Pidieron que Bolsonaro fuera procesado por delitos contra la humanidad

La Comisión Parlamentaria de Investigación (CPI) del Senado de Brasil le recomendó a la fiscalía que el presidente Jair Bolsonaro enfrentara los delitos de promoción de noticias falsas y de crímenes contra la humanidad, en el marco de las más de 600.000 muertes por COVID-19 registradas en el país. Al comienzo del coronavirus, Bolsonaro señaló que la enfermedad era una gripe; y descalificó constantemente el uso del tapabocas. Entre tanto, la CPI advirtió que el mandatario había promovido la propagación del virus; y que el Código Penal brasileño consideraba como un delito el fomento de la diseminación de una epidemia. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, la analista internacional Andrea Blumtritt comentó que el mandatario había afirmado que las vacunas contra el coronavirus podían generar sida. También, reveló que había boicoteado las restricciones impuestas por los líderes locales. A la vez, subrayó que el jefe de los fiscales, Augusto Aras, había sido nombrado por Bolsonaro. Y tendrá que hacer el análisis.
Ante las acusaciones del Senado, Bolsonaro reivindicó su gestión de la pandemia

El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, afirmó que su gobierno había hecho lo correcto y no era culpable de nada, en relación con la acusación hecha por la Comisión Parlamentaria de Investigación (CPI) del Senado por la demora en la compra de vacunas contra el COVID-19 y a causa de la gestión de la pandemia. Al comienzo del coronavirus, Bolsonaro señaló que la enfermedad era una gripe, y descalificó constantemente el uso del tapabocas. En ese línea, la CPI advirtió que el mandatario había promovido la propagación del virus y que el Código Penal brasileño consideraba como un delito el fomento de la diseminación de una epidemia. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, la analista internacional Andrea Blumtritt detalló que había 66 funcionarios implicados, entre ellos, los hijos del mandatario. A la vez, resaltó que el jefe del Estado podía ir a prisión por 30 años; y que el martes la Cámara Alta definirá si envía el caso a la fiscalía. No obstante, Blumtritt destacó que la familia Bolsonaro no se hallaba preocupada; pero sí los exministros implicados en el caso.
Brasil superó las 400.000 muertes por COVID-19

Brasil superó ayer las 400.000 muertes por COVID-19 y se ubicó en el segundo puesto, detrás de Estados Unidos, en donde fallecieron 575.000 personas de coronavirus. Además, en las últimas 24 horas, el país presidido por Jair Bolsonaro registró 3.001 fallecimientos y 79.126 contagiados. A su vez, sumó 401.186 muertes y más de 14.000.000 de contagios. En los últimos 36 días, se reportaron más de 100.000 víctimas mortales. Por otra parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, la periodista argentina radicada en Río de Janeiro, Florencia Urbani, resaltó que Bolsonaro planeaba aportarle 150 reales a cada trabajador informal. Pero también recalcó que el año pasado la inversión había sido de 600 reales. Además, Urbani advirtió que el gasto social pasaba de haber incluido a 67.000.000 personas a incluir a 40.000.000. En ese sentido, confirmó que el 55% de los hogares brasileños tenían inseguridad alimentaria, es decir, no contaban con un servicio básico como el agua. Asimismo, remarcó que las medidas de Bolsonaro contra la pandemia y la cancelación de las causas del expresidente Luiz Inácio «Lula» Da Silva situaban al exmandatario en una posición política superior a la del actual gobernante. En otro punto de la conversación, la cronista confirmó que Brasil había tenido que postergar su esquema de vacunación, debido a la desaprobación de las dosis de Covaxin y del Instituto Gamaleya. También subrayó que la Nación de habla portuguesa inoculaba a su población con los sueros de las empresas Sinovac y Pfizer, y tenía al 19% de la ciudadanía inmunizada. No obstante, enfatizó que, si la medición de inyectados se hacía por cada 100.000 habitantes, el resultado brasileño se ubicaba en el puesto 57 a nivel mundial.