España: Galicia y el País Vasco optan por la continuidad en sus gobiernos

Los ciudadanos de Galicia y País Vasco han apostado por la continuidad en sus respectivos Gobiernos autonómicos, ya que el ‘popular’ Alberto Núñez Feijóo ha logrado revalidar su mayoría absoluta en la Xunta (la cuarta) y el Partido Nacionalista Vasco del ‘lehendakari’ Iñigo Urkullu también ha mejorado su posición. En ambas comunidades las urnas han arrojado, además, un fuerte aumento del voto nacionalista. El Bloque Nacionalista Gallego logra la mejor marca de su historia, 19 diputados (con el 91%) y EH Bildu pasa de 18 a 21 en el Parlamento de Vitoria. En ésta Cámara, más de dos tercios de los escaños (52 diputados) serán nacionalistas y en ella se sentará también una diputada de Vox, que lo ha conseguido en la provincia vasca de Álava. Por su parte, en Galicia, con el 98% de los votos escrutados, Alberto Núñez Feijóo logró su cuarta mayoría absoluta consecutiva. El BNG ha recuperado el voto que ‘cedió’ a las ‘Mareas’ y a las candidaturas de Unidas Podemos y ha sobrepasado no solo a estos sino también al PSdeG, que no pasa de ser la tercera fuerza, aunque gana un diputado y se sitúa en 15 escaños. En esa comunidad el gran derrotado ha sido Unidas Podemos, cuyo candidato a la Xunta, Antón Gómez-Reino, no ha conseguido entrar en el Parlamento. Colombia El partido político, formado de la antigua guerrilla FARC, denunció el «crecimiento exponencial» de los asesinatos de excombatientes. De acuerdo con el último reporte oficial del partido Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común, 216 excombatientes han sido asesinados: dos en 2016, 34 en 2017, 66 en 2018, 81 en 2019 y en lo que va de este año se han registrado 33 asesinatos. Perú El personal de salud se manifestó en Lima para pedir mejores condiciones ante la pandemia del nuevo coronavirus, causante de COVID-19, para protestar contra la decisión del Gobierno de convertir completamente al Hospital de Ate Vitarte en un centro de cuidados críticos mientras el nuevo coronavirus continúa devastando el país. Estos y otros temas en esta edición de ‘500 millones’.
Venezuela: Activan plan para frenar COVID-19 en Caracas

En Venezuela, los mercados populares son el principal punto de atención de las autoridades para frenar la expansión del nuevo coronavirus. En Caracas se busca evitar lo que ya sucedió en la segunda ciudad del país, Maracaibo, donde el contagio en un mercado popular se convirtió rápidamente en el foco más grande del país. En el mercado de Quinta Crespo, en el oeste de Caracas, se dispuso un operativo de pesquisaje masivo, con pruebas rápidas para el COVID-19, para los comerciantes y trabajadores del lugar. «La cantidad de personas que a diario viene a estos mercados es mucha. Entonces, a concentración, pudiera hacer circular el virus COVID-19. Por eso estamos haciendo esta jornada de pesquisaje para evitar que haya algún contagio, y no solamente eso, sino para detener el brote y cortar la cadena de trasmisión», advirtió Erika Frías, la alcaldesa de Caracas. La búsqueda masiva de casos a través de pruebas rápidas es uno de los pilares de la política pública contra el COVID-19, y ha permitido diferenciar a Venezuela de lo que sucede en otros países de América Latina, donde el nuevo coronavirus está dejando cientos de miles de casos, y miles de muertos. Cuba-Colombia En Cuba ven como «contradictorio» que Colombia reconozca el papel de la isla en los acuerdos de paz con las FARC, pero no haga lo mismo con el caso del Ejército de Liberación Nacional, informa Cubadebate. Panamá Los movimientos sociales panameños exigen un cambio de paradigma en las políticas públicas a partir de la iniciativa popular, pues la actual pandemia ha evidenciado el deterioro del modelo neoliberal, profundizado en el país del Canal durante los últimos 30 años. Honduras El sector médico y la población se unen en plena pandemia para realizar una caravana contra la corrupción del Gobierno de Juan Orlando Hernández. Estos y otros temas en esta edición de ‘500 millones’.
AMLO y Trump celebran reunión oficial en la Casa Blanca

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, y su homólogo estadounidense, Donald Trump, firmaron una declaración conjunta luego de una reunión bilateral en la Casa Blanca. Durante la reunión a puerta cerrada, los mandatarios firmaron el Tratado México EEUU y Canadá de libre comercio, que entró en vigor el 1 de julio de 2019. También discutieron la crisis migratoria y el muro fronterizo entre los países. Cabe señalar que esta es la primera visita de trabajo de López Obrador al extranjero desde que asumió el cargo en diciembre de 2018. El mandatario mexicano resaltó la importancia del tratado de libre comercio, cuya celebración ha sido el principal objetivo de la visita a EEUU, según el propio López Obrador. Donald Trump mencionó que tanto él como el presidente mexicano fueron electos para combatir la corrupción y devolverle el poder al pueblo en sus países. Indicó que los gobiernos de ambos países trabajan en conjunto para combatir el narcotráfico y esta lucha, según el presidente de EEUU, ya ha mostrado grandes resultados en la frontera sur. Ecuador El correísmo se agrupa en una plataforma, denominada Unión por la Esperanza, para recuperar el gobierno del país con miras a las elecciones generales de 2021. Honduras Los médicos exigen el cierre inmediato de las maquilas de la zona del norte del país; por considerarlas como el principal foco de infección de COVID-19. Bolivia Una amplia mayoría de los bolivianos reprueba la labor de la presidenta Jeanine Áñez, tanto en el manejo de la economía como en la lucha contra la pandemia de COVID-19, según una encuesta publicada por medios locales. Estos y otros temas en esta edición de ‘500 millones’.
Ecuador: dimite el vicepresidente del Gobierno de Lenín Moreno

El vicepresidente de Ecuador, Otto Sonnenholzner, ha renunciado el 7 de julio a su cargo, tras sólo 18 meses de desempeñarse en dicha función. «Siempre agradeceré al presidente por su confianza y a la Asamblea Nacional quienes por la vía constitucional me dieron la oportunidad de servir a un país desde esta institución», declaró Otto Sonnenholzner. Aunque Sonnenholzner ha asegurado que su dimisión se debe a motivos personales, no se descarta que la decisión esté relacionada con una posible candidatura a las próximas elecciones presidenciales, previstas para febrero de 2021. Durante su anuncio destacó sus méritos en el cargo y afirmó sentirse satisfecho de su gestión. Sonnenholzner, de 37 años y empresario de medios, es el tercer vicepresidente del Gobierno del presidente, Lenín Moreno, que renuncia a su cargo, algo que puede reflejar una crisis política dentro del Ejecutivo. Venezuela El embajador de Caracas ante la ONU, Samuel Moncada, denunció en un vídeo publicado en Twitter la negativa de Londres a entregar las reservas de oro venezolano, excusando al líder opositor Juan Guaidó. Panamá El Ministerio Público culminó otra maratónica audiencia indagatoria al expresidente de la República Juan Carlos Varela, señalado por lavado de capitales en la investigación de los sobornos de la constructora brasileña Odebrecht, según declaró a los medios el propio exmandatario. México Andrés Manuel López Obrador inició su primera visita oficial al extranjero desde que asumió el cargo en diciembre de 2018, y su destinó es EEUU, donde tiene previsto reunirse con su homólogo del país vecino, Donald Trump, en un encuentro pactado para celebrar la entrada en vigor del T-MEC, según anunció en su tradicional rueda de prensa. Estos y otros temas en esta edición de ‘500 millones’.
Venezuela: ministro de Defensa augura que la oposición jamás tendrá el poder político

El ministro de Defensa venezolano, Vladimir Padrino López, aseguró que la oposición «nunca podrá ejercer el poder político en Venezuela», en respuesta a unas declaraciones de Guaidó en las que llama a los venezolanos a la rebeldía en contra de Nicolás Maduro. El alto funcionario calificó de «maleantes» al líder opositor Juan Guaidó y a los diputados de la Asamblea Nacional, primero, por el robo de activos venezolanos en el extranjero y, segundo, por el comunicado en que el legislativo invita al Ejército a «cambiar su ideología». El ministro, de esta forma, respondió a unas declaraciones de Guaidó en las que llama a los venezolanos a la rebeldía en contra del legítimo presidente Nicolás Maduro para lograr «una segunda independencia». El Gobierno venezolano, apoyado por el pueblo y las Fuerzas Armadas, ha resistido y neutralizado todas las amenazas y planes militares del imperio norteamericano y sus títeres regionales contra la paz y la independencia del país. El Ejército ha asegurado en reiteradas ocasiones que junto al pueblo venezolano «se mantiene firme en defensa» del legítimo Gobierno de Maduro, resaltó el titular de Defensa del país caribeño. Colombia El congresista Gustavo Petro desconoce el Gobierno de Iván Duque, bajo el argumento que ganó los comicios de 2018 con ayuda de la mafia, según afirmó en una entrevista con W Radio. Bolivia El expresidente Evo Morales rechazó desde las redes sociales las imputaciones que presentó la Fiscalía General de su país en su contra por presuntos delitos de terrorismo y financiamiento al terrorismo. Perú El presidente de la República, Martín Vizcarra, aseguró a TV PERÚ desde la región Tumbes que no tiene «ningún temor» de que le quiten la inmunidad que le asiste, puesto que, según remarcó, siempre ha trabajado «con transparencia y honestidad”. Estos y otros temas en esta edición de ‘500 millones’.
República Dominicana: Luis Abinader es el virtual ganador de las presidenciales

El opositor candidato opositor Luis Abinader es el virtual ganador de las elecciones presidenciales de la República Dominicana, en el primer cambio del partido en el poder que verá el país caribeño desde el 2004, según los resultados de la Junta Central Electoral. Abinader, del Partido Revolucionario Moderno, ha obtenido el 52,67% de los votos y una ventaja de 16 puntos sobre el segundo colocado, el candidato oficialista Gonzalo Castillo, quien reconoció su derrota tras recibir el 37,33 % de los votos con el 37% del escrutinio completado. El Partido Revolucionario Moderno, fundado hace apenas 6 años, también se quedó con el control del Senado, hasta ahora en manos del oficialista Partido de la Liberación Dominicana. Abinader, de 52 años, es un empresario del sector turístico y presidente ejecutivo de Grupo Abicor, una compañía que ha desarrollado y operado importantes proyectos turísticos en el país caribeño. El nuevo presidente de República Dominicana asumirá el cargo el 16 de agosto por un periodo de cuatro años. Perú El presidente de la República, Martín Vizcarra, anunció durante su Mensaje a la Nación que someterá a referéndum la eliminación de la inmunidad parlamentaria en 2021. El mandatario explicó que este se dará junto con las elecciones presidenciales y congresales programadas. Venezuela El presidente Nicolás Maduro durante una parada militar con motivo de los 209 años de la Independencia del territorio del imperio español, afirmó que su país nunca se arrodillará ante ningún otro imperio porque no volverá a convertirse en una colonia de ningún poder hegemónico. Estos y otros temas en esta edición de ‘500 millones’.
Venezuela: Maduro da «oportunidad» a UE y no expulsa su embajadora

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, decidió dejar sin efecto la expulsión de la embajadora de la Unión Europea en Caracas, Isabel Brilhante Pedrosa, dando así «una oportunidad» al bloque. «Me parece buena la idea de darle una oportunidad al diálogo, a la diplomacia, a la comunicación y a un nuevo entendimiento con la Unión Europea», declaró el mandatario de la República Bolivariana. La Unión Europea sancionó el 29 de junio a 11 funcionarios venezolanos acusándoles de socavar los derechos humanos en el país suramericano. En reacción, el presidente Maduro declaró persona no grata a la embajadora de la UE en Caracas y ordenó que abandonase el país. Ecuador El Gobierno fustiga el apoyo del vicepresidente segundo del Gobierno español, Pablo Iglesias, al exmandatario ecuatoriano Rafael Correa y sus cuestionamientos a la justicia en el país andino. En un vídeo difundido el pasado 30 de junio, Iglesias expresó su apoyo a Correa, perseguido por las actuales autoridades. Perú Tras el fin de la cuarentena impuesta en el país para frenar la pandemia del nuevo coronavirus, los ciudadanos volvieron a las calles, ahora abiertamente, ya que el estado de emergencia se incumplía periódicamente. Con el inicio de esta fase, se prevé la reactivación del 96% de la economía, aunque millones de peruanos continúen sin empleo. No sólo los trabajadores regresaron a las calles, desde temprano se vio colas para acceder a los supermercados, centros comerciales entre otros negocios. Panamá Los panameños marcharon al Parlamento para repudiar el manejo de las autoridades durante COVID-19 tras un año del establecimiento del Gobierno de Laurentino Cortizo. Estos y otros temas en esta edición de ‘500 millones’.
Venezuela: Asamblea Nacional Constituyente rechaza sanciones de UE

En Venezuela, la Asamblea Nacional Constituyente rechazó las sanciones impuestas por la Unión Europea a algunos de sus miembros. A pesar de las restricciones por el COVID-19, este órgano legislativo realizó la sesión especial. La vicepresidenta primera de la Constituyente, Tania Díaz, fue sancionada por firmar el retiro de la inmunidad diplomática al opositor Juan Guaidó. La Unión Europea también incluyó en la lista al nuevo presidente de la Asamblea Nacional en desacato, Luis Parra, a jueces, fiscales y otras personas. Según la vicepresidenta segunda del legislativo, Gladys Requena, la Unión Europea no quiere democracia para Venezuela. El presidente de la Constituyente, Diosdado Cabello, cerró la sesión con el respaldo a la expulsión de la embajadora de la Unión Europea en Caracas, anunciada antes por el presidente Nicolás Maduro. En esta Asamblea Nacional Constituyente se coincidió en que la medida tomada por la Unión Europea busca desalentar la participación de partidos políticos y de ciudadanos en la próxima elección parlamentaria, donde se renovará toda la Asamblea Nacional, el legislativo venezolano, el próximo mes de diciembre. Colombia Un alto mando del Ejército de Colombia, el general Eduardo Zapateiro, ha reconocido que 118 militares están siendo investigados por presunto abuso sexual contra menores, en medio del escándalo por las violaciones de dos adolescentes indígenas a manos de soldados. Según el general, tanto la Fiscalía como el Ejército investigan todos los casos para determinar las acciones penales, disciplinarias y administrativas a la que haya lugar. México El 1 de julio entró en vigor el tratado entre México, EEUU y Canadá T-MEC, un acuerdo de libre comercio que une a los tres países y que reemplaza al Tratado de Libre Comercio de América del Norte de 1994. El tratado regirá durante 16 años, pero se revisará cada seis. De haber acuerdo, se extenderá por otros 16, de lo contrario, los socios tendrán 10 años para resolver las diferencias antes de que expire. Estos y otros temas en esta edición de ‘500 millones’.
Evo Morales, denunciado por compra irregular de respiradores

El Gobierno de facto de Bolivia extenderá el proceso de denuncia por el «caso respiradores» a varios miembros del gabinete anterior, pese a que la compra con sobreprecio de estos equipos médicos se realizó seis meses después de que el gobierno de Morales fuera derrocado. Por su parte, el candidato a la presidencia por el Movimiento Al Socialismo, Luis Arce, se defendió reprochando que su partido siempre tendría acusaciones por parte de la oposición. El analista político Jorge Richter considera que estas denuncias son un intento de obstaculizar la candidatura de Arce en las elecciones presidenciales. Colombia Organizaciones sociales, defensores de Derechos Humanos y ciudadanos en general han tomado las calles de Bogotá para exigir el respeto de los Derechos Humanos y el cese de los asesinatos de los líderes sociales. Guatemala En los últimos días se han registrado cifras récord de todos indicadores del nuevo coronavirus, causante del COVID-19. Sin embargo, el presidente Alejandro Giammattei trata de justificar los registros comparando Guatemala con otros países. El mandatario hizo un llamado a la población para ir a los hospitales en caso de presentar síntomas, pero en los hospitales no los reciben por falta de espacio. España El ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque, ha señalado que el Gobierno está financiando la reconversión y adaptación de medios productivos de varias empresas que producían vacunas veterinarias, con el objetivo de que dentro de pocos meses se pueda garantizar la producción nacional de una hipotética vacuna contra el COVID-19, sea descubierta por investigadores españoles o en el extranjero. Estos y otros temas hoy en ‘500 millones’.
Venezuela: Maduro da 72 horas a embajadora de la UE para que abandone el país

En Venezuela, la embajadora de la Unión Europea, Isabel Brilhante Pedrosa, tiene 72 horas para abandonar el país, anunció el presidente Nicolás Maduro, luego de que ese bloque decidiera sancionar a 11 funcionarios del país sudamericano, entre ellos al presidente de la Asamblea Nacional, el parlamento unicameral de mayoría opositora, Luis Parra. «La Unión Europea sacó una resolución dónde la supremacista UE sanciona a aquellos venezolanos que, formando parte de instituciones del Estado, defienden la Constitución. Sanciona a la punta directiva de la Asamblea Nacional opositora porque esa junta directiva se ha negado a cumplir órdenes de la Embajada de la UE en Caracas», declaró Maduro. Por su parte, el analista político Ángel Rafael Tortolero Leal examinó en una entrevista con HispanTV las posibles respuestas a esta medida de Caracas y afirmó que la UE «se pliega a los intereses del Gobierno de Estados Unidos para manejar los asuntos internos de Venezuela y desestabilizar al Gobierno de Maduro». De acuerdo con el boletín publicado en el diario oficial de la Unión Europea, las sanciones impiden a Parra y a otros 10 funcionarios viajar a los países de ese bloque, y también ordena que se congelen sus bienes y activos en esa región. República Dominicana En medio de la crisis económica por el COVID-19, cientos de ciudadanos desafían el riesgo al contagio y salen a reclamar parte de sus fondos depositados en las Administradoras de Fondos de Pensiones. Colombia Una niña indígena de 13 años fue violada por 8 militares. Puesta bajo la protección del programa de Bienestar Familiar, sus parientes piden tenerla de vuelta. Estos y otros temas en esta edición de ‘500 millones’.