Chile designa al nuevo ministro de Salud en medio de la pandemia

El presidente de Chile, Sebastián Piñera, designó al ex presidente del Colegio Médico Enrique Paris, como nuevo ministro de Salud, en reemplazo de Jaime Mañalich, en medio de la crisis sanitaria que vive el país, que supera 160 mil contagiados y 3 mil fallecidos por el coronavirus. Este cambio en el Ministerio de Salud se da luego de que se conociera que las muertes en Chile superarían actualmente los 5 mil casos, dos mil más que los resportes oficiales iniciales, según un informe que envió el Ministerio de Salud a la Organización Mundial de la Salud, al que tuvo acceso el Centro de Investigación e Información Periodística del país andino. «La destitución de Jaime Mañalich como ministro de Salud fue una medida absolutamente indispensable que debió haberse tomado hace bastante tiempo. La estrategia del Gobierno chileno para enfrentar la pandemia ha sido un fracaso y lo demuestra el hecho que hoy día somos uno de los países con la más alta tasa de contagio en el mundo y con la más alta tasa de personas fallecidos en proporción al número de población de tiene», declaró el presidente del Colegio de Profesores, de Chile, Mario Aguilar. Cuba Desde hace dos meses, los casos en la isla no cesan de disminuir. En el país de 11,2 millones de habitantes hay un total de 2.191 casos, con 83 muertes. En comparación, Panamá, con una población de 4 millones de habitantes, ha registrado más de 16.000 casos, incluidas 386 muertes. Venezuela El Tribunal Supremo de Justicia nombró a los nuevos rectores del Consejo Nacional Electoral, para organizar las elecciones parlamentarias previstas para este año, según anunció el presidente de la nación caribeña, Nicolás Maduro. Panamá La posible privatización de la Caja de Seguro Social ha vuelto a la palestra durante la actual crisis sanitaria. Analistas y trabajadores remarcan la ilegalidad en la retención, por parte de la patronal, de los aportes a la Caja de Seguro Social durante los meses de enero y febrero de 2020 toda vez que la cuarentena total no fue impuesta en el país sino hasta el 25 de marzo. Estos y otros temas en esta edición de ‘500 millones’.
Primeros pasos de Cuba hacia la recuperación de la pandemia

El mandatario de Cuba, Miguel Díaz-Canel, al anunciar los primeros pasos del país hacia la recuperación de la pandemia, precisó que «la desescalada será gradual, según el grado de afectación de cada territorio» de la isla. El presidente, además, destacó que las medidas adoptadas han dado resultados y que se trabajará en evitar que esta enfermedad se convierta en endémica, por lo que se implementarán todas las acciones higiénico-sanitarias que correspondan. «Los resultados en la aplicación de los protocolos terapéuticos con el aporte de la ciencia y la biotecnología cubana van dando también unos resultados que se consolidan y que van aportando a todo este desenlace», recalcó Díaz-Canel. Venezuela Durante una conferencia virtual de alto nivel de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, Nicolás Maduro sugirió a los países miembros que intenten «desarrollar su propia vacuna contra el coronavirus». Perú Más de cien clínicas son investidas por presuntamente haber realizado cobros excesivos por la aplicación de pruebas gratuitas del coronavirus. La revelación ha causado indignación en la población. El presidente Martín Vizcarra ha expresado su rechazo a tal práctica ya que se trata de pruebas que se ofrecían de manera gratuita por el Instituto Nacional de Salud. Guatemala Las fuertes tormentas que azotaron el país centroamericano en las últimas dos semanas han dejado cinco muertos y casi medio millón de damnificados por inundaciones, bloqueos de carreteras y derrumbes por lo que fue necesario evacuar a familias completas España A pesar de una clara evolución descendente en la pandemia de COVID-19, autoridades sanitarias avisan de que sigue existiendo el riesgo de transmisión comunitaria del coronavirus y piden prudencia tanto a la población como a las comunidades autónomas. Estos y otros temas hoy en ‘500 millones’.
Bolivia: Gobierno de facto permite elecciones, pero responsabiliza oposición de crecimiento casos de COVID-19

El Gobierno de facto de Bolivia anunció que promulgará la ley para permitir la realización de elecciones presidenciales el próximo 6 de septiembre aunque pidió a los partidos opositores declararse responsables de un repunte de la pandemia en el país. «No queremos la más mínima duda sobre la idea de que alguien en el Gobierno estuviera intentando alargar la actual gestión en modo innecesario», declaró Yerko Núñez, el ministro de la presidencia del Gobierno de facto. Víctor Borda, presidente de la Comisión de Constitución de los diputados, criticó estas declaraciones y señaló que son una muestra de que el gobierno golpista no quiere abandonar el poder. La ley, aprobada en primera instancia por la Asamblea Legislativa Plurinacional, es fruto del consenso de distintas fuerzas políticas que lo integran. Sin embargo, la alianza entre Jeanine Áñez y Luis Fernando Camacho se había mostrado renuente a aceptarlo en un primer momento. Venezuela El presidente bolivariano, Nicolás Maduro, inició la conferencia virtual del ALBA-TCP celebrada con un alegato a favor de la necesidad de una nueva manera de relacionarse entre los pueblos de la región. Nicaragua El presidente Daniel Ortega acusó a EEUU de «ser experto en matar por asfixia» a su pueblo, a Cuba y a Venezuela, países que intentan construir sociedades anticapitalistas. República Dominicana Se inició un proceso de reapertura económica gradual a pesar de que en el país siguen aumentando los casos de coronavirus. El plan de la República para reactivar su aparato productivo consta de cuatro fases. Pese a que en el país continúan subiendo los casos de coronavirus, la iniciativa cuenta con el respaldo de comerciantes y ciudadanos. Estos y otros temas en esta edición de ‘500 millones’.
México: AMLO presenta pruebas de plan opositor para revocar su mandato en 2022

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, reveló un documento anónimo que mostraría un presunto plan para desestabilizar a la Cuarta Transformación del país promovida por él y lograr la revocación de mandato en 2022. Según este documento, la estrategia central sería impulsar el Bloque Opositor, compuesto por los principales partidos, para avanzar en dos momentos: ganar la mayoría de la Cámara de Diputados en 2021 y retirar a López Obrador de la Presidencia de la República en 2022 mediante la revocación de mandato. Para lograr el desprestigio de la política de López Obrador, instalarían una campaña para incrementar el malestar en temas como la inseguridad o el desempleo, siempre culpando a López Obrador de estos problemas. «El mismo complot que me entrega cosas de la estrategia que tiene para debilitarnos políticamente», dijo AMLO durante su rueda de prensa al recibir el documento del propio pueblo mexicano. Según el texto, participarían en este bloque cámaras empresariales como el Coparmex, el Grupo Monterrey. También el bloque de gobernadores de 14 estados, y los ex presidentes Vicente Fox y Felipe Calderón. Son mencionados, además, magistrados, dirigentes nacionales de partidos políticos, medios como Reforma, El Universal, El Financiero, Proceso, Nexos, entre otros. Colombia La Fiscalía y la Policía investigan el asesinato de Edinson León Pérez, presidente de la Junta de Acción Comunal de la vereda San Juan del Bosco, del municipio de San Miguel (Putumayo), ocurrido en la noche del 8 de junio. Argentina El presidente Alberto Fernández anunció la intervención de Vicentín, una de las principales empresas procesadoras y exportadoras de granos y derivados del país, así como un proyecto para expropiarla. Según el mandatario, se trata de una «operación de rescate de una empresa de magnitud en el mercado agrícola». Estos y otros temas en esta edición de ‘500 millones’.
Venezuela asegura que EEUU está viviendo una primavera antirracista

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ha afirmado que EEUU está viviendo una «primavera antirracial», en alusión a las masivas protestas por el asesinato de George Floyd, durante una entrevista realizada en la televisión nacional. «En esta inmensa primavera antirracial del pueblo de EEUU, la gente en la calle, todos los días está diciendo ‘¿quién es Donald Trump?’. La gente en la calle está diciendo ‘Malcolm X y Martin Luter King son los mártires de una esperanza futura de una nueva sociedad que está surgiendo en EEUU’», declaró el mandatario bolivariano. Destacó, además, que el individualismo y la mezquindad son la esencia de los sistemas de dominación mundial a través de la negación del ser social. En otra parte de la entrevista, se refirió a la integración de la región y dijo que la llegada de una ola de derecha a favor de la Administración del presidente estadounidense, Donald Trump, representa un retroceso en la unión de los pueblos de Latinoamérica y el Caribe. Las movilizaciones iniciadas tras la muerte de Floyd a manos de policía de Mineápolis, en el estado de Minesota (norte de Estados Unidos), siguen extendiéndose en diferentes ciudades del país para denunciar la violencia policial y el racismo. Los manifestantes exigen justicia para Floyd y otros afroamericanos asesinados por policías estadounidenses, mientras solicitan reformas al sistema policial del país. Colombia El partido político FARC en Antioquia denunció el asesinato de tres personas, entre ellas el hijo de una excombatiente que era menor de edad. El triple homicidio se habría presentado la tarde del sábado en zonas cercanas a Ituango. Cuba El presidente Miguel Díaz-Canel dio la bienvenida a los 52 profesionales de la salud que integran la brigada médica cubana que trabajó durante dos meses en el norte de Italia, enfrentando al nuevo coronavirus, causante de la enfermedad COVID-19. México El presidente Andrés Manuel López Obrador manifestó que a pesar de que todo el país se encuentra en semáforo rojo por el alto número de casos de contagio por coronavirus, dijo ser partidario de que, con medidas de sana distancia, se reabran parques a la población debido a que no se puede tanto encierro. Estos y otros temas en esta edición de ‘500 millones’.
Venezuela niega su vinculación con protestas de EEUU

En Venezuela, el presidente Nicolás Maduro rechazó cualquier vinculación de su país con las protestas violentas en EEUU, informa HispanTV. «¿Qué opinan ustedes: es Maduro culpable del asesinato de George Floyd, es Maduro culpable del asesinato de 700 a afroamericanos en los últimos 7 años, es Maduro culpable de la opresión, la represión, la brutalidad policial de los EEUU?.. ¿Hasta dónde van a llevar el ‘maduritis’, su obsesión y su locura?», expresó Maduro. El jefe del Estado venezolano de este modo ha reaccionado a las declaraciones de un funcionario estadounidense que, sin aportar evidencias, dijo que Washington contaba con datos de inteligencia sobre individuos relacionados con el Gobierno de Maduro que habían tenido que ver en las manifestaciones en curso en EEUU. Por otra parte, Venezuela ha agradecido a varios países la ayuda solidaria en medio de la crisis del nuevo coronavirus y del bloqueo de EEUU. La vicepresidenta, Delcy Rodríguez, se refirió a la colaboración de Pekín para combatir la pandemia. Mientras el nuevo coronavirus sigue propagándose por el mundo, EEUU obstaculiza la lucha global contra la pandemia al mantener sus sanciones y, en algunos casos, ejerciendo más presión contra diversas naciones, incluida Venezuela. Cuba Durante ocho días consecutivos no han habido muertes por COVID-19; solo 18 nuevos casos, para un total de 2.191. México El gobernador del estado Jalisco, Jorge Alfaro, anunció la excarcelación de las personas que fueron detenidas durante las protestas, suscitadas en Guadalajara hace unos días para rechazar el asesinato de un joven a manos de policías, y se disculpó con quienes fueron agredidos por la policía ministerial. Argentina En vísperas de la conmemoración del Día del Periodista, los trabajadores de la prensa dan cuenta de la situación del sector en tiempos de pandemia de COVID-19, ya que no todos los medios cumplen con las medidas sanitarias para proteger a los trabajadores, además de que advierten de la precarización laboral. Estos y otros temas en esta edición de ‘500 millones’.
México: AMLO llama a la calma tras brusco incremento del número de decesos por COVID-19

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, pidió que no haya «psicosis» ni «miedo» entre la población luego de que el país reportara un nuevo récord de fallecidos relacionados al coronavirus, asegurando que la cifra se debió a una actualización de muertes previas no registradas. El miércoles, el 3 de junio en la conferencia de prensa diaria para actualizar la evolución de la epidemia, las autoridades sanitarias informaron de 1.092 nuevos decesos, para un total de 11.729 víctimas fatales y de 3.912 nuevos infectados, lo que elevó la cifra total a 101.238 de contagiados. Esta semana, a pesar de que la epidemia no cede, el país empezó a reanudar la actividad en algunas industrias consideradas esenciales tras dos meses de confinamiento. La Organización Panamericana de la Salud pidió a México no reabrir de «manera inmediata» porque la transmisión podría acelerarse. El mandatario señaló que deben mantenerse las medidas de distanciamiento y prevención sanitaria. En ese sentido, López Obrador señaló que México no es Nueva York, la ciudad más golpeada por el virus en EEUU, y expresó su confianza en que se mantenga el descenso de la pandemia, aunque advirtió que de no ser así, se tomarían las medidas necesarias. Colombia El presidente del Consejo de Estado, magistrado Álvaro Namén Vargas, le pidió al presidente Iván Duque «un informe oficial» sobre la llegada de militares de EEUU a Colombia para apoyar la lucha contra el narcotráfico. Según el alto funcionario, la solicitud se hace teniendo en cuenta que, según la Constitución Nacional, «el tránsito de tropas extranjeras por el territorio nacional demanda la intervención de distintas autoridades del poder público, entre las que se cuenta el Consejo de Estado». Venezuela El presidente venezolano, Nicolás Maduro, cargó contra su homólogo de EEUU, Donald Trump, por querer enviar a fuerza militar para «masacrar» las protestas de indignados por muerte de Floyd que sacuden la nación norteña. Ecuador María Paula Romo, ministra de Gobierno, informó sobre la detención de dos israelíes por una presunta estafa en la venta de insumos médicos, entre ellos mascarillas y pruebas de detección rápida del nuevo coronavirus, causante de COVID-19, bajo una identidad falsa. Estos y otros temas en esta edición de ‘500 millones’.
Colombia: abren investigación preliminar contra expresidente Uribe por escuchas ilegales

La Sala de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia, anunció una investigación preliminar contra el expresidente colombiano, en la actualidad senador Álvaro Uribe Vélez, por el caso de las interceptaciones ilegales de inteligencia militar. La entidad considera que existen pruebas que involucrarían al expresidente en el caso de las interceptaciones ilegales por parte del Ejército contra más de 130 personas en Colombia. El órgano de justicia tomó la decisión de investigar a Uribe Vélez, luego de encontrar pruebas que presuntamente lo involucran en el caso de interceptaciones ilegales desde el Ejército a líderes sociales, periodistas, abogados y políticos de izquierda. Para el senador del Partido Alianza Verde Angonio Sanguino, es preciso poner fin a este tipo de persecusiones políticas. Según la Corte Suprema de Justicia, los hechos investigados se remontan al 2019. Esta indagación se inició luego de que a la Corte llegó un correo, que indicaba que la información recaudada por la inteligencia militar en procedimientos irregulares, presuntamente tenía como destinatario al senador Álvaro Uribe Vélez. Después de que un anónimo llevara información a la Corte sobre el caso, la magistrada Cristina Lombana dispuso hace un año llevar a cabo una inspección del Batallón de Ciberinteligencia del Ejército colombiano, situado en Cundinamarca, la cual originó que 13 militares fueran a juicio disciplinario ante la Procuraduría General de la Nación. Venezuela El presidente Nicolás Maduro acusó al mandatario de Colombia, Iván Duque, de supervisar personalmente varios campamentos de «mercenarios» coaligados con «paramilitares» y ubicados en el país andino para preparar nuevas incursiones contra la nación caribeña. Panamá Más de 200 mil trabajadores han visto suspendidos sus contratos laborales durante COVID-19 generando incertidumbre y descontento entre la sociedad. Gustavo Herrera, representante de la Confederación Unificada de Trabajadores, condenó esta ofensiva contra los trabajadores. Estos y otros temas en esta edición de ‘500 millones’.
Venezuela: el golpista Guaidó está escondido de la justicia en una embajada

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, sugirió en declaraciones realizadas desde el Palacio presidencial de Miraflores que el «prófugo de la justicia», en referencia al golpista Juan Guaidó, está escondido en una embajada. Maduro tampoco dijo expresamente ningún nombre, pero en otras ocasiones ha señalado como «prófugo de la justicia» a Guaidó, quien se autoproclamó «presidente interino» de Venezuela en enero de 2019, prometiendo desplazar al actual jefe de Estado del poder; un objetivo que no ha alcanzado pese al respaldo de Washington, que ha emitido una batería de sanciones económicas contra la nación venezolana. Guaidó enfrenta varios procesos judiciales. En el caso más reciente, el fiscal general, Tarek William Saab, vinculó a Guaidó y a la oposición que lidera con una fallida incursión naval de mercenarios a principios de mayo, con la participación de EEUU y Colombia. Guatemala Los principales hospitales y morgues en la ciudad capital de Guatemala ya colapsaron y los contagios siguen en aumento. En las redes sociales circula un vídeo grabado en el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, en el que una paciente denunció que estaban comiendo al lado de un cadáver. Bolivia El presidente del Tribunal Supremo Electoral, Salvador Romero, emitió un proyecto de ley a la Asamblea Legislativa, acuerdo para que las elecciones generales de Bolivia se realicen el 6 de septiembre de este año. Panamá Ante el cuestionamiento generalizado de la sociedad, este lunes, 1 de junio, Panamá entró en la segunda fase del desconfinamiento, liberándose también el bloque de actividades número dos como parte del proceso de reapertura gradual de la economía. Estos y otros temas en esta edición de ‘500 millones’.
México: AMLO llama a mantener la sana distancia para evitar una nueva cuarentena

En México se inició el plan de retorno escalonado a la nueva normalidad tras casi tres meses de confinamiento ante la pandemia de COVID-19. En tanto, el presidente, Andrés Manuel López Obrador, retomó sus giras de trabajo por el país bajo estrictas medidas de prevención. En el Décimo Batallón de Policía Militar, en Cancún, estado Quintana Roo, López Obrador ofreció su habitual conferencia matutina, como parte de las actividades de la que es su primera gira de trabajo, luego de que terminara la Jornada Nacional de Sana Distancia. El mandatario llamó a la población a actuar con disciplina ante el inicio de la última fase de la desescalada y advirtió que de haber rebrotes de coronavirus en el país, se volverá al confinamiento. El mandatario federal manifestó que es necesario que el país recobre las actividades económicas, sociales y culturales observando las recomendaciones sanitarias para evitar una mayor propagación del coronavirus. En ese sentido, el tabasqueño manifestó que el regreso a la nueva normalidad es importante para mejorar la economía nacional, la popular y la familiar. Argentina El presidente Alberto Fernández inaugura hospital solidario para pacientes sin cobretura médica ubicado en el predio del hospital privado Austral, en el partido bonaerense de Pilar. Venezuela El presidente Nicolás Maduro anunció en una reunión con las autoridades del país caribeño, transmitida por la televisión estatal VTV, que visitará Irán con la Comisión Mixta de Alto Nivel para agradecer la ayuda ofrecida con el envío de petroleros, en medio de las férreas sanciones de EEUU. Estos y otros temas en esta edición de ‘500 millones’.