En diciembre pasado, la Unidad de Información Financiera (UIF) aprobó la resolución 192/2024 que limita el concepto de función pública prominente y, en consecuencia, reduce la lista de Personas Expuestas Políticamente (PEP). Se trata de “aquellas personas que distintos gobiernos les han otorgado relevancia pública suficiente como para que estén expuestos a hechos de corrupción, a influencias del sector privado u organizaciones criminales”, según definió Alejandra Freire, integrante de la Comisión Directiva del Centro de Investigación y Prevención de la Criminalidad Económica (CIPCE).

En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la especialista autora de la investigación explicó que las PEP “son sujetos obligados que deben conocer qué operaciones informar a la UIF, ya sea la presentación de Declaraciones Juradas o informar de apertura de nuevas cuentas bancarias”, entre otros aspectos. De esta forma, cada vez menos funcionarios y representantes deben rendir cuentas a los fines de prevenir casos de corrupción o lavado de dinero: “en una primera reforma se sacó a los titulares de las cámaras empresarias, que están representadas por autoridades de las grandes empresas argentinas, muchas de las cuales contratan con el Estado y están expuestas a hechos de corrupción y, por otro lado, se redujo la lista en relación a todos los cargos medios”, detalló.

Freire aclaró que la resolución del gobierno no contradice las recomendaciones del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), pero que sí implica un retroceso en la lucha contra la corrupción a nivel nacional: “la primera lista se estableció en el 2011 y, desde el primer momento, lo ampliamos desde el Estado inclusive al sector privado; lo tomamos como una política pública que traspasó diferentes gobiernos y recién ahora se redujo; eso sí es un problema porque en el avance de la prevención del crimen organizado y la criminalidad política no se puede retroceder, hay que ir siempre hacia adelante porque eso afecta a nuestro sistema de prevención”, agregó. 

¿Cuáles son las modificaciones?

Se eliminaron los rangos subalternos:

  • Subsecretarios del Poder Ejecutivo.
  • Secretarios del Poder Judicial y el Ministerio Público Fiscal.
  • Directores en el marco de una Intervención Federal.
  • Directores en organismos administrativos.
  • Rangos inferiores a máximas autoridades de fuerzas militares, de seguridad y servicio penitenciario.
  • Secretarios en universidades.
  • Miembros relevantes de partidos políticos o alianzas electorales.

Se eliminaron como PEP

  • Personal del Poder Legislativo.
  • Personal subalterno con funciones o poder de decisión en materia de control, supervisión y contrataciones públicas.
  • Autoridades de agrupaciones empresariales.
  • Familiares que tengan segundo grado de consanguinidad o parentesco. 
Escuchá la entrevista con Alejandra Freire en FRECUENCIA ZERO y compartí.