Frecuencia Zero FM

Milei baja retenciones al agro y desata un debate sobre el costo fiscal

Durante la inauguración oficial de la Exposición Rural, el presidente Javier Milei anunció una baja de retenciones para el sector agroexportador de alrededor del 20%: el maíz y el sorgo pasarán del 12% al 9,5%, el girasol del 7,5% al 5%, la soja del 33% al 26% y sus subproductos del 31% al 24,5%. Además, el trigo y la cebada mantendrán su alícuota del 9,5% y se reducirán los derechos de exportación para la carne bovina y aviar, que pasarán del 6,75% al 5%. Según estimaciones oficiales, la medida tendría un costo fiscal del 0,1% del PBI, equivalente a USD 700 millones. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo sostuvo que esta baja beneficia principalmente al núcleo agroexportador más concentrado y no a los pequeños productores, quienes “aplauden, pero no se benefician en absoluto”. Advirtió que el gobierno rechaza cualquier gasto que ponga en peligro el superávit fiscal, excepto cuando se trata del agro. Comparó el costo de esta medida con el aumento de jubilaciones, que implicaría el 0,3% del PBI, y cuestionó la “doble vara” del discurso oficial. Castillo también alertó por el posible impacto inflacionario: al reducirse las retenciones, productos como la carne y el maíz se deberían alinear con los precios internacionales, lo que podría trasladarse al precio del mercado interno. “El precio de la carne tendría que subir en los próximos 15 o 20 días. Además, el maíz es insumo de una cantidad infinita de cosas que también podrían aumentar. La baja de retenciones no es gratis en términos de inflación”, señaló.

Viernes de Coffe Rave y cardio en Frecuencia Zero

Hoy en Turno Mañana le dimos pista a Dubsmatias_dj, que nos brindó una experiencia única que está marcando tendencia en Argentina: la Coffee Rave. ¿De qué se trata? Una combinación perfecta de café de especialidad, música y movimiento para arrancar el día con toda la energía mientras creas hábitos saludables como el baile y el disfrute de las fiestas sin sustancias dañinas. En esta ocasión, conversamos con Matias, un dj emergente, quien nos hizo vibrar con un crossover explosivo junto a los chicos de Circo Urbano y Código de Barras. La pista se encendió con géneros como techno, tech house, cachange, ritmos retro y un toque de cardio bailando a pleno. La mañana se transformó en una gran despedida de la semana, con café, baile y música sin parar, cerrando con la mejor vibra entre dos equipos que se unieron para vivir algo diferente y emocionante.   Escuchá la entrevista completa ahora ¡No te la pierdas! 

El campo insiste con baja de retenciones y reclama señales productivas

Mientras el gobierno nacional prepara anuncios para el sector agropecuario en el marco de la Exposición Rural, crece la expectativa entre los productores por una medida que alivie de forma permanente la carga tributaria. Se espera que el presidente Javier Milei participe del acto de apertura este sábado, en tanto que desde Casa Rosada dejaron trascender que podría anunciarse una baja de retenciones para la carne vacuna. Sin embargo, desde el agro reclaman una señal más amplia, en especial para la venta de granos, donde los márgenes de rentabilidad siguen siendo críticos. El propio Milei se reunió días atrás con la Mesa de Enlace, donde reafirmó que las retenciones “están en la mira”, aunque advirtió que el actual estado de las cuentas fiscales limita su capacidad de acción inmediata. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Andrea Sarnari, presidenta de la Federación Agraria, confirmó que el sector le planteó al presidente la urgencia de una baja impositiva generalizada, con foco en las retenciones agrícolas. “Los márgenes de rentabilidad están muy ajustados, incluso negativos en algunos casos. La rebaja de la presión impositiva es una necesidad”, expresó. Según relató, Milei manifestó su voluntad de avanzar en esa dirección, aunque sin precisar plazos. Si bien reconoció que la presencia del mandatario en La Rural despierta expectativas, fue clara: “No tenemos ninguna información oficial ni indicios de que haya un anuncio inminente”. También alertó sobre la situación de las economías regionales, con producciones como la yerba, el arroz o los cítricos al borde del colapso. “Es fundamental que se generen políticas que reactiven y agreguen valor, no alcanza solo con que el productor sea eficiente”, sostuvo. Pese a las diferencias con el rumbo del Gobierno, Sarnari ratificó la presencia institucional de la Federación Agraria en el acto de este sábado. “Seguimos apostando al diálogo y al trabajo conjunto en las mesas. Necesitamos señales para que nuestros productores puedan seguir siéndolo”, afirmó. Por otro lado, se refirió a su rol como primera mujer en presidir la histórica entidad ruralista y destacó el crecimiento de la participación femenina en el sector: “No es solo simbólico. Muchas mujeres están al frente de sus explotaciones y eso impulsa también nuestra presencia en espacios gremiales”.

La salud de “Locomotora” Oliveras reconfigura la Constituyente santafesina

Por primera vez en 62 años, la provincia de Santa Fe avanza en la reforma de su Constitución. La Convención Constituyente inició sesiones con la jura de 68 de sus 69 integrantes. La gran ausente fue Alejandra “Locomotora” Oliveras, exboxeadora y figura pública, quien había sido electa convencional, pero sufrió un ACV poco antes del inicio del proceso. Su estado de salud, según confirmó su médico, es irreversible, lo que no solo conmocionó a la opinión pública, sino que también abrió interrogantes políticos y jurídicos. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Juan Francisco Acosta, periodista político de Rosario, explicó que la banca de Oliveras había sido impugnada por Amalia Granata, pero esa impugnación fue rechazada por unanimidad en comisión y sería desestimada también por el pleno. Ante la imposibilidad de que Oliveras asuma, todo indica que será reemplazada por Verónica Colombo, quinta en la lista, una dirigente del radicalismo allegada al gobernador Pullaro. Acosta reveló además que la lista de Oliveras habría funcionado como colectora del oficialismo provincial, lo que permitiría al oficialismo consolidar un mayor respaldo para reformas clave, tales como la reelección. Según Acosta, el funcionamiento interno de la Convención muestra signos de improvisación, a pesar de haberse definido ya las ocho comisiones que redactarán las modificaciones. En ese contexto, Pullaro buscaría incorporar una cláusula transitoria que le permita ser reelecto a partir de 2027, contando su actual mandato como el primero. “No creo que en 60 días se logre una reforma seria”, advirtió el periodista. Entre la urgencia política y la situación delicada de Oliveras, la reforma santafesina avanza en medio de tensiones, especulaciones y diagnósticos reservados.

Llegaron las vacaciones de invierno a Bariloche: Altos niveles de turismo a precios congelados

Con el comienzo de las vacaciones de invierno de los más jóvenes, en San Carlos de Bariloche se está viviendo una temporada marcada principalmente por las bajas temperaturas y una reciente nevada que trajo alivio a quienes más dependen del turismo en la ciudad, debido que la cantidad de nieve de este año no es tan abundante como el año pasado. Afortunadamente, en los últimos días cayó la primera nevada fuerte de la temporada que permitieron una experiencia inolvidable para los turistas de vacaciones, sobre todo a los esquiadores principiantes e intermedios. En comunicación con Frecuencia Zero, la periodista y corresponsal Carla Chiarandini, comentó que como todos los años, el movimiento turístico es intenso ya que la ocupación hotelera alcanza el 83% hoy en día, del cual gran parte del porcentaje corresponde a viajeros extranjeros provenientes de países aledaños. «La ciudad no decepciona» menciona Carla debido al gran nivel de visitantes en julio a pesar de las preocupaciones climáticas. Además de la nieve, Bariloche sigue seduciendo con su propuesta integral que combina paisajes de postal, cerros y lagos con la gastronomía típica como chocolates, trucha ahumada o el clásico goulash. La ciudad ofrece opciones para distintos bolsillos y tipos de viajeros, lo que permite disfrutarla incluso sin grandes gastos.   Escuchá la entrevista completa ahora ¡No te la pierdas!   

El desafío de pedir un crédito para las pymes

Durante años, gestionar una pyme en Argentina fue resistir. Tapar agujeros, cubrirse del dólar y apagar incendios todos los días. Por eso, la planificación estratégica y la profesionalización de la gestión cobran cada vez más importancia. Una de las herramientas financieras que tienen los emprendimientos a disposición son los créditos, pero su mal uso desnuda justamente una mala gestión. ¿Cuándo es conveniente pedirlos? En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Gisela Larzabal, consultora de empresas pyme, sostuvo que “la motivación para pedir un crédito tiene que ser para financiar crecimiento, inversión o mejora de procesos” y “no para cubrir urgencias” de último momento. “El destino del dinero debe ser para tecnología, capital de trabajo productivo y expansión, no para stock, deuda vieja o pagos atrasados”. En este sentido, resaltó que antes de pedir un crédito es necesario preguntarse si es para invertir en algo que mejorará el negocio: “debe ser un destino claro, medible y útil para el negocio”, afirmó. Asimismo, aseveró que “cuando uno especula, hay un mal uso del crédito”, además de que “los gastos estructurales no deben poder pagarse con esta herramienta”.  

Preocupación por el regreso del Moto GP a Buenos Aires

El anuncio del Jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, sobre el regreso del Moto GP a la Ciudad de Buenos Aires en 2027, reavivó el debate en torno al uso y la transformación del Autódromo Oscar y Juan Gálvez. El proyecto, que forma parte de un ambicioso plan de remodelación del circuito, contempla una inversión cercana a los 150 millones de dólares y apunta a posicionar nuevamente a la ciudad en el calendario internacional del motociclismo. Sin embargo, la iniciativa genera dudas entre los especialistas, especialmente por su impacto en la historia y la funcionalidad actual del circuito para el automovilismo local. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el periodista especializado Marcelo Mercado expresó su preocupación por la intervención en sectores históricos del autódromo, como el circuito número 9, la curva del Ombú y la tribuna 15. “Me parece bien que se apueste al motociclismo, pero no a costa de destruir parte de la mística del autódromo”, afirmó. Además, señaló que los diseños presentados no contemplan adecuadamente la compatibilidad entre los circuitos para motos y autos, lo que podría afectar la actividad de las categorías nacionales. También cuestionó la viabilidad del proyecto ante un eventual cambio de gestión y el elevado costo económico. Aunque reconoció la pasión que despierta el Moto GP en el público argentino, con antecedentes de alta convocatoria en Termas de Río Hondo, Mercado pidió cautela y planificación consciente: “Hay que hacer las cosas con gente que sepa, sin borrar la historia. El autódromo fue pedido por Fangio, y tiene elementos únicos que no deberían perderse”. Finalmente, advirtió que el anuncio podría tener tintes políticos, al desplazar a Santiago del Estero como sede y traer el evento a una Ciudad con otra administración partidaria.

Kicillof se impone en el cierre de listas bonaerense

El cierre de listas en la provincia de Buenos Aires para las próximas elecciones del 7 de septiembre dejó un escenario atravesado por tensiones, negociaciones contrarreloj y un reordenamiento interno en las principales alianzas políticas. A pesar de las demoras provocadas por cortes de luz y múltiples pedidos de prórroga, finalmente se confirmaron las candidaturas. La atención estuvo centrada en las dos secciones más relevantes del conurbano bonaerense (la primera y la tercera), donde se definieron las cabezas de lista que reflejan la puja interna entre los sectores de Axel Kicillof, Cristina Fernández de Kirchner y Sergio Massa dentro de Fuerza Patria. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la periodista Belén Tenaglia analizó los ganadores y perdedores de este proceso. “Fue una victoria del gobernador Axel Kicillof el haberse quedado con la cabeza de las listas en las secciones más importantes”, sostuvo, aunque aclaró que La Cámpora también logró ubicar a sus referentes en los primeros lugares. Tenaglia explicó que la tercera sección, considerada “la madre de todas las batallas”, fue uno de los principales focos de conflicto, y detalló que los intendentes del movimiento Derecho al Futuro resistieron la imposición de nombres sin consulta. Asimismo, destacó el caso de Morón, donde tras una tensa negociación entre Lucas Ghi y Martín Sabbatella, se alcanzó un acuerdo de unidad in extremis. Por fuera del peronismo, también hubo fracturas en los armados de la oposición. Según Tenaglia, la interna entre Sebastián Pareja y Santiago Caputo terminó inclinándose a favor del primero, quien logró controlar la mayoría de las listas de La Libertad Avanza en la provincia. Sin embargo, la periodista advirtió que la falta de estructura territorial sigue siendo una debilidad para ese espacio, reflejada en la proliferación de bloques unipersonales en los concejos deliberantes. El escenario que se perfila, concluyó, evidencia no solo la disputa por los cargos, sino también la ausencia de renovación dirigencial y el uso de candidaturas testimoniales como estrategia para asegurar votos.

La Comuna 9 refuerza el control del espacio público

En las últimas semanas, la Comuna 9 de la Ciudad de Buenos Aires, que comprende los barrios de Liniers, Parque Avellaneda y Mataderos, fue escenario de un amplio desalojo de manteros. Con la presencia del jefe de Gobierno porteño Jorge Macri y del presidente comunal Maximiliano Mosquera, se desplegó un operativo de gran magnitud sobre la colectora de General Paz, Av. Rivadavia, Timoteo Gordillo y Ventura Bosch. Esta intervención formó parte de una serie de acciones impulsadas por el Ejecutivo porteño para ordenar el espacio público, recuperar la circulación peatonal y brindar mayor seguridad en zonas de alta concurrencia. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Maximiliano Mosquera explicó que el operativo respondió a un reclamo “histórico” de los vecinos, quienes señalaban problemas de suciedad e inseguridad vinculados a la venta callejera. “Esto no es un pedido caprichoso. Todos sabemos que muchas veces estos focos de manteros generan arrebatos y situaciones de riesgo para los vecinos”, afirmó. Aclaró que no se trata de una acción aislada, sino de una intervención planificada, con trabajo de inteligencia previo, que incluyó allanamientos y control de depósitos informales. Además, aseguró que se mantendrá presencia de la Ciudad para evitar la reinstalación de los puestos. Consultado sobre críticas por presunta violencia institucional, Mosquera replicó: “Violencia es que un vecino no pueda transitar su vereda o que un comerciante no pueda trabajar por la ocupación del espacio público”. Más allá de los operativos, la gestión comunal también avanza en obras de puesta en valor en distintos puntos de la Comuna. En Mataderos, por ejemplo, se están completando las primeras tres cuadras del proyecto de remodelación del Casco Histórico sobre Avenida de los Corrales. Aunque la iniciativa original incluía la restauración de la fachada del ex Mercado de Hacienda, esa etapa se encuentra paralizada debido a que el predio es propiedad del Gobierno nacional. “Desde la Ciudad ofrecimos hacernos cargo de las obras si Nación autorizaba, pero el expediente sigue esperando una firma”, lamentó Mosquera. Por otra parte, destacó las obras realizadas en espacios verdes como la Plaza Olivera, remodelada con un diseño de castillo medieval, y la plaza conocida como “La Monito” en Rómulo Zabala, donde además del nuevo patio de juegos con temática náutica, se amplió el predio y se reorganizó la circulación para desalentar picadas y el uso indebido del espacio. En esa misma línea, se están instalando reductores de velocidad y realizando cambios de sentido en calles aledañas, con el objetivo de brindar mayor seguridad. Mosquera subrayó que todas estas obras buscan recuperar el espacio público para el disfrute de los vecinos y fomentar una convivencia más ordenada en los tres barrios que componen la Comuna 9.

La Selección Argentina Femenina arrasa en la Copa América 2025

La Copa América 2025 se encuentra en marcha en Quito, Ecuador y en ella, no sólo se encuentra en disputa el título continental, sino también dos plazas para los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028 y tres para los Panamericanos en Lima 2027. Dado el nivel de presión y todo lo que pueden llevarse quienes más se destaquen, el papel de la Selección Argentina de fútbol femenino está bajo la mira. El pasado martes 15 de julio Argentina debutó con una victoria ajustada frente a Uruguay por 1 a 0 y se prepara para enfrentar a Chile, Perú y Ecuador en las próximas fechas, con todo en juego. El equipo por el momento, viene mostrando una evolución sostenida bajo la conducción de Germán Portanova, con nuevas incorporaciones que se suman a jugadoras experimentadas. El desarrollo del fútbol femenino argentino aún enfrenta desafíos estructurales, como la falta de inversión, bajos salarios y condiciones de preparación desiguales que evitan llegar al máximo potencial. Sin embargo, el equipo nacional logró avances significativos, como incorporar nuevas figuras del fútbol local e internacional, y comenzar con un triunfo en esta edición del torneo. En comunicación con Frecuencia Zero, la periodista Julieta Chaile, destacó que esta es la primera vez en tres ediciones que Argentina gana su partido debut y remarcó el regreso de una figura clave como Florencia Bonsegundo, quién anotó el gol de triunfo el martes 15 de julio. «Debutaron seis jugadoras argentinas en esta Copa, lo que muestra renovación y apuesta por nuevos talentos.» comenta la periodista. Escuchá la entrevista completa ahora ¡No te la pierdas!