Frecuencia Zero FM

Joey Ramone invade Argentina gracias a la Inteligencia Artesanal

En Circo Urbano le dimos pista a Cala, de Invasión Argentina. A través de la Inteligencia Artificial y la creación musical artesanal de muchos músicos, este proyecto comunitario y cooperativo logró traer de vuelta la voz del histórico Ramone para reinterpretar éxitos del Rock Nacional al estilo del punk neoyorkino. Mirá por Youtube, a continuación, la charla completa en vivo. También, debajo de la foto principal, dale play al reproductor de audio para escuchar exclusivamente en formato podcast. El eje temático es siempre el mismo: la Resurrección. Ya sea de canciones, de artistas, o de estilos olvidados, la clave es siempre romper con el molde y desafiar los límites del género más honesto de la historia, el punk, y así revivir su gloria. Invasión Argentina se encuentra lanzando su trabajo mejor logrado: Invasión Ramone Vol. II, de una calidad superior y con el agregado de nuevas herramientas tecnológicas.

Sabri Demestre en el Consultorio Tecnológico #3

Recibimos en los estudios de Frecuencia Zero a la diseñadora de Apps Sabrina García Demestre. Ella nos trae de manera quincenal una solución para todos esos problemas de la vida diaria que pueden ser solucionados a través de la tecnología: ya sean páginas web, aplicaciones o recursos tecnológicos de fácil acceso. En esta tercera edición hicimos algo levemente distinto, Sabri contó su experiencia y nos presentó las apps más eficaces a la hora de acercarte herramientas en caso de que identifiques síntomas de un posible ataque de pánico. Si es así, también debés consultar a un profesional. ¡No estás solo/a! ¡Dale play para escuchar el consultorio completo!

Sabri Demestre en el Consultorio Tecnológico #2

Recibimos en los estudios de Frecuencia Zero a la diseñadora de Apps Sabrina García Demestre. Ella nos trae de manera quincenal una solución para todos esos problemas de la vida diaria que pueden ser solucionados a través de la tecnología: ya sean páginas web, aplicaciones o recursos tecnológicos de fácil acceso. En esta segunda edición nuestros oyentes enviaron sus consultas, por ejemplo, sobre cómo mejorar el sueño o cómo encontrar dónde conseguir la ropa que viste a alguien usando en la calle y te gustó. ¡Dale play para escuchar el consultorio completo!

Sabri Demestre estrena el Consultorio Tecnológico en Ponele Rock

Recibimos en los estudios de Frecuencia Zero a la diseñadora de Apps Sabrina García Demestre. Ella nos va a traer de manera quincenal una solución para todos esos problemas de la vida diaria que pueden ser solucionados a través de la tecnología: ya sean páginas web, aplicaciones o recursos tecnológicos de fácil acceso. En esta primer edición de estreno nuestros oyentes enviaron consultas, por ejemplo, sobre cómo resolver recetas de cocina a partir de los ingredientes disponibles en el momento, e incluso le pidieron alguna solución para entretener artística y creativamente a los más pequeños. La recibiremos nuevamente el 11 de abril para una nueva entrega de esta genial sección! ¡Dale play debajo de la foto para escuchar la nota completa!

Ponete la camiseta del barrio de Villa Luro

Antonela Granero se propuso recorrer la comunidad con un nuevo empendimiento @somosvillaluro Una plataforma para comunicar historias y lugares que muchos desconocian de su propio barrio. Así formó una comunidad que crece diariamente abriendo al mundo propuestas para compartir.

El Lic. Joan Cwaik nos acerca novedades sobre la Inteligencia Artificial

En Ponele Rock entrevistamos a Joan Cwaik, Lic. Gestión de Medios y Entretenimiento, y charlamos respecto del avance en materia de automatización que nos traen las diversas compañías tecnológicas. Esta vez, las empresas que basan su popularidad en motores de búsqueda, como Google, están incorporando y fusionando toda la información de sus servidores con las técnicas de Inteligencia Artificial, tanto para responder a las preguntas de los usuarios que interactúen con ella, como también para resolver problemas en el mundo del trabajo, como por ejemplo la resolución de fórmulas en hojas de cálculo, orientada al trabajo de oficina y manejo de datos. ¡Dale play debajo de la foto y enterate de todo!

SpaceX lanzará en 2023 Labsat IoT, el satélite desarrollado por el Copitec y la Universidad de Palermo

Labsat IoT es el primer nanosatélite fabricado en la Argentina para las comunicaciones de Internet de las Cosas, cuyo lanzamiento se espera para el segundo semestre de 2023, mediante la empresa de Elon Musk: SpaceX. Se trata de un proyecto para ofrecer servicios en zonas no alcanzadas por la conectividad terrestre, interactuando con las tecnologías disponibles en el país. Esto involucra un proceso evolutivo de IoT sobre la base de 4G y 5G, y bandas libres. El proyecto tiene la participación del Consejo Profesional de Ingeniería de Telecomunicaciones, Electrónica y Computación (Copitec), la Fundación para el Desarrollo de las Telecomunicaciones, la Electrónica y la Computación (Fundetec) y la Universidad de Palermo (UP). Además, están relacionadas las universidades de Avellaneda, Moreno, Austral y Comahue. El presidente del Consejo Profesional de Ingeniería en Telecomunicaciones, Electrónica y Computación (Copitec), Miguel Ángel Pesado, aseguró que el proyecto nació hace dos años por una idea de un grupo de ingenieros para trabajar en forma colaborativa con universidades y grupos técnicos específicos de la Argentina. La parte teórica lleva más de un año y ahora comenzó la fase de construcción. «El hito fundamental es tener asegurado el lanzamiento. En principio, estamos hablando del último trimestre de 2023», afirmó el referente en diálogo con FRECUENCIA ZERO. «Es para fines específicos. Podría registrar o pasar información de una actividad minera en una zona alejada, como la Cordillera. O cuestiones relacionadas con la pesca en el litoral marítimo también pueden ser transportadas por el satélite», explicó. A su vez, se prevé una siguiente etapa con una constelación de satélites para cubrir todo el continente. Según anticipó Pesado, su desarrollo comenzará a mediados del próximo año y se espera la disposición de más de cien satélites en órbita. Su construcción proviene del presupuesto de la Secretaría de Economía del Conocimiento, perteneciente al Ministerio de Producción de la Nación. La propuesta recibió un Aporte No Reembolsable (ANR) por $36 millones, en el marco de un concurso para proyectos con impacto sobre el ecosistema productivo.  

Chatbots, el desafío de enseñarles a hablar a las máquinas

Los asistentes virtuales están cada vez más presentes en los ecosistemas comunicacionales, transformándose en una interacción cotidiana. Casi inimaginable esta evolución para el científico Joseph Weizenbaum en 1966, mediante el diseño del primer chatbot. Sin embargo, la referencia no es solo a autómatas humanoides como C3PO (el androide dorado de StarWars), sino a otros que se mueven por múltiples dispositivos, como celulares, smartspeakers, consolas de juegos e, incluso, en el metaverso. La pandemia del covid-19 potenció la inmersión de las personas en la virtualidad; y, al mismo tiempo, el uso de asistentes virtuales en empresas y organismos públicos. En la Ciudad de Buenos Aires, el chatbot del Gobierno marcó un rumbo regional, luego de su integración con WhatsApp. No obstante, los asistentes no siempre sirven para las necesidades de los clientes y, muchas veces, es necesario la presencia de personas. Según el sitio Markets&Markets, el mercado mundial de “conversación IA”, que engloba a todas las interfaces de asistencia virtual que usan inteligencia artificial, crecerá a 18.400 millones de dólares para 2026. De este modo, la pregunta que se desprende es cómo enseñar a las máquinas a hablarles a las personas. Para esto, el foco está en el Procesamiento de Lenguaje Natural. Su desarrollo apunta a que los bots realicen diálogos similares a los que tienen los humanos entre sí. Cada vez más expertos en lingüística, comunicación y artes dramáticas son reclutados para diseñar y entrenar los diálogos de los asistentes virtuales con sus potenciales usuarios. Así, buscan darle personalidad y carácter, hasta llegar a la arquitectura de los flujos de conversación posibles. Enrique Fraga, docente de la Licenciatura de Comunicación Digital e Interactiva de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE), aseguró que el término de asistente virtual es un juego de palabras en inglés, proveniente de chat (conversar) y bot (robot). «De alguna manera, logra una conversación en manera automatizada», manifestó. En la actualidad, las conversaciones son más complejas, en comparación a los primeros años de vida, y permiten el procesamiento de distintos datos, mediante la ayuda de la inteligencia artificial. «El desarrollo de la tecnología y la facilidad que significa desarrollar un chatbot es lo que permitió que existieran en distintos rubros», señaló. Para Fraga, la relación con la ciencia ficción es clave, ya que la realidad se nutre mucho de elementos de la fantasía, marcando un rumbo a seguir. «La diferencia está en que la ficción todavía concibe esa mirada trágica de la inteligencia artificial. Piensa que los asistentes artificiales son conscientes y tienen alcance; que en la realidad no se llega a ese nivel. No estamos hoy en asistentes virtuales con una inteligencia a nivel humana», aseveró. Si bien es muy común decir que la inteligencia artificial suprimirá formas de trabajo en distintos ámbitos, el profesor también aseguró, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, que se generarán nuevas actividades relacionadas al entrenamiento de esas máquinas. Es que los dispositivos requieren un monitoreo y entrenamiento.

Anticipan apagón de celulares por la llegada del 5G

La evolución de la telefonía móvil avanza a pasos agigantados en poco tiempo. En este sentido, las empresas ya pusieron fecha para dejar sin uso a los dispositivos con 2G y 3G. De este modo, estos usuarios no podrán realizar ni recibir llamadas telefónicas, tampoco enviar o recibir mensajes de texto. Lo mismo sucederá con las aplicaciones o visitas a sitios web, salvo por navegación a través del WiFi.   En Argentina es un poco más difícil porque las redes 4G no tienen una difusión amplia. Ya no hay prácticamente redes 2G. De 3G está prácticamente todo el país, y 4G no tiene una alta penetración. Para Argentina no es el momento de apagar el 3G. En Europa es más avanzada en cuanto a distribución de tecnología, y probablemente ya tengan un alto porcentaje de gente en 4G. Por eso, están anunciando el fin de la vida útil de la generación 3 de celulares. Para el docente del departamento de Tecnología industrial y Servicios de UADE, Pablo Espósito; la noticia puede sonar fuerte pero ya pasó en otras oportunidades. A medida que avanza la tecnología, las compañías telefónicas migran a sus clientes a tecnologías más nuevas y las redes de más baja generación se van apagando. «Lo que ocurre es que en determinado momento, cuando la cantidad de abonados es mínima o no representa un interés hacen un apagón, no es que lo dejan sin servicios, los mudan forzosamente a otras tecnologías. El apagón se hace por sectores. No creo que ninguna compañía del mundo esté dispuesta a apagar clientes, sólo por el hecho de estar a la vanguardia», aseveró en diálogo con FRECUENCIA ZERO. Esta decisión dará paso a la tecnología 5G, vinculado al requerimiento por parte de los usuarios (mayor ancho de banda) para las aplicaciones. «El hecho de que se hagan streaming de programas de televisión y que puedas levantar productos, como Movistar Video o Flow, eso hace que el consumo sea cada vez mayor y ya no alcance. Las redes no soporten con 4G, muchas veces terminan colapsando», sostuvo. En el país, se desconoce cuándo será este apagón debido a que el 5G no está muy desplegado. «Falta también un poco de 4G. Si vas al interior del país, no en todos lados encontrás 4G. Si, obviamente, en las ciudades principales. Pero si te vas a las afueras, dependerá del lugar, y cuánto turismo y gente viva. Es probable que tengas 3G», expuso. Por tal motivo, llegar a un nuevo progreso exige inversión continua, sobre todo en las tecnologías de tan corta vida como las telecomunicaciones en celulares. «Los negocios tecnológicos son de un horizonte de cinco años, y la gente que opera necesita recuperar la inversión y hacer un negocio en ese tiempo. Entonces, si vos dejás pasar cinco años y no reinvertiste, o no tuviste las condiciones para desarrollar una red de reemplazo, queda obsoleto», cerró.

Metaverso, el mundo del mañana hecho realidad en el presente

Los nuevos mundos están circulando y apuestan a dominar la realidad. Tal es así, que hace unos días se realizó la VirtualityBA en el predio de La Rural. Se trata de la expo de metaverso más simbólica de Europa.   Sin embargo, poco se conoce de estas nuevas tecnologías. El director de la Licenciatura en Negocios Digitales de UADE, Ariel Vázquez, afirmó que el mateverso- según la definición de Mark Zuckerberg- es una interacción con espacios virtuales, ya sea con objetos u otros sujetos. Existen dos tecnologías que atraviesan el metaverso: la realidad aumentada y la virtual. La primera interactúa con el mundo físico y ficticio. A través de ella, se puede probar ropa, tintura de pelo, maquillaje, entre otras cosas. En cambio, la segunda es totalmente virtual. Lo más parecido existe en el gaming, ya que varios videojuegos se desarrollan en este entorno. Para esto es necesario los anteojos Oculus. En el caso de la realidad aumentada, puede hacerse desde el celular. Vázquez afirmó, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, que la industria del marketing ya lo aplica para ventas o comunicar una marca. También existen aplicaciones para entrenar empleados, mediante simuladores virtuales. Además, aseguró que en el metaverso se podrá tener reuniones de trabajo en un entorno más real, donde habrá interacciones entre compañeros. Será un entorno parecido al que ocurre en la oficina. «Hay un juego que también es de realidad virtual donde los futuros empleados toman decisiones, y te arroja un informe con la característica de personalidad de cada jugador», expresó. Por otro lado, el especialista marcó los desafíos: psicológicos en el sujeto; sociológicos, en cómo afecta a las relaciones sociales; éticos y legales. Al mismo tiempo, hay una incógnita con la regulación de lo que implica, por lo que aparece un vacío legal. Hace poco una persona denunció un abuso en un entorno de metaverso. También hay preguntas contables. Esto pasa con las criptomonedas, que circularán en el metaverso, debido a su prohibición en ciertos países (Bolivia y Ecuador), otros las regulan y algunos las adoptan como la segunda moneda de curso legal (El Salvador). «Cada uno decidió encarar esto de forma diferente. Las distintas formas de abordar la situación tienen que ver mucho con el desconocimiento. Todavía no hay una posición clara y definida para ciertas cosas. Siempre la tecnología avanza a pasos agigantados y la regulación viene mucho después. Eso nos está pasando con el teletrabajo», explicó. Hace unos años, la Argentina incorporó como ganancias todos los resultados que provienen de comprar y vender monedas virtuales. Después está Ingresos Brutos, que cada provincia aplica criterios diferentes para las criptomonedas. También aparecen los Bienes Personales, que la incertidumbre es más grande, porque muchos sostienen que las cripto son un activo intangible y no corresponde su aplicación, por lo cual no se declaran. Para Vázquez, el metaverso sería una evolución de lo que se puede hacer en internet. En un principio, se mandaban correos, luego apareció el chat y más tarde las redes sociales con sus interacciones. Por ende, es un paso mayor a nivel cualitativo. Este desarrollo es más incipiente en el gaming y la idea es que tenga una similitud a la vida física, donde se pueda presenciar un recital, practicar un deporte, usar un videojuego o charlar con otras personas. «El metaverso sigue transcurriendo por más que se corte la conexión. Entonces, pasaron cosas al volver a entrar», indicó el profesor. Si bien es más fácil entenderlo para las generaciones jóvenes, el mundo virtual se irá popularizando con el tiempo. «Lo que va a guiar el desarrollo es la tecnología física. Cada vez están a un precio más accesible. La lógica sería tener la infraestructura barata para acceder y después que el negocio transcurra en el ámbito del metaverso», analizó. Su progreso es incipiente, pero su evolución no tiene vuelta atrás. De hecho, hay corporaciones trabajando en el tema. «Seguramente todo lo que fue el aislamiento por el Covid y el aceleramiento de la virtualidad ayudó a que esto se desarrolle», cerró el integrante de UADE.