partidos en general por la cuestión financiera”. En cuanto al futuro político del presidente, Boente Brusa opinó que “si no logra un resultado económico contundente y efectivo en este primer año, el apoyo social se va a disminuir considerablemente”.