Alerta por la ola de calor en Ciudad

Estamos en los últimos días del verano, pero el calor sigue sin dar tregua. El termómetro en la Ciudad de Buenos Aires registró ayer una sensación térmica de 47°, a lo que se le sumaron cortes de luz los días miércoles y jueves. El Servicio Meteorológico Nacional prevé un viernes con las mismas temperaturas, pero adelantó un descenso de la temperatura a partir del sábado a raíz de fuertes lluvias. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el meteorólogo Javier Correa brindó detalles sobre el panorama del calor en el país y defendió la existencia de la Sensación Térmica: “es real y es un patrón internacional; a más temperatura y humedad, tenemos mayor sensación térmica, pero cuando aparece el viento como condicionante puede haber un alivio y baja de dicha sensación”, explicó. Asimismo, el especialista alertó sobre los posibles golpes de calor y recomendó “no exponerse al sol por tiempos prolongados e hidratarse de forma constante, además de intentar transitar por la sombra”.
Alerta por la primera ola de calor en el AMBA

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) se presta a declarar la primera ola de calor del 2025 para el Área Metropolitana de Buenos Aires. Las temperaturas extremas se extenderán hasta el próximo jueves, en tanto que la alerta amarilla se extenderá a 14 provincias. Cindy Fernández, meteoróloga del SMN adelantó lo que se viene y explicó qué cuidados hay que tener para evitar el golpe de calor. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la especialista explicó que “para que se declare una ola de calor se necesitan 3 días consecutivos con temperaturas mínimas de 22° y máximas superiores a los 32.3°”. En este sentido, detalló: “el jueves ya podríamos declarar la ola de calor en el AMBA aunque este verano viene siendo muy cálido en otras regiones del país como la región Cuyo, La Pampa, parte del noroeste de la Argentina y el norte de la Patagonia”. En cuanto a los efectos en la salud, la meteoróloga detalló que “lo que hay que evitar es el golpe de calor porque el cuerpo eleva de más su temperatura y no puede enfriarse lo suficiente como para que funcione con normalidad”. En consecuencia recomendó “mantenernos hidratados, tomar agua incluso cuando no tenemos sed, comer comidas livianas, en lo posible frutas y verduras, evitar el alcohol, la cafeína y el mate y también la actividad física”.
Frio extremo en Argentina

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) prevé un fin de semana con un amplio descenso de temperaturas en el AMBA. De la misma forma, estableció un alerta amarilla que indica “fenómenos meteorológicos con capacidad de daño y riesgo de interrumpción momentánea de actividades cotidianas”. Las principales localidades afectadas serán La Plata, el sur del AMBA, San Fernando, Escobar, Tigre, San Isidro, Vicente Lopez, Tres de Febrero y Moreno, entre otras. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el meteorólogo Javier Correa analizó las previsiones del SMN y explicó que “el aire polar está ingresando a la Argentina por el norte de la Patagonia y está ingresando en una línea que cruza desde el centro de la provincia de Buenos Aires, hasta el sur de Córdoba y el centro de San Luis”. Sin embargo, se mostró prudente y adelantó que el SMN aún no contempla nevadas ni para el AMBA ni para la costa atlántica. El especialista también se refirió al alerta roja que cubre la zona cordillerana de Santa Cruz, teniendo en cuenta que la Patagonia está sufriendo las temperaturas más extremas de los últimos 10 años. “Los habitantes de la Patagonia deben permanecer en sus casas y conectados a sus entes de defensa civil; si las temperaturas van a estar por debajo de lo normal en un lugar de por sí frio, las condiciones van a ser muy extremas y la gente tiene que estar muy cuidada por los entes gubernamentales”, alertó.
Jóvenes por el Clima responde a Milei por sus dichos sobre contaminación

Javier Milei, candidato presidencial de La Libertad Avanza, despertó la polémica durante su disertación en el último Congreso Económico Argentino, donde dijo que “una empresa puede contaminar el río todo lo que quiera” e hizo alusión a que la privatización de dichos cauces produciría el eventual final de la contaminación. “No es la primera vez que tenemos declaraciones de este tipo de este personaje y es bastante preocupante porque pasamos de discutir cuál es la mejor manera de proteger nuestros recursos naturales a directamente decir que no hay que cuidarlos”, expresó Dante Borzone, integrante de Jóvenes por el Clima Argentina. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el activista explicó que la teoría del libertario “se basa en que el agua es contaminable porque no está apropiada y que si viniera un privado a apropiarse, empezaría a tener un valor”. Sin embargo, detalló: “lo que queda fuera de discusión es qué va a pasar con los que no puedan pagar por el agua; el que no pueda pagar no va a poder tener acceso y el que quiera contaminarla podría pagar por eso; qué va a pasar en barrios donde llega el Riachuelo y el Reconquista y tendrían que pagar para que contaminen”, preguntó. El representante de Jóvenes por el Clima afirmó: “sí estamos muy preocupados por los dichos de Milei y estamos viendo cómo encarar también la campaña de comunicación para ver qué se perdió para que la discusión se haya vuelto tan vacía de evidencia; evidentemente, Milei no consultó o no le importó consultar a expertos para hacer declaraciones sobre sus planes de gobierno”. En ese sentido, Borzone sostuvo que el objetivo de la organización es “dar esa discusión de manera tal que podamos comunicar y generar un debate en la sociedad, y terminar con este negacionismo que le hace mucho daño a la sociedad y al país”.
Temperaturas récord en el mundo

Julio se consagró como el mes más caluroso y con las temperaturas oceánicas más altas que se hayan registrado en la historia, según la Organización Meteorológica Mundial y el Servicio Copernicus de la Comisión Europea. Caterina Mosto, becaria del CONICET y especialista en Ciencias de la Atmósfera y de los Océanos, explicó que “debido al cambio climático, las olas de calor están siendo más frecuentes, más intensas y más persistentes; termina habiendo un calor sofocante que se va acumulando y la atmósfera no se termina de enfriar”, explicó. De hecho, un estudio realizado en China detalló que este fenómeno “se podría haber dado una vez cada 200 años, pero que para las proyecciones de los próximos años es factible que se vuelva a repetir”. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la investigadora expresó que “se tiene que virar a una transición energética, del sistema productivo, a un mundo más equitativo en cuanto a los recursos naturales y a aflojar con la utilización de combustibles fósiles”. Asimismo, explicó que las temperaturas más elevadas se registran siempre en el verano del hemisferio norte porque la masa continental se compacta más que en el resto del mundo. En cuanto al verano local, Mosto afirmó que las tendencias indican que se tendrá el “efecto del niño, una variabilidad que posibilita el aumento de lluvias en todo el país y de las temperaturas”. Sin embargo, expresó que “no significa que vayamos a tener estas temperaturas por el resto de los días, pero hay una tendencia general de aumento de temperaturas, una mayor frecuencia de olas de calor y con más días de duración”. Por último, resaltó que, de todos modos, “no se trata del invierno más cálido en la historia de Buenos Aires” porque en el año 1979 se registraron 30°.
Argentina necesita más continuidad en los planes ambientales

El presidente Alberto Fernández confirmó la semana pasada que la empresa australiana Fortescue colocará USD 8.400.000.000 en Argentina para la producción de hidrógeno verde, y que la compañía creará más de 15.000 empleos directos, en el marco de la Cumbre del Clima COP26 celebrada en Glasgow. Además, la idea de la firma, según el comunicado oficial, generará entre 40.000 y 50.000 trabajos indirectos en la provincia de Río Negro; en donde ya se iniciaron los trabajos de inspección. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el director de las carreras de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE), Daniel Zambrano, remarcó que Argentina necesitaba una continuidad en los planes ambientales. No obstante, subrayó que estas tecnologías significaban una oportunidad de futuro. Y explicó que el material a desarrollar podría reemplazar al dióxido de carbono en los combustibles; lo que, en su teoría, frenaría el deterioro del medioambiente. Sin embargo, Zambrano destacó que el país tenía ciertos intereses en determinados momentos y que, luego, los dejaba… En esa línea, sostuvo que se precisaban esquemas que mostraran horizontes, con los cuales, desde su punto de vista, las universidades podrán formar mejores profesionales y, en conclusión, se aprovechará óptimamente el recurso eólico.