Frecuencia Zero FM

Acuerdos con Brasil, entre la retórica y la realidad

En el marco de la VII cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) que se celebró el pasado martes en la ciudad de Buenos Aires, el flamante presidente de Brasil Luiz Inácio Lula da Silva visitó Argentina y celebró acuerdos con el presidente Alberto Fernández.

Moneda «sur» entre Brasil y Argentina

La posibilidad de la creación de una moneda común entre Brasil y Argentina, tras los dichos del ministro de Economía en el Financial Times, tomó mayor estado público. Y con la llegada de Lula da Silva a la Argentina, en el marco de la reunión de la CELAC para reunirse con el presidente Alberto Fernández, parecería que existe la posibilidad de creación de la moneda «sur».

«La idea de Lula de gobernar con paramilitares y fascistas se derrumbó»

En la Ciudad de Buenos Aires, el Partido Obrero se manifestará en repudio a la «tentativa golpista» que tuvo lugar en la tarde del domingo. El partido de izquierda se reunirá desde las 16:30 h en la puerta de la embajada de Brasil, en Av. Córdoba y Cerrito. Al respecto, Marcelo Ramal, dirigente de Política Obrera, aseguró en Frecuencia Zero: «Esta fue una de las acciones golpistas más anunciadas de la historia». «Desde hace largas semanas existe un acampe, en Brasilia, de bolsonaristas frente al Comando General del Ejército, que tenían formalmente el propósito de reclamarles a los militares que intervengan en la situación política del país». Según el economista, «para que la crisis diera el salto que se produjo, la agitación golpista debía empalmar directamente con una fracción del aparato estatal. Es lo que ocurrió en estas horas: los observadores superficiales aluden a la ‘pasividad’ de la policía militar local. Fue mucho más que eso. Hay que recordar, en primer lugar, que la seguridad del distrito federal fue confiada al exministro de Justicia de Bolsonaro». «Este ministro, Anderson Torres, se ‘tomó’ el fin de semana en los Estados Unidos, actual residencia de Bolsonaro. Ayer, sábado, la policía brasiliense fue ‘licenciada’; simultáneamente, llegaban a la capital centenares de micros de todo el país», añadió Ramal.

«El bolsonarismo va mucho más allá de Bolsonaro»

El domingo cientos de seguidores del exmandatario Jair Bolsonaro invadieron los edificios de los tres poderes: el Palacio presidencial, el Congreso y la Corte Suprema de Brasil; y pedían una intervención militar para derrocar al presidente recientemente asumido Luiz Inácio Lula da Silva.

Lula da Silva les tomó juramento a sus 37 ministros

En su primer día efectivo como presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva encabezó una ceremonia en la que los integrantes de su Gabinete prestaron juramento de forma colectiva. Su decisión fue aumentar de 23 a 37 la cantidad de ministros. Para su tercer mandato, Lula eligió a once mujeres y a dirigentes de nueve partidos. Fernando Haddad será el encargado de la economía, Mauro Vieira ocupará el Ministerio de Relaciones Exteriores y Sonia Guajajara –representante de pueblos originarios– será la primera titular del Ministerio de Pueblos Indígenas. Luego de la asunción, la periodista brasileña Ana Santos expresó el sentimiento de esperanza por parte de un sector de la población. Al mismo tiempo, habló de la indiferencia de Jair Bolsonaro, mandatario saliente, por las instituciones. Es que no hizo el traspaso presidencial y Lula recibió la banda mediante representantes del pueblo. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Santos destacó el gran frente que compone al Gobierno, teniendo en cuenta el camino de fortalecimiento de los poderes y el respeto a las instituciones. Además, expuso las primeras medidas económicas para bajar el 7% de inflación anual; sociales, garantizando el pago de 600 reales a las familias inscritas en el actual Programa ‘Auxilio Brasil’ y que, a partir de ahora, se llamará ‘Bolsa Familia’; y ambientales, restableciendo el ‘Fondo Amazonia’. 

La Argentina, un rebote económico de Brasil tras la victoria de Lula

Durante el último fin de semana, Brasil cambió su presidente. El líder del Partido de los Trabajadores (PT), Luiz Inácio Lula Da Silva, volverá al poder en 2023, tras su victoria sobre el referente del Partido Liberal (PL) y actual mandatario, Jair Bolsonaro, en el balotaje. A raíz del triunfo, el presidente Alberto Fernández viajó al país vecino para felicitar al nuevo Jefe de Estado. En el encuentro, dialogaron sobre «revitalizar el Mercosur». Además, el mandatario argentino afirmó: «Hablé con Lula sobre la posibilidad de que en un futuro Vaca Muerta pueda abastecer de gas a todo el sur de Brasil”. En este contexto, el columnista económico José Castillo repasó los dos anteriores mandatos de Lula, cuando había un boom de la soja y el petróleo, que le permitió jugar con ministros liberales pero dejando un margen de crecimiento. Luego, Brasil sufrió la crisis de 2008, continuó con políticas de ajuste, pero sin ese colchón ascendente, por lo que entró en una línea antipopular y favoreció a Bolsonaro. Si bien Lula vuelve con ideas similares al 2002, Castillo no observó, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, un avance de la izquierda en Latinoamérica. Es que los gobiernos ganan con un acercamiento hacia este sector y gestionan con un esquema liberal. Por último, el especialista no proyectó un auge de la economía brasileña, y que eso rebote en la Argentina. No obstante, sostuvo que el país ligaría parte de ese éxito si ocurriera. 

Polarización social y elecciones en Brasil

Lula da Silva se impuso en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Brasil, con el 50,90% de los votos frente al actual presidente Jair Bolsonaro que obtuvo el 49,10% de los votos. Con el 99,99% de las mesas escrutadas, el líder del Partido de los Trabajadores logró una tercera presidencia.

Lula vuelve a la presidencia de Brasil por una mínima diferencia

Con el escrutinio total, el líder del Partido de los Trabajadores (PT), Luiz Inácio Lula Da Silva, concretó su vuelta a la presidencia de Brasil con el 50,9% de los votos en el balotaje, tras vencer al referente del Partido Liberal (PL) y actual mandatario, Jair Bolsonaro (49,1%). De este modo, Lula regresará al Palacio de Planalto 12 años después de terminar su segundo período. Y será el primero en alcanzar tres mandatos, mientras que Bolsonaro es el primer Jefe de Estado que no consigue la reelección. “A partir del 1 de enero de 2023 voy a gobernar para los 215 millones de brasileños, no solo para los que me votaron”, afirmó el nuevo Presidente, quien asumirá el 1.° de enero, después de conocer los resultados. Por su parte, Bolsonaro mantuvo el silencio. Desde una San Pablo lluviosa y con la resaca de los festejos, el periodista del Nodal y Tiempo Argentino, Gerardo Szalkowicz, transmitió la sensación ciudadana con la llegada de Lula al poder. «Gente emocionada y llorando por ponerle fin a estos cuatro años que significaron una pesadilla para muchos», expresó. Más allá de la algarabía planteada por el analista internacional, también señaló, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, que no hubo una derrota total para Bolsonaro. Es que se retira consolidado como fuerza política nacional y sacando más votos de lo esperado. En el caso de Lula, consideró que resurgió contra viento y marea, con el desafío de reconstruir Brasil, y poniendo foco en el retorno de la democracia, contra un proyecto autoritario de violencia y odio. Por tal motivo, señaló la importancia de esta victoria no sólo para el país vecino, sino para la unión de Latinoamérica.

Lula y Bolsonaro definirán el futuro de Brasil

Brasil concurrió a las urnas y dejó una reñida definición presidencial. Luiz Inácio Lula da Silva, líder del Partido de los Trabajadores (PT), le ganó por 5 puntos al actual jefe de Estado y referente del Partido Liberal (PL), Jair Bolsonaro, en la primera vuelta de las elecciones presidenciales. Ya que el vencedor no logró el 50% requerido por la ley, habrá ballotage el próximo 30 de octubre. Con el 99% de las mesas escrutadas, y contra los pronósticos, el ex mandatario sacó el 48,25% de los votos, mientras que su rival obtuvo el 43,10%. Al mismo tiempo, Simone Tebet, del Movimiento Democrático Brasileño, y Ciro Gomes, del Partido Democrático Laborista, apenas superan el 4 y 3%, respectivamente. En tanto, los otros siete no logran pasar el 1%. Desde Recife, el analista político Jônatas Campos aseguró que las encuestas cometieron un error sobre los votos de Bolsonaro, pero estuvieron cerca respecto a Lula. Si bien hablaban de una victoria del ex presidente en primera vuelta, sostuvo que lo más probable era el escenario de segunda. En este sentido, señaló que gran cantidad de votos para Lula llegaron del noroeste, donde tiene varias gobernaciones el PT. Por su parte, el actual mandatario tuvo supremacía en San Pablo, la capital financiera y con mayor cantidad de habitantes. De cara al ballotage, Campos señaló, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, que ambos sectores se dirigirán a las personas que no acudieron a las urnas. Respecto a los votos de los otros candidatos, consideró que la gran mayoría irán para da Silva.

«La población brasilera tiene una gran expectativa con la candidatura de Lula»

Brasil elige presidente el 02 de octubre de 2022 y los principales candidatos ya hicieron oficiales su candidatura. Luiz Inacio «Lula» Da Silva se lanzó el jueves 21 de julio y Jair Bolsonaro lo hizo el domingo 24 de julio, en este caso para su reelección. Brasil elige presidente el 02 de octubre de 2022 y los principales candidatos ya hicieron oficiales su candidatura. Luiz Inacio «Lula» Da Silva se lanzó el jueves 21 de julio y Jair Bolsonaro lo hizo el domingo 24 de julio, en este caso para su reelección.