Frecuencia Zero FM

La pregunta del millón: ¿Hay vida en otros planetas?

En Circo Urbano le dimos pista a Matías Nobile, nuestro científico urbano, nos trajo un enigma que ronda por nuestras mentes desde hace mucho tiempo: ¿Hay vida en otros planetas? Existen alrededor de 10 teorías científicas que podrían explicar ese hecho. Esta semana volvió a ser tendencia ya que David Grusch, un ex oficial de inteligencia aseguró en el Capitolio ante la Cámara de Representantes de Estados Unidos que tiene prueba de que el Gobierno encontró “restos biológicos no humanos” al investigar OVNIS. El disparador para esta temática, fue la serie «El problema de los tres cuerpos»,una serie de ciencia ficción donde la humanidad se pone en contacto con vida extraterrestre. El problema de los 3 cuerpos es un término científico real que consiste en determinar para cualquier instante las posiciones y velocidades de tres cuerpos que tienen atracciones gravitatorias mutuas. La primer temporada está disponible en Netflix, serie que surge de la trilogía de libros del ingeniero y escritor chino Cixin Liu. Además, trajo otro tópico a la mesa: ¿Qué edad tendríamos si viviéramos en otro planeta del sistema solar? Los planetas tienen muchas diferencias, no solo en tamaño y composición, sino que rotan sobre si mismos, y tienen otros tiempos para darle la vuelta al sol. Todas esas variantes, según las investigaciones, modificarían nuestra edad dependiendo en que planeta nos encontremos. ¡Escucha la nota completa y enterate de todo!

Arroz de color rosa con proteínas de origen animal: El análisis de Ciencia Urbana

Le damos pista a Matías Nobile, nuestro científico urbano, para que nos explique este nuevo tipo de arroz que incorpora células animales en su constitución, ofreciendo proteína extra a los consumidores. Un equipo de científicos surcoreanos está trabajando en este proyecto para abordar el problema de la desnutrición en países en vías de desarrollo y dar una alternativa a la industria ganadera: Arroz más económico y más nutritivo .Descubrí todos los secretos que nos revela Matías al aire de Frecuencia Zero. ¡Escucha la nota y compartí!

El CONICET en alerta entre despidos y recortes

El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas se encuentra atravesando tiempos difíciles y no es ajeno a la situación de las demás dependencias estatales, en tiempos de motosierra. La semana pasada, la sede central de Godoy Cruz al 2200 amaneció con fuerte presencia policial y una fila de empleados esperando conocer su futuro laboral. “Calculamos entre 200 y 250 despedidos, lo que corresponde al 15% de la planta total administrativa del CONICET, lo que es un montón”, expresó Valeria Levi, vicedecana de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA e investigadora principal de la entidad.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la científica especificó que los despidos “ponen en riesgo la continuidad de la institución porque se está dejando de poder hacer cosas en manos de personal con hasta 15 años de antigüedad”. Asimismo, se refirió al “estado de crisis absoluta” en todo el sistema de ciencia y tecnología, “como nunca se vió en la historia de la democracia” y denunció la subejecución presupuestaria de la actual secretaría: “en lo que va del año solo se ejecutó el 0,3% del presupuesto; además que el presupuesto sigue siendo el congelado del año pasado y de la enorme inflación, se subejecuta, con lo cual la secretaría de investigaciones está prácticamente inmovilizada”.  Levi también hizo referencia a la situación de las becas doctorales del CONICET, las cuales afrontan “cambios absolutos”: “de las 1300 becas programadas para este año, solo se terminaron dando 600; el sistema de becas es muy barato para el país, es aproximadamente de USD 50 millones, menos que las exenciones impositivas de Mercado Libre, pero a pesar de eso se está reduciendo y de acá a 5 años vamos a tener menos profesionales formados acá”, alertó. 

«Los salarios actuales de los científicos son los más bajos en décadas»

Lino Barañao fue ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la NaciónArgentina entre 2007 y 2018. Ha habido un redescubrimiento de la actividad científica en la pandemia. Pudieron completarse procesos que ya venían en marcha. Si bien Cambiemos no ha tenido un proyecto de apoyo a la ciencia, con Barañao se pudo lograr cierta continuidad que venía del kirchnerismo. El sistema científico ha logrado interactuar con el sistema productivo. Ha superado la instancia de la publicación científica para volcarla en un producto para el mercado a disposición de la sociedad. Se ha validado la interacción del científico y el empresario, a partir de la gestión de NéstorKirchner. La importancia de un sistema científico fuerte y acoplado al sistema productivo.Respecto de los salarios, Barañao sostiene que es el más bajo de la última década. Si bien lamovilización gremial es menor que durante el macrismo, muchos de los más activoscuestionadores de ese periodo, hoy son funcionarios del Gobierno. “Hoy existe cierto temor a represalias que no existían en mi gestión. A mí me convenía quehubiera quejas para poder usarlas en los pedidos de mayor presupuesto. No tanto del poderpolítico sino de sus propios colegas. Hay un contexto que no te deja sacar los pies del plato”,señaló en diálogo con FRECUENCIA ZERO. Un ser racional es aquel que puede dar una explicación sobre aquello que ha hecho. Haymotivaciones distintas, manipulación de datos y del discurso para acomodar sus acciones acierta racionalidad. “Si la pandemia hubiera ocurrido en el gobierno de Macri no habría habidotanta participación de científicos”. Si bien es un razonamiento contrafactual, los científicos sonseres humanos que han tenido un beneficio particular que la sociedad les ha pagado unacarrera y el apoyo para sus investigaciones. Esas investigaciones vuelven a la sociedad encontados casos. Hay una responsabilidad hacia esa ciudadanía. Los científicos no tienen esaconcepción en muchos casos. Para Barañao, el sistema científico tiene que contribuir crear nuevos empleos y generartecnología que contribuyan para generar divisas para el país. En nuestro país la mayoría de susinvestigadores se dedican a la ciencia básica y, muchos menos, a la investigación con finesproductivos. Debe hacerse ciencia básica inspirada en el uso.