Frecuencia Zero FM

La ciencia también es cuestión de fe

En Circo Urbano le dimos pista a Matías Nobile, nuestro científico urbano de referencia. Es investigador CONICET de la Universidad de Quilmes y nos habló del caso médico único que atraviesa su hija por nacer. Es la novena operación de esta clase que se hace en el páís y todo el equipo y audiencia de la radio viene haciendo fuerza para que todo salga de manera excelente. Como dice Mati: ¡es un poco de ciencia y también un poco de fe! ¡Dale play para escuchar ahora la nota completa!

Accidentes Científicos con Matías Nóbile en Circo Científico

En Circo Urbano le dimos pista a Matías Nóbile en Circo Científico. Hablamos de los accidentes científicos que resultaron ser una solución a otro problema; como el viagra que se desarrollo para tratar la angina de pecho pero la función de vaso dilatador resultó ser practica para que nazca este medicamento. No te pierdas lo demás y entrá a nuestro canal de You Tube.

Ciencia de la conciencia alterada con Matías Nobile

En Circo Urbano le dimos pista a Matías Nobile, nuestro científico urbano de referencia. Es investigador CONICET de la Universidad de Quilmes y lo llamamos para aprender sobre los estados alterados de conciencia que generan las drogas, tanto del tipo proveniente de la naturaleza (ejemplo, el cannabis) como sintetizadas en un laboratorio ¡Dale play para escuchar ahora la nota completa!

La Ciencia Urbana de la impaciencia y los malvaviscos

En Circo Urbano le dimos pista a Matías Nobile, nuestro científico urbano de referencia. Es investigador CONICET de la Universidad de Quilmes y lo llamamos para aprender sobre un experimento social que genera polémica hace algunos años: la prueba del malvavisco de Stanford. Es un experimento de una serie de estudios realizado a fines de la década de los sesenta y comienzos de los 70, dirigido por psicólogo Walter Mischel, un profesor en Universidad de Stanford. En estos estudios, se le ofreció a un niño que elija entre una recompensa inmediata o dos recompensas si esperaran un pequeño período de aproximadamente 15 minutos entre cada recompensa. ¡Dale play para escuchar ahora la nota completa!

El piojo, principal enemigo en las vacaciones de invierno

En Circo Urbano le dimos pista a Matías Nobile, nuestro científico urbano de referencia, Investigador CONICET de la Universidad de Quilmes para aprender sobre los piojos, esos pequeños insectos sin alas que se alimentan de la sangre humana. Se propagan fácilmente de una persona a otra a través del contacto cercano y el intercambio de pertenencias. Existen tres tipos de estos insectos y Matías nos dio detalles de cada uno. ¡Dale play en Youtube o al podcast para escuchar la nota completa!

Conociendo las auroras australes antárticas

En Circo Urbano le dimos pista a la Dra. Adriana Gulisano, especialista en Ciencias de la Atmósfera, para que nos cuente todo sobre el fenómeno de las auroras australes antárticas. Para esto también se estará presentando el sábado 13 de julio en Galería Torres Barthe El fenómeno, también llamado aurora polar, se produce cuando la radiación cósmica del Sol choca contra la magnetósfera del planeta Tierra y puede ser visualizado en invierno. El hemisferio que se encuentra en etapa nocturna, en cuyo polo están líneas del campo magnético del planeta (generado por el núcleo) almacena esta radiación y cuando ya no se puede guardar más se dispara en forma de radiaciones electromagnéticas sobre la ionosfera, que a su vez crea las luces de colores. Las partículas del viento solar viajan a una velocidad de entre 490 y 1.000 kilómetros por segundo. Por lo cual, la radiación que impacta contra la Tierra fue emitida aproximadamente hace dos días terrestres. El oxígeno en la atmósfera es el responsable de los colores de la aurora. Por lo general son verdes o amarillas (las más frecuentes) o rojas y violetas (menos frecuentes). ¡Dale play para escuchar la nota completa!

Descubrimos la ciencia oculta en la fermentación

En Circo Urbano le dimos pista a Matías Nobile, nuestro científico urbano de referencia, Investigador CONICET de la Universidad de Quilmes, para aprender sobre los procesos que se llevan a cabo en la naturaleza cuando sucede la fermentación. En el cuerpo humano, en plantas o en la cerveza, los microorganismos descomponen sustancias orgánicas complejas para producir otros componentes más simplificados. ¡Dale play debajo de la foto para escuchar el podcast completo!

Arte y ciencia en el continente blanco

En Circo Urbano le dimos pista a Florencia Torres Barthe, curadora y propietaria de la galería de arte Torres Barthe donde tendrá lugar la exposición Antártida Argentina. Allí confluirán distintos abordajes sobre el gran continente aún desconocido para las mayorías y mayormente inexplorado por la ciencia Esta aproximación desde la cultura y la ciencia tendrá su jornada inaugural el día 6 de junio a las 17hs en San Pedro 4949 (CABA). ¡Dale play en Youtube o al podcast para escuchar la charla completa!

Benford, la regla que nunca falla

En Circo Urbano le dimos pista a Matías Nobile, nuestro científico urbano de referencia, para aprender sobre una regla matemática que parece ser infalible y que aplica a muchos aspectos de la vida y la sociedad moderna: la Ley de Benford Benford señala que, para cualquier conjunto de datos, la probabilidad de que el primer dígito sea el número 1 es mayor a que el primer dígito sea el número 2. Esta observación es conocida en la literatura académica como Ley de Benford o la Ley del Primer Dígito. Uno de los primeros trabajos en utilizar la Ley de Benford en ciencias sociales es Varian. El autor argumenta que esta ley permite detectar posibles fraudes en datos socio-económicos, esto porque lagente que inventa cifras tiende a distribuir los dígitos de manera uniforme. Al comparar los datos quese generan de manera artificial con la distribución de la Ley de Benford se debería encontrar diferencias significativas. ¡Dale play debajo de la foto para escuchar el podcast completo!

El color azul y los misterios de su alquimia

En Circo Urbano le dimos pista a Matías Nobile, nuestro científico urbano, que nos trajo una historia super interesante: ¿cómo surgió el color azul? Es un color que no esta muy presente en la naturaleza, y si bien podemos pensar que el cielo es azul, no siempre es así en los días nublados. Pero esto mo le impide ser uno se los colores favoritos de las personas. Primero vino el blanco y negro,luego el rojo, seguidos por el verde y el amarillo, y por ultimo el color azul. Y del azul surgieron el Azul Egipcio, el Ultramarino,el Azul Prusia y tantos otros más. ¡Si queres saber como nació y todas las curiosidades de este color, te invitamos a escuchar la nota!