Frecuencia Zero FM

Chile recibe los Juegos Panamericanos

Santiago de Chile alberga, desde hoy y hasta el próximo 5 de noviembre, el evento multideportivo más importante de América. Luego de intentos fallidos en 1975 y 1987, la capital chilena se presta a recibir más de 6.900 deportistas de 41 países, que competirán en un total de 40 deportes, siendo los Juegos Panamericanos con mayor cantidad de clasificaciones olímpicas de la historia. En este contexto, el periodista Tomás Rodríguez Couto, analizó la situación actual del deporte argentino, previo al inicio de las competencias: “Argentina está en un nivel de transición, con una camada en medio de muchos retiros; hay muchos chicos con potencial, futuro, que piensan ya en los Juegos Olímpicos de 2024 y 2028”, expresó.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO desde Santiago, el periodista destacó las ausencias de figuras como Paula Pareto y Delfina Pignatiello, retiradas de la actividad deportiva, así como también la baja de diferentes deportistas clasificados, a causa de lesiones: “antes tenías dos meses para dedicarte de lleno a entrenar para los panamericanos, pero ahora en el proceso olímpico hay muchas competencias importantes; tenemos bajas en ciclismo BMX, judo y vela, entre otros”, agregó. De esta forma, advirtió que “será difícil igualar el 5° puesto en el medallero de Lima 2019, la mejor actuación argentina fuera del país”, pero resaltó que “es injusto evaluar nuestro deporte a raíz de las medallas doradas que obtengamos en Santiago”.  Rodríguez Couto también explicó que “hay esperanzas de medalla en hockey y handball”, mientras que “el vóley no está completo porque muchos chicos están jugando en Europa, al igual que el básquet”. En consecuencia, expresó: “nosotros vivimos, primero del fútbol, y después de deportes de equipo, pero las disciplinas que más medallas reparten son atletismo, natación, ciclismo, gimnasia o pesas y para nosotros ya es difícil conseguir una”. De todas formas, manifestó: “esperemos que estos Juegos Panamericanos generen nuevos nombres propios para el deporte argentino”. 

Chile busca víctimas de la dictadura militar

El gobierno chileno anunció que impulsará un proyecto de ley para levantar, de forma parcial, el secreto de informe nacional sobre prisión y tortura, elaborado hace 20 años por la Comisión de Prisión Política y Tortura. De esta forma, se busca esclarecer la identidad de las víctimas del pinochetismo, gobierno de facto que gobernó Chile desde 1973 hasta 1990. El próximo lunes, el país vecino conmemorará los 50 años del golpe de Estado a Salvador Allende, una fecha que crea controversia entre la población.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Tobías Belgrano, experto en política internacional y analista político, explicó que Gabriel Boric, presidente chileno, se encuentra “en una situación de debilidad” frente a lo que ocurrió en las últimas elecciones a constituyentes, , lo que “lo obliga a reinventarse”: “en esa búsqueda de reinventarse, le propone algo nuevo a la sociedad chilena y al electorado que está medio perdido, y trae el tema de la dictadura que es el gran clivaje del debate político para los chilenos, como puede ser acá el peronismo”.  En este sentido, Belgrano sostuvo que existe “una gran simpatía en un sector de la sociedad por el gobierno de Pinochet” y que “muchos políticos dijeron que no iban a apoyar la medida para no generar más divisiones en el país”. En consecuencia, “acusaron a Boric de querer generar más división entre los chilenos”, pero, en efecto, es una estrategia del presidente “para consolidarse en su núcleo duro”. El contexto represivo de Chile se diferencia del de la Argentina, ya que “el número de desaparecidos ronda entre los 1800 y 2000 personas, según lo que se conoce, de los cuales hay 300 que aparecieron; no se puede comparar con los 30 mil desaparecidos de acá”, afirmó.   

Más de 200 focos ígneos azotan Chile y dejaron un saldo de 26 muertos

El pasado jueves se inició una ola de incendios forestales que se desataron en la zona centro-sur de Chile. Actualmente, hay 251 focos ígneos en las regiones de Maule, Ñuble, Biobío y La Araucanía, con temperaturas que superaron los 40 grados en algunas ciudades, y han dejado, hasta el momento, un saldo de 26 fallecidos y más de 1000 personas heridas. El presidente Gabriel Boric llamó a la unidad del país para «salvar vidas».

Se impuso el rechazo a la Constitución en Chile

Este domingo se impuso el rechazo a la nueva Constitución de Chile, con 61,87% de los votos válidos del plebiscito contra 38,13% favorable a la aprobación, cuando se había completado 99,86% del escrutinio oficial. Tras conocerse el resultado, el presidente Gabriel Boric llamó a “escuchar la voz del pueblo» y aseguró que la decisión exige un trabajo conjunto que «interprete a todos, que dé confianza”.

Chile plebiscita su nueva Constitución

El próximo domingo 4 de septiembre Chile elige democráticamente si continúa con la Constitución sancionada por el dictador Augusto Pinochet o sienta las bases de un nuevo modelo económico, político y social, que pueda responder a las demandas del estallido del 2019 y abandonar el neoliberalismo residual. El voto es obligatorio, por primera vez, para los mayores de 18 años.

El desafío de gobernar la transformación chilena

A los 36 años, Gabriel Boric se transformó en el presidente más joven de Chile. El ex líder estudiantil recibió la banda y la piocha de O’Higgins de manos del titular del Senado, Álvaro Elizalde, y el mandatario saliente, Sebastián Piñera. «Sepan que vamos a dar lo mejor de nosotros para estar a la altura de los desafíos que tenemos como país», afirmó Boric, quien conformó un Gabinete con mayoría femenina (14 mujeres y 10 hombres). De este modo, el periodista chileno Juan Enrique Ortega Fuentes analizó qué país encontrará Boric y cuáles serán sus retos, luego del estallido social de 2019, que instaló una serie de demandas que vienen desde hace 30 años. «Boric llega acompañado por un sector de clase media muy importante, que fue protagonista de la revuelta popular», expresó Ortega Fuentes. Sin embargo, se topará con un Congreso disidente y la agenda económica en primera plana, en medio del contexto global, y la crisis y deuda que dejó Piñera. Otro de sus desafíos será su trato con los movimientos sociales. Si bien el nuevo Jefe de Estado tiene una agenda democratizadora, no es la misma a este sector, entre ellas la económico- ambiental. «Boric sabe que no puede desmontar la matriz económica del país», aseveró el comunicador sobre la celulosa y la minería. Al mismo tiempo, señaló, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, que deberá enfrentar la crisis sanitaria. Piñera es reconocido por la vacunación contra el Covid- 19, aunque Chile no logró controlar el virus. Sumado a la crisis migratoria y el conflicto con el pueblo mapuche. 

La Convención Constituyente ya aprobó 14 de 16 artículos

Se avanza en el armado de la nueva Constitución chilena que reemplazará la Constitución de la dictadura militar de Augusto Pinochet. Este martes se aprobaron 14 de los 16 artículos que se elevaron relacionados con el sistema judicial. Y ahora los artículos deberán superar la votación popular para formar parte de la Carta Magna.

#RockForExport: Chile

Como todos los miércoles, recorremos la patria grande rockera y hoy viajamos a Chile para hablar con Claudia Campos. En primer lugar, nos habló de The Ramsgates; es una banda que se formó a finales de 2017 y que, después de dos años sin publicar material, lanzaron un nuevo sencillo titulado Asteroide. Por otro lado, nos mostró lo nuevo de Beto Cuevas en su faceta solista: Digan lo que digan. Escuchá la columna completa dándole play.